Está en la página 1de 8

Colegio

Gregorio Hernández

Nombre: Heidy Antonia

Apellidos: Bueno Polanco.

Asignatura: Biología y Computación.

Maestro: Jhonny Perez Taveras.

Curso: 4to de Secundaria.

Fecha de entrega: 23 junio de 2021.


Explicaciones Científicas. (Examen)

1.Explica el significado de los siguientes conceptos.

• Neoplasia.
Formación anormal en alguna parte del cuerpo de un tejido nuevo de
carácter tumoral, benigno o maligno.

• Metástasis.
La metástasis es el proceso de propagación de un foco canceroso a un
órgano distinto de aquel en que se inició. Ocurre generalmente por vía
sanguínea o linfática. Aproximadamente el 92 % de las muertes por
cánceres no detectados se deben a la metastatización de estos.

• Ciclo Celular
El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al
crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son
G1-S- G2 y M. El estado G1 quiere decir «GAP 1». El estado S
representa la «síntesis», en el que ocurre la replicación del ADN. El
estado G2 representa «GAP 2»

• Checkpoints
Los puntos de control celular son mecanismo que aseguran la fidelidad
de la división celular en las células. Por tanto, los checkpoints son
mecanismos de control que refuerzan la dependencia durante el ciclo
celular.

• Radioterapia.
Terapia de radiación (también llamada radioterapia) es un tratamiento del
cáncer que usa altas dosis de radiación para destruir células cancerosas
y reducir tumores. En dosis bajas, la radiación se usa en rayos-x para ver
el interior del cuerpo, como en radiografías de los dientes o de huesos
fracturados.

• Quimioterapia.
La quimioterapia es una terapia empleada en el tratamiento del cáncer.
Consiste en emplear diversos fármacos para destruir células
cancerígenas y reducir o eliminar completamente la enfermedad. Los
medicamentos empleados son denominados antineoplásicos o
quimioterápicos.

• Protooncogén.
Gen que participa en el crecimiento normal de las células. Las
mutaciones (cambios) en un protooncogén pueden hacer que este se
convierta en un oncogén, que puede hacer que se formen células
cancerosas.

• Oncogén.
Un oncogén es un gen que ha mutado y contribuye al desarrollo de un
cáncer. En su estado normal, no mutado, los oncogenes son llamados
proto- oncogenes. Estos juegan un papel importante en la regulación de
la división celular.

• Gen supresor del cáncer (P53 y Rb).


Un gen supresor tumoral es un gen que reduce la probabilidad de que
una célula en un organismo multicelular se transforme en una célula
cancerosa. Los genes supresores de tumores se encuentran en las
células normales y generalmente inhiben la proliferación celular excesiva.

• Marcadores moleculares.
Los marcadores moleculares están situados en lugares específicos del
genoma. Se usan para “marcar” la posición de un gen en concreto o la
herencia de una característica particular. En un cruzamiento genético, las
características de interés seguirán generalmente unidas a los
marcadores moleculares.

2.¿Cuál es la fuente de exposición de los siguientes agentes


cancerígenos?

• Aflatoxina.
Las personas pueden exponerse a las aflatoxinas cuando consumen
productos de plantas contaminadas (como maní) o cuando consumen
carnes o productos lácteos de animales que comieron alimentos
contaminados.

• Arsénico.
Las principales fuentes de exposición son: el agua destinada a consumo
humano, los cultivos regados con agua contaminada y los alimentos
preparados con agua contaminada.

• Asbesto.
La exposición principalmente proviene de la inhalación de fibras de
asbesto en el aire. Puede que esto ocurra durante la minería y procesado
del asbesto, así como durante la producción de productos que contengan
asbesto o la instalación de material aislante con asbesto.

• Cloruro de vinilo.
La población general puede ser expuesta por inhalación de aire
contaminado o humo de tabaco. En el medio ambiente, los niveles más
altos de cloruro vinílico se encuentran en el aire alrededor de fábricas
que producen productos de vinilo.

• Nitrosaminas.
Los seres humanos estamos expuestos a las Nitrosaminas (NA) a través
de la dieta, el tabaco y otras fuentes ambientales, así como por vía
endógena, que puede representar entre un 45 -75 % de la exposición
total.

• Radiación ionizante.
La radiación de alta energía, como los rayos X, los rayos gamma, las
partículas alfa, partículas beta y los neutrones pueden dañar el ADN y
causar cáncer. Estas formas de radiación pueden emitirse en accidentes
de plantas nucleares de electricidad y cuando se fabrican, prueban o
usan armas atómicas.

3.Las siguientes fases del ciclo celular explica cuales fármacos


antineoplásicos actúan en cada una de estas, su mecanismo de
acción y sus efectos adversos.

• Mitosis.
Alcaloides de la vinca y taxanos, Paclitaxel, Vinblastina, Vincristina.
Fase en donde se dividen una célula madre en dos células hijas.

• Fase G1.
Primera fase de crecimiento celular.

• Fase S.
Antimetabolitos, fluorouracilo, mercaptopurina, Citarabina y Hidroxiurea.

• Fase G2.
Bleomicina, Inhibidores de la topoismoerasa, Etoposido, Topotecan,
Antimetabolitos, mercaptopurina y Metrotexate.
En esta fase de crecimiento se duplican los organelos para la división
celular.

• No específicos del ciclo.


Cisplastino, Busulfan, Ciclofosfamida, Carmustina y Doxorrustina.

4.Ofrece un ejemplo de los distintos tipos de prevención que


existen.

•Prevención primaria.
La prevención primaria es el conjunto de medidas que se aplican en el
manejo del proceso salud - enfermedad antes que el individuo se
enferme. En otras palabras, son las acciones destinadas a prevenir la
aparición de enfermedades. Si las quemaduras se consideran como
hechos que alteran el estado de salud de un individuo, se puede decir
que todas las actividades destinadas a evitar que el accidente ocurra,
pertenecen al nivel de prevención primaria.

Ejemplos de esto son la capacitación de monitores en escuelas y jardines


infantiles, la educación a padres durante el control del niño sano y
campañas nacionales de prevención de quemaduras.

• Prevención secundaria.
Corresponde a las acciones destinadas a la detección precoz de la
enfermedad y su tratamiento oportuno. Incluye acciones de recuperación
de la salud.

En el niño quemado, estas medidas comienzan a aplicarse desde el


momento en que el niño sufrió el accidente, participando en ellas, tanto el
adulto que estuvo con el niño desde un inicio, como toda persona
miembro del equipo de salud que interactúa con él y su familia.

Ejemplo de esto son las medidas que tomaron en la casa con el niño
accidentado, antes de acudir al servicio de urgencia, tiempo transcurrido
desde el accidente y la consulta, primera curación realizada, entre otras
acciones.

• Prevención terciaria.
Se refiere a las acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin
de que puedan utilizar sus capacidades y de esta manera, reintegrarse a
la sociedad.

Con el niño quemado este nivel de prevención es de gran relevancia, ya


que de éste va a depender el grado de auto valencia y reinserción a la
sociedad.

Es así como el trabajo de kinesiólogos, fisioterapeutas, terapeutas


ocupacionales, psicólogos y educadores, entre otros es imprescindible,
para que un niño secuelado tanto física como psicológicamente, pueda
nuevamente realizar las actividades que llevaba a cabo antes del
accidente.

• Prevención cuaternaria.
Conocemos como Prevención cuaternaria al conjunto de actividades que
se realizan para evitar, disminuir o paliar el daño producido por las
actividades sanitarias. El término fue utilizado por primera vez por el
médico belga Marc Jamoulle en 1995. Pero ya se atribuye a Hipócrates
la frase “Primum non nocere” (primero no dañar), que nos propone una
mirada crítica sobre nuestras actuaciones.

5.Explica qué marcadores tumorales pueden ser utilizados para


la detección de los siguientes tumores.

-Cáncer de próstata. PSA (antígeno prostático específico)

• Chequear al paciente para poder diagnosticar si tiene cáncer de


próstata.

• Detectar el cáncer de próstata.

• Monitorear el tratamiento.

• Analizar si el cáncer ha reaparecido después de haber terminado el


tratamiento.

-Cáncer de páncreas. CEA (antígeno carcinoembrionario)

• Chequear al paciente para poder diagnosticar si tiene cáncer páncreas.

• Inducir al paciente a tratamientos.

• Luego de detectar que el paciente tiene cancer monitorearlo para ver si


el tratamiento está dando resultado.

• Analizar al paciente para ver si el cáncer ha reaparecido después de


haber terminado el tratamiento.

-Cáncer de hígado. AFP (alfafetoproteína)

• Analiza al paciente para poder diagnosticar el cáncer de hígado.

• Chequear si el cáncer se ha diseminado (el estado fisico del cáncer)

• Monitorear si el tratamiento del cáncer está dando resultado.

• Predecir las probabilidades de recuperación.

• Cáncer colorrectal. CEA (antígeno carcinoembrionario)

•Diagnosticar al paciente con cancer colorrectal

• Monitorear el tratamiento para checar si está dando resultado.


• Medicar lo suficiente como para rebasar el cancer.

• Analizar si el cáncer ha reaparecido después de haber terminado el


tratamiento.

6.Describa brevemente las neoplasias del tamizaje de las


siguientes.

• Cáncer de cuello uterino.


El cáncer de cuello uterino es una de las neoplasias que tiene una causa
conocida e identificada que es la infección por papiloma virus humano
(HPV)4-6. El HPV produce infecciones transitorias en la mayoría de los
casos, sobre todo en mujeres menores de 30 años.

• Cáncer de mama.
El objetivo de la mamografía de tamizaje es la detección temprana del
cáncer de mama, antes de que se perciban bultos en el pecho,
asegurando la alta calidad de la mamografía y minimizando la exposición
de las pacientes a la radiación.

• Cáncer de próstata.
La prueba del antígeno prostático específico (APE) y el tacto rectal (TR)
se utilizan como principales herramientas del tamizaje en la detección
temprana del cáncer de próstata. Las biopsias transfretares con aguja
guiadas por ultrasonido se realizan para confirmar el diagnóstico
posterior al TR y APE5, 7.

• Cáncer de pulmón.
La única prueba de detección recomendada para el cáncer de pulmón es
la tomografía computarizada con dosis bajas (también llamada TC con
dosis bajas). La prueba de detección se recomienda solo a los adultos
que no presentan síntomas, pero que tienen un riesgo alto.

• Cáncer colorrectal.
Una manera de realizar una prueba para el cáncer colorrectal consiste en
detectar sangre oculta en las heces fecales. Este tipo de prueba se hace
porque a menudo los vasos sanguíneos más grandes de los pólipos o los
cánceres colorrectales son frágiles y se lesionan fácilmente durante el
paso del excremento.

7.Lee el texto y responde.


En las estadísticas que la OMS en el 2014 sobre la mortalidad por cáncer
en nuestro país, se reportó que las mujeres la mortalidad más alta fue
vista en el cáncer de mama, sin embargo, el cáncer de cuello uterino fue
casi igual de mortal. En países en desarrollo la situación es distinta ya
que el cáncer cérvico-uterino no tiene una mortalidad tan alta como la del
cáncer de mama. El cáncer de mama aún se mantiene siendo la causa
primera de mortalidad por cáncer a nivel internacional.

• ¿Por qué consideras que en nuestro país la tasa de cáncer cérvico-


uterino es tan alta como la del cáncer de mama?
Por la falta de conocimientos y cuidados ya que muchas mujeres aun en
la actualidad el pensamiento de hablar acerca de su cuerpo les trae
inseguridad por otro lado la falta de educación y conocimiento sexual.

• ¿Cuáles factores atribuyes que contribuyen a una menor tasa de


mortalidad por cáncer cervico-uterino en países desarrollados?
La educación al igual que el pais es mas desarrolada lo cual incita a las
mujeres a hablar mas sonre su cuerpo sin miedo a la vez que tiene mas
reconocimiento la vacuna entre otros diferentes factores.

• ¿Cuáles estrategias podrían funcionar en nuestro país con el fin de


disminuir la tasa de mortalidad del cáncer cérvico-uterino?
Educar desde temprana edad acerca de los metodos para evitarlo y
comcientizarlas a vacunarse.

• ¿Estrategias consideras que son las más efectivas para reducir la


mortalidad por cáncer de mama?
• Llevar una alimentación balanceada.
• Disminuir el consumo de azúcares y grasas.
• Practicar ejercicio por lo menos 20 minutos diariamente.
• Mantener un peso equilibrado.

También podría gustarte