Está en la página 1de 112
Luisa Werrencet. Licenciada en Pricologia con Espetialidad Clinica (UB). Profesora regular asociada dela catedra de Psicopedagogia Clinica (Facultad de Psicologia, UBA) Investigadora UBACyT. Miembro de la Comisién de Maestra en Psicologia Educacional (Facultad de Psicologia, BA). GeRanoo Prot. Licenciado en Psicologia (UBA). Docente regular e Investigador de a cStedra de Psicopedagogia Clinica (Facultad de Psicologia, UBA). ‘Mania Victoria Reco. Licenciada en Psicologia (UBA). Maestranda en Psicologia Educacional (UBA). Becaria LUBACYT. Terapeuta en el Hospital de Ninos “Ricardo Gutiérrez" Teresita Bo. Licenciada en Psicologia (UBA), Docentee investigadora de la catedra de Psicopedagogia Clinica (Facultad de Psicologia, UBA).Tesista dela maestria Psicoandlsis (NEAPG, Universidad Nacional de la Matanza). Capacitadora docente (Red Federal de Educaci6n Continua, Provincia de Buenos Aires). Erica Hamu. Licenciada en Psicologia (UBA). Postgrado en Clinica de nifios yadolescentes (UBA). Investigadora de apoyo UBACYT. Aveyimonina Meza. Profesora en Ciencias de la Educacién con especializacién en Psicopedagogia (UBA). Tesista de la Maestria en Psicoandlisis (REAPG, Universidad Nacional de La Matanza. Liana Conrrararm.Licenciada en Psicologia (UBA). Terapeuta de niios ‘on problemas de aprendizae. Clinica psicopedagdgica y alteridad Encuentros en el tratamiento de nifios y adolescentes ‘isis pcopesapela y altri: eneunios a ltamieto do los yadlescartes | Sabina Ginter etal] - coed por ‘Gerardo rey tulsa Weterae Busnes Ares Con de Pubtestons edvetvasy Materia Dicictce, 000 Pha ps Becta an = (Gonanonee Deal Heraco Kaplan) I50N ove-n7.538-240-4 4, Pacopedopeia. |. Ginborg, Sein I Pr, Gerad, coor etongel, tsa oor oo sra.15, Coleccién Conjunciones Directora: Mareela Perc Diagramacién: Patricia Leguizamén Correccién de estila: Susana Pardo Disco de tapa: Analia Kaplan 1’ edicién, enero de 2009 © noveduc libros {al Centro de Publicaciones Educativas y Material Didéctico S.RL. ‘Av. Corientes 4345 - (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4867-2020 - Fax; (54 11) 4867-0220 E-mail: contacto@novedue.com - wuw:novedue.com Ediciones Novedades Educativas de México S.A. de C.V. Insttuto Técnico Industral # 234 (Circuito Interior) Oficina #2 - Planta Alta (Ref: Metro Estacion Normal) Colonia Agricuitura. Deleg. Miguel Hidalgo México, D. F- C. P. 11360 - TelFax: 63 96 59 96 / 53 96 60 20 E-mail: novemex@novedue. com - info@novernex.com.mx ISBN N° 978.987-538-240-4 ‘Queda hecho ol depdsto que establocs la Ley 11.723 Impreso en Argentina - Printed in Argentina No se pai a repro parc eae anaconanino sails, a wanes oa ransiome- ‘l6n de ete ire. on cstquar forme oper cue mao sea elctnco © macs, meant foece- Ps, digas uovoe metodo, ss prmiso preva y esr dl ost. Su acin et pana por Fos loyen 1.7233 25406, Gerardo Prol y Luisa Wettengel (coords.) Clinica psicopedagégica y alteridad Encuentros en el tratamiento de nifios y adolescentes Luisa Wettengel Gerardo Prot ‘Maria Victoria Rego Teresita Bo Erica Hamuy Alejandrina Meza Liliana Contratatti Marfa Erhart del Campo Cecilia Kornblit Andrea Lucero Claudia Suérez Rosario Arana Sabina Grinberg noveduc Buenos Aires © México [Luisa Werreazt. Licenciada en Psicologia con Especalidad Clinica (UB). Profesora regular asociada y coordinadora general del Servicio de Asistencia Psicopedagogica de la citedra de Psicopedagogia Clinica (Facultad de Psicologia, UBA). Investigadora UBACYT. Miembro de la Comisién de Maestria en Psicologfa Educacional (Facultad de Psicologia, UBA). Genanpo PRoL. Licenciado en Psicologia (UBA). Docente regular, coordinador del ‘equipo de tratamiento del Servicio de Asistencia Psicopedagégica ¢ investigador de la citedra de Psicopedagogéa Clinica (Facultad de Psicologfa, UBA). Coautor de los libros El tratamiento grupal psicopedagégico; Leer y escribir en contextos sociales complejos y ‘Subjetvidad y lenguaje en la clini peicapedagegica, ‘Mania Vicronsa Reco. Licencida en Psicologia (UBA). Maestranda en Psicologia ‘Educacional (UBA). Becatia UBACYT. Co-terapeuta_ en grupo de tratamiento pricope dagégico del Servicio de Asistencia Psicopedagégica (Facultad de Paicologls, UBA). ‘Terapeuta en el Hospital de Ninos “Ricardo Gutiéree2™ ‘Tunssrma Bo. Licenciada en Psicologia (UBA). Docente einvestigadora de la citedra de PPeicopedagogia Clinica (Facultad de Psicologia, UBA). Tesista de Ia macstria Psico- aniliss (AEAPG, Universidad Nacional de la Matanza). Capactadora docente (Red Federal de Edueacién Continus, Provincia de Buenos Airs) ERICA Hanvx, Licenciada en Psicologia (UBA). Postgrado en Clinica de nits y ado: lescentes (UBA). Integeante del Servicio de Asistencia Psicopedagogica de la cftedra de Psicopedagogia Clinica (Facultad de Psicologia, UBA). Terapeuta del equipo de tata: miento. Investigadora de apoyo UBACYT. ALBIANDRINA Muza. Profesora en Ciencias de la Educacién con especialzaciin en Psicopedagopia (UBA). Tesista de la Maestria en Psicoandlisis (AEAPG, Universidad "Nacional de La Matanza), Miembro del equipo de tratamiento del Servicio de Asistencia Psicopedagégica (Facultad de Psicologia, UBA). LLataNa Contant, Licenciada en Psicologia (Facultad de Psicologia, UBA), Miem- bro del Servicio de Asistencia Psicopedagégica de la citedra de Psicopedagogia Clinica. CCoordinadora administrativa del equipo de tratamiento y terapcuta de un grupo de nitios con problemas dle aprendizae. ‘Manta ERHAKr DEL Caso, Licencida en psicopedagogia (USAL}. Miembro del Serv cio de Asistencia Psicopedagégica (Facultad de Psicologia, UBA). Coautora del libro Ninos que no aprenden. Cxcitia Konnnisr, Licenciada y profesora en Psicopedagogia (USAL). Miembro de Servicio de Asistencia Psicopedagégica de la cétedra de Psicopedagogia Clinica (Facultad de Psicologia, UBA). Miembro del Equipo de Psicopedagosia del CSM N? 3 “Dr. ‘Arturo Ameghino®. Docente del posgrado en Psicopedagogia clinica (Centro Dos). [ANDREA LUCERO. Licencica en Psicologia (UBA). Miembro del Servicio de Asistencia Psicopedagsica de a citedra de Psicopedagog/a Clinica (Facultad de Psicologia, UBA). Investigadora de apoyo (UBACYT).. CCxavota SwAnsz, Licenciada en Psicologia (UBA). Miembro del Servicio de Asistencia Psicopedagdgica (Facultad de Psicologia, UBA). [Rosanto AmANA. Licenciada en Psicopedagogia (USAL). Residencia en Psicopedagogia, Hospital Carlo G. Durand, 2001-2004. Ex miembro del Equipo de Tratamiento sicopedagogico, Cstedra de Psicopedagogfa Clinica, Facultad de Psicologéa, UBA, 2004- 2006. Integr equips de trabajo multdiscipinar en as ciudades de Porto Alegre (Brasil), Guayaquil (Ecuador), Mendoza y San Salvador de Jujuy (Argentina) SaBINA GRINBERG, Licenciada en Ciencias de la Educacién con especalizacion en Psicopedagogia (UK). Integrante del Servicio de Asistencia Psicopedagégica (UBA). Docent de seminars de extensiGn (UBA). Investigadora de apoyo (UBACyT), [os Indice EE Iwrropucci6n Gerardo Prol y Luisa Wettengel .. ParrE A. El otro en el encuentro clinico Carirozo 1, Puntuaciones acerca de la problemitica del otro en Ja clinica de las difcultades en el aprendizaje. Luis Wertengel Cavircto 2. Entre la intrusion y ef desamparo. Acotando el vacio. Sabina Grinberg y Alejandrina Meza Captroto 3. La escritura en una sesién de tratamiento psicopedagogico grupal, El encuentro con los otros. Maria Erbart det Campo Captrozo 4, El dispositivo grupal en una nifta con dificultades en cl reconocimiento de la alteridad. Andrea Lucero y Erica Hamuy Cartrozo 5. El enigma de la diferencia. Liliana Contrafeti v7 29 53 75 oe 93 Pants B, Encuentros con piiberes y adolescentes Capiruto 6. Escritura ¢ intimidad en el adolescente, Gerardo Prot Cariroto 7. Aproximaciones te6ricas para pensar la metamorfosis del aprender en la adolescencia (bocetos deconstruidos). Gerardo Prot Caviruto 8. :Un encuadre en cuestién? Rosario Arana y Claudia Suérez Cartruzo 9. Escrito sobre Pedro. Relato-de un trayecto clinico. Cecilia Kornblit Cavirvto 10. Especificidades en el trabajo con padres de paberes yadolescentes. Andrea Lucero y Erica Hamuy Pars C, Encuentros con la teoria y la téenica Caviruto 11. Transformaciones de la produccién simbélica en el proceso terapéutico. Victoria Rego Cavirvto 12. Abriendo dimensiones para la intervencién terapéutica, Teresi Bo sn Cartruto 13. A Anibal se le ahogan las palabras, Victoria Rego y Teresita Bo... 127 165 181 195 207 MEE Introduccion i CLINICA PSICOPEDAGOGICA Y ALTERIDAD Gerardo Prol y Luisa Wettengel cto dificil el de nominar. Dar un nombre implica clegir y por lo tanto también descartar. Pero aquello que se descarta, lejos de perderse, esta presente en lo clegido. No es uno entre todos, es uno entre otro u otros. (Con lo cual ya uno pierde esa arrogancia de exclusividad, de totalidad, de hegemonfa y debe soportarse en lo plural y lo heterogénco.) “$i era var6n, se iba a llamar Mario, pero como nacié nena le pusimos Marfa.” Cudntas veces hemos escuchado (y muchas veces pronunciado) fra ses como ésta sin detenernos demasiado en las consecuencias de su enuncia- cién, Maria no seré nunca una Maria mas, sino también la que el destino o la naturaleza determiné que no fuera Mario. Bien dice Cristina Rother que no somos solamente lo que somos sino también aquello que no somos: “Las personas tal vez consistimas, en suma, tanto en lo que somes como en To que no hemos sido, tanto en lo comprobable y cuantificable y recordable sl [)ciniapscopedagégia yaterad como en lo mas incierto, indeciso y difumado. Quiads estumos hechos en igual medida de lo que fue y de lo que pudo ser” (Rother, 2006, 18). De este modo, este libro tiene el nombre que tiene, pero también. todos aquellos que no han podido ser. Todos los que barajamos y pensa- ‘mos cuando tuvimos que nombrarlo, El nombre, por lo tanto, no es una unidad indisociable, sino més bien un nudo formado por diferentes entrecruzamientos que, segiin cl lazo del que se tire, determinarin su forma. Precisamente, lo primero que podemos decir del nombre de este libro €s que refleja su multiplicidad. ;Podrfa ser de otro modo si hablamos de clinica? Del mismo modo que Rayuela de Cortézar, éste no es un libro, son varios. Tan lejos de la identidad como de la fragmentaci6n. Imaginamos tun lector saltando por los capitulos; yendo y viniendo, comenzando a leer uno re-significando el anterior que ha leido (que tal vez en nuestro ‘orden fue el posterior). En suma, un lector que hace de “nuestro” libro “su” libro. ero cuil fixe la forma del libro que con el nombre quisimos nombrat? Aclaremos, en primer Ingar, que esta intencién de explicitar nuestro sen- tido no tiene por objeto cercenar la posibilidad de creacién de otros sen- tidos, sino més bien la de abrir el juego para ello. Al igual que Foucault en el Prélogo de su Historia de la locura en la época clasica, nosotros también queremos S(-.) aise este objeto-acontecimiento, casi imperceptible entre tantos otros, se ve copie, se fragment, se repita, sc imite, xe desdoble y finalmente desa- pavesca sin que aquel que le toch producirlo pueda jamés reivindicar el derecho de ser su amo, de imponer lo que debe decir, ni de decir lo que debe ser” (Foucault, 1986, 9). Para esto comencemos a desanudar (a analizar) el nombre de este libro, Ito G.Prol-L Wettenge! | Introduccion La alteridad, explicita 0 implicitamente, recorre todo el libro. ¥ no en el sentido de un recorte, de una marginacién, sino de una preeminencia. La temitica del otro retine tantos a los textos teédricos como a los que hhablan de la préctica. Pero, para no perdernos en todas las versiones de tivo (Otro, otro, A con tachadura, el pr6jimo, el semejante, el alter ego, dl inconsciente, y sigue la lista), abrimos e! libro con un capitulo que tra- baja especificamente la temética de la alteridad.' Quien ha sido socializado y modelado en el contacto con los otros dei tro de una cultura dada, adquiere en cierta medida la capacidad de di ogar con una imagen mental del otro al que le supone puntos de vista diferentes a los suyos. Si no ha podido construir esa hipétesis -la de un pensamiento diferente~ el intercambio con el otro 0 con la representa~ cién que pueda llegar a tener de esa posibilidad se torna impracticable. Queda en un espacio psiquico en el que la alteridad no resuena porque s6lo recibe el eco de si mismo. El sujeto en su proceso de constitucién tiene como exigencia el contac- tocon el otro y el hecho de ser reconocido en su singularidad. Habiéndose podido constituir gracias al otro, deduce que a ese otro también le sucede Jo mismo. De esta manera, y dando lugar al furcionamiento de sus posibi- lidades psiquicas y cognitivas, todo sujeto constituido como tal se ve ine- luctablemente enfrentado a la percepcién del enigma de Ia alteridad. Decfamos entonces que nombrar es un acto dificil por cuanto eso que ‘queda “afuera” insiste en presentarse en el nombre. Por eso, cada vez que nombramos, siempre nos queda esa sensaci6n de insatisfaccién de no decir todo lo que queremos decir. Tal vez. sea esa sensacién la que nos llev6 a crear, ademés del titulo (Clinica psicopedagagica y alteridad), un subtitulo (Encuentras en el tra- tamiento de nitios y adolescente). Convengamos que la alteridad no es una estructura ahistérica. También tiene sus tiempos de inscripcién psiquica. Por eso, dedicarnos a estudiar por separado a la nifez y a la adolescencia es introducir esta dimension diacrénica muchas veces olvidada cuando teorizamos sobre la clinica psi- ul I Cina psicopedagéginyakeridad copedagégica. Simbolizar, sin duda, adquicre especificidades distingui bles en cada momento constitutivo del psiquismo y de la subjetividad. Por qué Encuentrost Ya hemos hablado de la multiplicidad. Pareciera «asi innecesario explicar el plural de este sustantivo, Sin embargo, es vili- do remarear que el término encuentro en s{ mismo parece contener en st definicion ese “més de uno” que lo singulariza. ¥ en este libro no sélo los autores nos hemos encontrado con el fenémeno clinico, sino también nos hemos encontrado entre nosotros. De esta manera cada capitulo, al recortar un aspecto de la experiencia clinica, lejos de encerrarse en si mismo, nos invita a correlacionatlo con los otros. Pero el término encuentro tiene otra resonancia més cercana a fa metap- sicologéa. Nos referimos a la nocién de sitwacién o estado de encuentro cla- borada por Piera Aulagnier. Al caracterizar este estado de encuentro, la autora dice: “Si nos propusiésemas definir el fatum del hombre mediante un sinico caricter, nos refeririamos al efecto de anticipacién, entendiendo con ello que Jo que caracteriza a su destino es el hecho de confrontarlo con wna experiencia, un discurso, wna realidad que se anticipan, por lo general, a sus posibilidades de respuesta, yen todas los casos, a lo que puede saber y pre ver acerca de las razones, el sentido, las consecuencias de las experiencias com las que se ve enfrentado en forma continua” (Aulagnier, 1993, 32). De este fragmento podemos extraer dos ideas sobre el estado o situa: cién de encuentro: 1)Al definirlo como el fatum del hombre, esto ¢s como lo inexorable, lo ligado al destino mismo de lo humano, nos obliga a pensar que ‘estamos, en cierta medida, en una permanente situacién de encuen- tro. Que nos percaremos de ella 0 no, que podamos hacer algo con «lla o no, es una cuestién que no hace al andlisis del nombre que esta- mos haciendo aqui. Pero estamos autorizados, sin embargo, a con-

También podría gustarte