Está en la página 1de 5

Anadenanthera colubrina

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Symbol question.svg Cebil, Vilca
Anadenanthera colubrina.jpg
Follaje y flores del cebil Anadenanthera colubrina, Brasil
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Mimoseae
Género: Anadenanthera
Especie: A. colubrina
(Vell.) Brenan
Distribución
Rango de Adenanthera colubrina
Rango de Adenanthera colubrina
[editar datos en Wikidata]
Anadenanthera colubrina (nombre común: vilca, huilco, kurupa'y, curupáy, wilco,
cebil, angico, anguo) es una especie de árbol de Sudamérica estrechamente
relacionada con el yopo Anadenanthera peregrina.1

Flores

Inflorescencias

Frutos

Tronco

Índice
1 Descripción
2 Distribución
3 Hábitat
4 Taxonomía
5 Importancia económica y cultural
5.1 Alimento
5.2 Goma
5.3 Tanino
5.4 Medicina tradicional
5.5 Madera
5.6 Farmacología
5.7 Uso enteogénico
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Descripción
Crece de 5-30 m de altura (raramente 60 m) y su tronco, de 20 a 60 cm de diámetro,
posee protuberancias cónicas castaño-oscuro.2 La corteza gris oscura, con
protuberancias cónicas. Las hojas semejantes a Mimosa, bipinadas y alternadas. En
el sur de Sudamérica, A. colubrina produce flores de septiembre a diciembre y
vainas de septiembre a julio.3 En Brasil A. colubrina ha sido calificada de "alta
prioridad" en estatus de conservación.2

Su madera tiene una densidad de cerca de 0,84 kg/dm².4

Distribución
A. colubrina se halla en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú y
Chile.5

Hábitat
Crece a altitudes de entre los 315-2200 m s.n.m. con lluvias de 250-600 mm/año, y
una temperatura promedio de 21 °C. Tiende a crecer en colinas rocosas con suelo
bien drenado, con frecuencia en la vecindad de ríos. Crece rápidamente a 1-1,5
m/año en buenas condiciones. Las zonas de crecimiento son sabanas y selvas. Florece
dos años después de la germinación.

Sus semillas son fáciles de germinar, requieren más cuidados para llegar a plantas
adultas. Son muy sensibles al ataque fúngico, no usar fungicidas químicos, son
tóxicos para el medio ambiente. La humedad en exceso pone a las semillas en
putrefacción fácilmente, no regar en exceso. Crece bien en lugar soleado, en zonas
tropicales y subtropicales; es sensible a la helada.

Taxonomía
Anadenanthera colubrina fue descrita por el botánico británico John Patrick
Micklethwait Brenan y publicado en Kew Bulletin 10(2): 182 en 1955.6

Variedades
Anadenanthera colubrina var. cebil (Vell.Conc.) Brenan, var. (Griseb.) Altschul
Sinonimia
Acacia cebil Griseb.
Acacia colubrina Mart.
Acacia grata Willd.
Anadenanthera colubrina var. cebil (Griseb.) Altschul 1964
Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan var. colubrina 1988
Anadenanthera macrocarpa (Benth.) Brenan
Mimosa colubrina Vell.
Piptadenia cebil (Griseb.) Griseb.
Piptadenia hassleriana Chodat
Piptadenia hassleriana Chodat var. fruticosa Chodat & Hass
Piptadenia grata (Willd.) J.F.Macbr.
Piptadenia macrocarpa Benth.
Piptadenia macrocarpa Benth. var. cebil (Griseb.) Chodat & Hass
Piptadenia macrocarpa Benth. var. genuina Chodat & Hass
Piptadenia macrocarpa Benth. var. plurifoliata Hoehne
Piptadenia macrocarpa Benth. var. vestita Chodat & Hass
Piptadenia microphylla Benth.
Importancia económica y cultural
Alimento
Se hace una bebida dulzona con la corteza.

Goma
La goma puede usarse de la misma manera que con la goma arábiga.7

Tanino
El tanino de A. colubrina se usa en la industria para procesar cueros animales.

Medicina tradicional
La goma se usa para tratar infecciones del tracto respiratorio superior, como
expectorante y calma la tos.8

Madera
En el Brasil nordestino, es usado primariamente para madera en especial para
aperos, en la construcción, para puertas, marcos de ventanas, cercas, vigas,
plataformas, pisos, durmientes." La madera se reporta como fuente preferida de leña
para la cocina, porque da fuego fuerte y de largo aliento. Muy usada para hacer
cercas, ya que las termitas parecen no atacarla. Fue en su tiempo, usada para
construir casas, pero cada vez es más difícil encontrar suficientes árboles para
tal propósito.

Anadenanthera colubrina en Brasil.


Farmacología
Los compuestos químicos en A. colubrina incluyen:9

Bufotenina, legumbres
Óxido de bufotenina, legumbres
N,N-dimetiltriptamina, legumbres, vainas
Óxido de N,N-dimetiltriptamina, legumbres
Uso enteogénico
Para hacer el polvo psicodélico vilca (o cebil), los granos negros de las legumbres
de estos árboles primero se tuestan hasta que estallan como palomitas y luego se
muelen. El tostado facilita la remoción de la cáscara antes del molido. El polvo
resultante se mezcla en un mortero con cal. La mezcla se humedece a una
consistencia similar a masa de pan, usando una pequeña cantidad de agua. Una vez
humedecido, se macera en una pelota por varios minutos a varios días, según la
costumbre local, permitiendo la reacción de la cal con el agua para formar
hidróxido de calcio, y de este con la bufotenina para formar bufotenato cálcico (5-
CaO-dimetiltriptamina: DMT). El hidróxido de calcio también reacciona con algo de
DMT y de 5-MeO-DMT presente en la forma de base libre de DMT y de 5-MeO-DMT.
Durante el macerado, mucho del exceso de hidróxido de calcio, que de otra manera
sería irritante para la mucosa nasal, reacciona con el dióxido de carbono del aire
para formar carbonato de calcio.

Otro psicodélico parecido es el yopo, preparado de Anadenanthera peregrina.

El compuesto activo principal de vilca es la bufotenina. A. colubrina contiene 12,4


% de bufotenina.10 Como el bufotenato se metaboliza rápidamente, sus efectos son de
corta acción. Según reportes de 1996, los chamanes wichí usan activamente la Vilca,
con el nombre de hatáj.11 La evidencia más antigua son dos pipas de hueso halladas
en Inca Cueva en la quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy, Argentina,
fechadas en el 2300 a. C.12

Véase también
Tableta de rapé
Referencias
Martínez, Olga G.; Barrandeguy, María E.; García, María V.; Cacharani, Daniel A.;
Prado, Darién E. (30 de diciembre de 2013). «Presencia de Anadenanthera colubrina
var. colubrina (Fabaceae, Mimosoideae) en Argentina». Darwiniana, nueva serie 1
(2): 279-288. doi:10.14522/darwiniana.2013.12.536. Consultado el 31 de marzo de
2019.
Monteiro, Júlio Marcelino; de Almeida, Cecília de Fátima CB Rangel; de
Albuquerque, Ulysses Paulino; de Lucena, Reinaldo Farias Paiva; Florentino,
Alissandra Trajano N.; de Oliveira, Rodrigo Leonardo C. (18 de enero de 2006). «Use
and traditional management of Anadenanthera colubrina(Vell.) Brenan in the semi-
arid region of northeastern Brazil». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 2
(1): 6. ISSN 1746-4269. doi:10.1186/1746-4269-2-6. Consultado el 31 de marzo de
2019.
Angelo Z, Dante and Capriles, José M. La Importancia de las Plantas Psicotrópicas
para la Economía de Intercambio y Relaciones de Interacción en el Altiplano sur
Andino. Chungará (Arica). Volumen Especial, 2004. Pages 1023-1035. Chungara,
Revista de Antropología Chilena. ISSN 0717-7356.
«Cultivo de Curupay, Cebil colorado (Anadenanthera colubrina) y usos,
herbotecnia». www.herbotecnia.com.ar. Consultado el 31 de marzo de 2019.
ILDIS LegumeWeb
«Anadenanthera colubrina». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el
7 de diciembre de 2012.
Torres, Constantino Manuel; Repke, David B.; Repke, David B. (2006).
Anadenanthera: Visionary Plant of Ancient South America (en inglés). Psychology
Press. ISBN 9780789026422. Consultado el 31 de marzo de 2019.
«ANGICO-VERMELHO, Anadenanthera colubrina.». www.plantamed.com.br. Consultado el
31 de marzo de 2019.
Lema, Verónica; Spano, Romina C.; Andreoni, Diego F. (2012). «Nota sobre
evidencias de uso de plantas en el sitio Soria 2 a partir del análisis microscópico
de contenido de pipas». Arqueología 18 (0): 235-243-243. ISSN 1853-8126. Consultado
el 31 de marzo de 2019.
Pharmanopo-Psychonautics: Human Intranasal, Sublingual, Intrarectal, Pulmonary and
Oral Pharmacology of Bufotenine by Jonathan Ott, The Journal of Psychoactive Drugs,
septiembre de 2001
Ott, Jonathan Ott. Shamanic Snuffs or Entheogenic Errhines (2001) ISBN 1-888755-
02-4 (p. 90).
Pochettino, M. L.; Cortella, A. R.; Ruiz, M. (1999). «Hallucinogenic Snuff from
Northwestern Argentina: Microscopical Identification of Anadenanthera colubrina
var. cebil (Fabaceae) in Powdered Archaeological Material». Economic Botany 53 (2):
127-132. ISSN 0013-0001. Consultado el 19 de mayo de 2019.
Bibliografía
Schultes, R.E. Plantas de los Dioses (1992) ISBN 0-89281-979-0
Pachter, I.J., D.E. Zacharias, O. Ribeiro, "Alcaloides indólicos de Acer
saccharinum, Dictyloma incanescens, Piptadenia columbrina, Mimosa hostilis", J.
Org. Chem. 24, 1285 (1959).
USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources
Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-
bin/npgs/html/taxon.pl?314078 (20 dic 2007)
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Anadenanthera colubrina.
Especímenes de Anadenanthera colubrina Click Vista Med (www.fieldmusem.org)
Foto de Anadenanthera colubrina
The Preparation of Anadenanthera Snuffs (Plot55.com)
Creciendo Anadenanthera colubrina (Plot55.com)
Uso y manejo tradicional de Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan en la región
semiárida del Brasil nordestino
Anadenanthera colubrina
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q2719018Commonscat Multimedia: Anadenanthera
colubrinaWikispecies Especies: Anadenanthera colubrina
IdentificadoresMicrosoft Academic: 2777150458Bases de datos taxonómicasEOL:
638812GBIF: 2952823GRIN: urlIPNI: 12264-2NCBI: 148671PlantList: ild-
15863W3TROPICOS: 13015659UICN: 62478
Categorías: Rósidas en estado vulnerableAnadenantheraFlora de BrasilFlora del sur
de SudaméricaFlora de América del Sur continentalFlora de Sudamérica
occidentalPlantas medicinalesEnteógenosPlantas descritas en 1955Plantas descritas
por VellozoPlantas descritas por Brenan
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiespecies

En otros idiomas
English
Français
Avañe'ẽ
Italiano
Polski
Português
Runa Simi
Svenska
Tiếng Việt
6 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 16 may 2021 a las 11:54.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte