Está en la página 1de 15

¿Qué es hidroponía?

 La palabra hidroponía deriva del griego, a


saber, hidro: agua; ponia: trabajo, labor, lo cual
literalmente significa trabajo en el agua. Pero, dado el
desarrollo de múltiples medios de crecimiento, al día
de hoy se denomina hidroponía a cualquier tipo de
cultivo que crezca sin la presencia de tierra.
 El comienzo del uso de esta palabra se le debe, e inclusive se
le conoce como el padre de la hidroponía, al Profesor W.
Gericke fisiólogo vegetal de la Universidad de California, el
cual por el año 1935 inició los primeros experimentos de
cultivos puramente en agua. La técnica se fue modificando y
avanzando cada vez más, hasta que la Marina de Guerra de
los Estados Unidos de América durante la 2a Guerra Mundial
realizara las primeras producciones a escala de productos
hidropónicos.
 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DICHO SISTEMA?
 Es importante, ya que sirve para producir alimentos ya sea
verduras, tubérculos etc. En regiones donde la tierra no sea
fértil para poder llegar a cultivar algo, pero que cuenten con
fuentes de agua suficientes para su crecimiento, con el
sistema hidropónico obtenemos una gran ventaja al no
utilizar extensiones de tierra, pues se brindan frutos sin
depender de la calidad de suelo, además este sistema hace su
operación de manera rentable, pues los implementos y los
costos son bajos, esto lo hace de alguna manera atractivo a
cualquier situación.
 ¿DE QUÉ NOS PUEDE SERVIR?, ¿QUÉ UTILIDAD NOS
PUEDE DAR EN NUESTRA VIDA?,

 Nos sirve para poder realizar nosotros mismos un sistema


hidropónico en cualquier lugar prácticamente, y observar el
funcionamiento adecuado de este sistema, también al darnos
cuenta que no hace falta el elemento tierra, pues “ya
sabemos cómo crear un sistema de hidroponía y las
ventajas que nos proporciona”3, si en dado caso que en
todo el país o todo el planeta la tierra dejara de ser fértil
tenemos como un recurso el “sistema de hidroponía”.
 Así vemos que en un mundo superpoblado, con suelos
erosionados e índices cada vez mayores de contaminación; con
climas cambiantes y persistentes requerimientos ecológicos de la
población, la hidroponía, por sus especiales características, brinda
nuevas posibilidades donde los cultivos tradicionales están
agotados como alternativa, Particularmente en las grandes
ciudades. En ellas, el ciudadano es afectado por dos factores : los
precios de los alimentos vegetales, que son a medida que el tiempo
avanza, son mucho mas caros que los productos industrializados,
y la dudosa e irregular calidad de los mismos. Este último aspecto,
que hace a la salud del consumidor, pone en un mismo plano de
vulnerabilidad y desprotección, a grandes y chicos como a ricos y
pobres.
 Así de alguna manera al ver todas estas desventajas podemos
construir y utilizar nuestro sistema de hidroponía para así de
alguna manera empezar a nosotros a cultivar ya que como
vemos la situación del país es cada ves mas difícil y mucho
mas los problemas que vivimos día a día y de esta manera
facilitar el cultivo.
 Y no recurrir a medios que puedan afectar nuestra salud y
nuestra economía, de tal manera crear nuestros propios
cultivos y así de esta manera que nos salga mucho mas
económicos adquirir vegetales , pero la diferencia es que ya
los cultivaremos nosotros en un lugar donde no nos afecte la
contaminación, o algún contaminante toxico y darles
nosotros mismos los cuidados necesarios para obtener
buenas cosechas y consumirlas sin arriesgar nuestra
economía y sobre todo “NO AFECTAR NUESTRA SALUD”
UNIVERSO
MATERIAL
 -2 tubos de 2 m de PVC sanitario 3”.
 -1 tubo de 15 cm PVC sanitario 3”.
 -2 tubos de 1.75m PVS hidráulico 1”.
 -1 tubo de 2.30m PVS hidráulico 1”.
 -Manguera ½ pulgada, 60 cm aprox.
 -3 Codos PVC sanitario 3”.
 -8 Codos PVS hidráulico 1”.
 -Bomba sumergible para 70cm.
 -Bote plástico de 20Lt. Aprox.
 -Cinta aislante.
 Recursos Humanos
 -Equipo de personas
 Manzo Martínez Miguel Ángel.
 Meléndez Martínez Cristian M.
 Rojas Alba E. Israel.
 López Carrera Brayan.
 Recursos económicos.
 $500.00
PASOS
 1.-“Se cortan los tubos de pvs a las medidas necesarias, según el
tamaño deseado del sistema hidropónico, en este caso 2 tubos de
2m de 3”, uno de 15cm de 3” y 2 tubos de 1.75cm de 1” y uno de
2.30cm”7.
 2.-se unen los tubos más grandes con sus respectivos codos con
una leve inclinación para que el agua fluya.
 3.- la estructura base se arma con los tubos más delgados también
con sus respectivos codos.
 4.- los orificios en donde se pondrán las plantas se hacen con un
taladro a la medida del vaso o portal a usar.
 5.- después de armar la estructura entera, se colocan las plantas ya
limpias y dentro de su respectiva base.
 6.- al finalizar la estructura, se coloca la manguera dentro de una
cubeta armada a una bomba acuática, la cual ara subir el agua a
través de la manguera recorriendo todo el sistema, haciéndolo
cíclico.
Conclusión:
 En conclusión la hidroponía nos regala un sistema de
desarrollo sustentable en el que el agua a través de
ciclos didácticos nos ayuda a la mejora de el cultivo de
vegetales y plantas de ornato que en consecuencia
facilita su crecimiento sin la ayuda de utilizar tierra
que a veces llega a ser infértil.
EQUIPO:
 Brayan López Carrera

 Eliasib Israel Rojas Alba

 Cristian Manuel Meléndez Martínez

 Miguel Ángel Manso Martínez

También podría gustarte