Está en la página 1de 2

SECUENCIA:” TRADICIONES DE MI PAÍS “

SECCIÓN : 3 ra B

DOCENTE : Claudia Costanzo

AÑO : 2020

DURACIÓN : desde el martes 10 al viernes 20 de noviembre inclusive.

PROPÓSITO:

-Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen


sus experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos aprendizajes.

OBJETIVOS:

-Que los niños y niñas se inicien en la valoración por el conocimiento de hechos importantes
en nuestra historia.

CAPACIDADES : Comunicación/trabajo con otros/aprender a aprender

AMBITOS DE EXPERIENCIA : Experiencia estética/de juego/ de comunicación

AREAS Y CONTENIDOS :

# Iniciarse en el conocimiento y valoración de los acontecimientos de nuestra Nación ( El


ambiente natural y social)

# Identificar cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales.( El


ambiente natural y social)

# Plantearse y sostener un propósito para la escritura ( Prácticas del lenguaje )

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS :

# Como puntapié de esta secuencia el día martes 10 de noviembre les enviaré mediante un
audio la pregunta: “¿ustedes saben que se recuerda hoy en nuestro país?”( y los invitaré a
registrar la respuesta en el cuaderno agenda)

# Se los invitará a compartir en familia un video acerca de las diferentes tradiciones Argentinas
y luego registrarán mediante escritura por sí mismos qué tradiciones Argentinas llevan a cabo
en sus hogares.

# Se les presentarán obras del artista plástico Argentino Molina Campos, y se los invitará a
realizar su propia obra de arte utilizando elementos “Tradicionales Argentinos”.

#Se les enviarán diferentes danzas Argentinas ( tango, malambo, chacarera) y se los invitará a
imitarlas .

#Les enviaré un audio :” Si hay una tradición que nos une a todos a lo largo del país, es el
"mate”. Ese mate compartido en las mañanas frías o alrededor del fogón, cuando suena una
guitarra. Mates en familia, mate con amigos, mates que hace meses que extrañamos….Existen
muchos tipos de mates, característicos de las diferentes zonas: de calabaza, de madera, de
caña de bambú,etc. Diferentes gustos para saborear… mates dulces, mates amargos, mate con
leche y hasta mate con cascaritas de cítricos…yo…cuando era muy chiquita los domingos
tomaba mate de limón con mi abuela…y ustedes??????”

La propuesta es que me cuenten si toman mate en familia, cómo lo toman y como haremos
una exposición de mates virtual los invitaré a tomarse una foto con algún detalle tradicional y
el mate familiar….si tienen una historia también compartirla (mediante audio o video o
escrita).Para ello se solicitará a las familias si pueden agregar alguna referencia sobre su
origen : si es heredado, si fue traído de algún viaje familiar, a qué zona pertenece.

Para concluir con la actividad,los invitaré a disfrutar en familia de una hermosa leyenda :”Taller
de historias, la leyenda de la yerba mate “(canal Paka Paka)

https://www.youtube.com/watch?v=Ru7q1tQp25k&feature=emb_logo

# Adivinanzas tradicionales (les enviaré un audio con las diferentes adivinanzas y registrarán en
el cuaderno agenda las respuestas ) .

#Leyenda Argentina: ”Las manchas del sapo.”(luego registrarán la parte de le leyenda que más
les gustó y lo convertirán en un rompecabeza)

https://www.youtube.com/watch?v=Ru7q1tQp25k&feature=emb_logo

#Los invitaré a realizar empanadas (dulces) o pastelitos ( o mediante un video realizado por mí
o por zoom, según las últimas actividades del año )

EVALUACIÓN:

-Participación de las actividades respondiendo a las consignas.

-Participación en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros


interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más variado.

-Identificación de lo aprendido.

También podría gustarte