Está en la página 1de 7

FICHA Nº 03

NOMBRE DEL RECURSO TURISTICO: Iglesia de San Miguel

UBICACIÖN: Región : Andalucía Provincia: Sevilla Localidad: Morón


de la Frontera

CATEGORÍA: 2 Recursos históricos monumentales

TIPO: 2.1 Religiosos

SUBTIPO: 2.1.1.2 Iglesias

2.1.1.2.1 Iglesia Mayor

ORGANISMO RESPONSABLE: Privado, Iglesia Católica Española,


Episcopado de Sevilla.

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1970. Afecto a la normativa de


Patrimonio Andaluz.

DESCRIPCIÓN:

La Iglesia de San Miguel Arcángel tuvo un largo proceso constructivo (1506


- 1730) distribuido en cuatro etapas diferentes, por lo que abarca diversos
estilos arquitectónicos que van desde el Gótico al Barroco Tardío. Se levanta
esta iglesia tras el derrumbe, en el año 1503 de un anterior templo
medieval, una construcción que habría sustituido a su vez a una antigua
mezquita y de la que quedaría sólo parte de la torre o alminar. La iglesia de
San Miguel consta de planta de salón con crucero, tres naves, capillas
laterales, retablos y otras dos naves que forman el crucero; el Transepto y
el Presbiterio. Su amplio perímetro se completa con la Capilla Mayor, la
Capilla Sacramental y la Sacristía. Sus Muros, Pilares y cubiertas están
construidos con piedras de sillería.
CONSTRUCCIÓN:
Durante su primera etapa constructiva (primera mitad del siglo XV) se
edificó la zona comprendida entre los pies de la iglesia y el comienzo del
Crucero, donde se alojan las tres naves del Templo. Los estilos empleados
fueron el Gótico Final y el Renacimiento, participando los arquitectos Antón
Ruiz, Diego de Riaño y Martín de Gainza.

En la segunda etapa constructiva (segunda mitad del siglo XV, y siglo XVI)
el arquitecto y Maestro Mayor del Arzobispado de Sevilla, Hernán Ruiz II,
terminó el Crucero renacentista y la Cúpula Barroca, y diseñó la portada de
la sacristía, que ejecutó el milanés Vermondo Resta. Durante ese periodo,
Pedro Díaz de Palacios realiza la ampliación del transepto (1571).

La tercera etapa constructiva de la Iglesia de San Miguel (principios del


siglo XVII) u “Obra Nueva” se desarrolló en epoca Barroca, y fue el
arquitecto Lorenzo de Oviedo quien según diseño de Bermondo Resta,
construyó la planta de la Cabecera y rectificó una segunda Sacristía, la
linterna y la torre proyectada por Resta. También se le atribuye a Lorenzo
de Oviedo el diseño de la capilla sacramental, y el comienzo de la Sacristía.

En la cuarta etapa constructiva (primera mitad del siglo XVIII) también


encuadrada en la “obra nueva” participaron Resta y Alonso de Vandelvira,
terminando la Sacristía y continuando la cabecera del templo, que concluyó
Miguel de Zumárraga.

Fue Diego Antonio Díaz quién concluyó las obras de la iglesia de San Miguel
Arcángel, en concreto la portada principal siguiendo, posiblemente, un
diseño de Leonardo de Figueroa.

La fachada y portada principal es de estilo Barroco Tardío (Diego Antonio


Díaz, 1726) obedece a un diseño de Diego Figueroa, y se articula mediante
cuatro grandes pilastras de Orden Compuesto que señalan tres calles en
relación con las naves del templo.. Su
hastial está retranqueado, en su centro tiene un óculo ochavado flanqueado
por dos torreones semicirculares, y las calles laterales de la fachada tienen
sendos escudos; el del cabildo eclesiástico (derecha) y el de los Téllez-Girón
(izquierda). La calle central contiene la portada principal, subdividida en una
portada exterior (con una escultura de San Miguel en el centro, y en sus
extremos otras de San Pablo y de San Pedro, de Domingo Graseli, 1722) y
una portada interior ( con dos columnas Compuestas Salomónicas y un
frontón , en cuyo centro hay una Inmaculada en barro cocido, obra también
de Graseli.

La Portada del Evangelio , Llamada también “Puerta Chica” es la mas


antigua de esta iglesia. Su construcción (siglo XVI) en piedra de cantería es
de estilo gótico Isabelino y en su dintel puede leerse “DESDE AQUISE
COMIENZA LA ESTAZION DEL CALBARIO AÑO 1614”.

La Portada de la Epístola, también llamada del archivo o Sur (Diego


Antonio Díaz, siglo XVIII) es de simple ejecución y esta enmarcada por
pilastras y dintel decorado con molduras.

La Torre Campanario fue edificada sobre cimientos


de un alminar almohade por dos maestros mayores del Arzobispado de
Sevilla (Cristóbal Ortiz y Francisco Moreno, siglo XVII) quienes siguieron un
proyecto de Vermondo Resta. Construida en ladrillo, es de planta cuadrada
y se compone de tres cuerpos, linterna y se remata con una veleta de San
Miguel. Su altura es de casi 47 metros, esta adosada irregularmente a los
pies de la nave del Evangelio y tiene nueve campanas de bronce colocadas
entre 1680 y 1700.

PIEZAS DE VALOR: Joyas como un tríptico de P. De Campaña, un relieve


de Andrés de Ocampo y las importantes obras de orfebrería de plata, hacen
del recinto una joya histórico-artística que debe ser conservada.

VALORACIÓN Y ESTADO DEL RECURSO.-

A nivel local y al ser la Iglesia Mayor, está muy presente en la vida diaria
del municipio y es uno de los iconos e imágenes representativos. No hay
cartel de publicidad de cualquier evento en que no aparezca su perfil. A
nivel comarcal se la conoce como la Catedral de La Sierra Sur.

En estos momentos se encuentra en restauración debido al lamentable


estado que presentaba, casi se podría decir de ruina.
RESTAURACIÓN: Se trata de actuar en las patologías más acuciantes del
edificio que se localizan en el subsuelo del cuerpo de cabecera, realizar
trabajos de conservación de las cubiertas y la torre y mantener el edificio en
funcionamiento diferenciado y delimitando las zonas de actuación de las de
uso.

De esta forma se mantendrá viva la actividad del templo.

Los males de San Miguel son innumerables, pero en especial las


humedades, que están provocando importantes daños, como se puede
observar en las paredes de la Capilla del Sagrario o el suelo del Altar Mayor.
Diversas zonas, como la Capilla de la Antigua, la fachada norte o la
Sacristía, hace más de diez años que están apuntaladas, y la torre
campanario es pasto de las palomas que allí habitan.
El proyecto, que consta de seis fases ya está concluido y valorado. La
primera fase, con un presupuesto de 500.000 euros, tiene como objetivo
actuar en las patologías más acuciantes del edificio, como son el cuerpo de
cabecera, la cubierta y la torre. Esta primera fase se acometerá poco a
poco, debido a las dificultades económicas.

La obras de restauración comenzaron en Octubre


de 2009 y entre las labores que se han llevado a cabo se incluyen la
limpieza de la fachada norte, la apertura de una de sus ventanas originales
y la eliminación del apuntalamiento que existía en la misma y en la capilla,
así como la pavimentación, iluminación y adecuación de las 14 rampas de la
torre. Estas terminaron en septiembre de 2010.

Incluyeron la restauración del cuerpo de campanas.


Partieron con un presupuesto de 200.000 euros, y harán posible que la
Torre de San Miguel se convierta en un espacio visitable incluido dentro de
la oferta de la ciudad de cara al turismo. Las actuaciones llevadas a cabo
han supuesto un hecho histórico en Morón de la Frontera, debido a la
eliminación del apuntalamiento de unos espacios que permanecían
custodiados por los andamios desde hace más de una década.

FINANCIACIÓN DE LA RESTAURACIÓN:

Este proyecto, ha sido y lo será en las fases sucesivas, cofinanciado por


Prodetur ( Empresa para el desarrollo turístico en la provincia de Sevilla,
dependiente de la Diputación) y el Ayuntamiento de Morón de la Frontera,
es el primer paso dentro de los trabajos de restauración que necesita el
inmueble.

También el Ayuntamiento lanzó una campaña en 2008 para que los


particulares se concienciaran y fueran participes. Se regalaron pulseras
azules y se abrió una cuenta donde los ciudadanos podían ingresar
donaciones para esta causa.

UTILIZACIÓN

Es iglesia mayor, la función principal que ofrece lógicamente es como recinto sagrado
para ofrecer todos los actos relativos a la liturgia religiosa. En Semana Santa es donde
efectúan la estación de penitencia las distintas hermandades.

También se ofrecen conciertos organizados por la Fundación Fernando Villalón, que


tienen gran éxito debido a su acústica.

VALORACIÓN

Como se ha ido mostrando en estos momentos se encuentra en restauración y goza del


beneplácito de todas las instituciones para su fomento y divulgación como parte del
Patrimonio Cultural Andaluz y en concreto el de Morón de la Frontera.

Al restaurarse las rampas interiores de su torre campanario, se puede visitar


interiormente.

NORMATIVA:

BOE 14/04/1970 Nº 89 pag. 5878. Se declara como Bien de Interés Cultural.

Inscrita en el catálogo de Patrimonio Inmueble de Andalucia con el nº 410650021

También podría gustarte