Está en la página 1de 10

La informalidad urbana

y los instrumentos
de gestión del suelo*
Caso: la participación en plusvalía
en la ciudad de Cali
Urban informality and land management instruments. Case: Participation
in capital gain in the city of Cali

Alex Garcés Medrano

Palabras clave: informalidad urbana,


Resumen participación en plusvalía, problemática
El presente artículo es un ejercicio de estructural.
reflexión tras revisar un fenómeno que
en el mundo entero y particularmente en
Latinoamérica ha crecido ostensiblemente: Abstract
la informalidad urbana. Este hecho ha sido
objeto de estudio de distintas disciplinas, This article is a reflection after review-
pero en esta oportunidad se abordará ing a phenomenon that has significantly
grown all around the world and particu-
desde el Derecho. Considerando aspectos
larly in Latin America: Urban informal-
jurídicos-normativos y con aportes de
ity. This fact has been studied from the
otras perspectivas de análisis se propone
perspective of different disciplines, but this
identificar cómo este complejo fenómeno time it is approached from Law. Consider-
se transforma con base en las instituciones ing regulatory and legal aspects along with
jurídicas, concretamente con la participa- contributions from other perspectives of
ción en plusvalías urbanas, partiendo de analysis, it aims to identify how this com-
la premisa de que en tanto el Municipio plex phenomenon is transformed through
se fortalece financieramente y controla legal institutions, more precisely through
los precios del suelo, obtiene los recursos participation in urban capital gains, based
para lograr mejores niveles de equidad para on the idea that while the City Council
quienes viven en sectores informales. becomes financially stronger and controls

* Este artículo es producto del proyecto


• Fecha de recepción del artículo: 24 de septiembre de 2009 • Fecha de aceptación: 17 de diciembre de 2009. de investigación Las regulaciones del uso
del suelo, políticas de vivienda y políticas
ALEX GARCÉS MEDRANO. Abogado. Docente e investigador de la Facultad de Derecho, Universidad de San Buenaven- públicas de orden urbanístico relacio-
tura, seccional Cali,Valle del Cauca-Colombia. Miembro del grupo de Investigación Problemas Contemporáneos del nadas con la informalidad urbana del
Derecho, GIPCODE. Correo e: agarces@usbcali.edu.co Municipio de Santiago de Cali.

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 1. Enero - junio de 2010 - ISSN: 1794-192X - pp. 39-48  39
Alex Garcés Medrano

land prices, it obtains enough resources sociales, es decir, ubicados en el marco de la


to achieve better levels of equity for those sociología jurídica analizamos las relaciones
living in informal sectors. entre el derecho-normas de orden local y la
sociedad-sectores informales.
Keywords: urban informality, partici-
pation in capital gain, structural issues. La recurrente referencia a la complejidad
del tema obedece a la dicotomía que even-
tualmente se presenta en la interrelación
de intereses de los distintos actores que se
Introducción pueden identificar en el fenómeno de la
Este artículo hace parte de los avances informalidad urbana. Así, los entes estatales
correspondientes a la investigación Las de orden local expresados a partir de sus
regulaciones del uso del suelo, políticas de vi- acciones administrativas y la defensa de una
vienda y políticas públicas de orden urbanístico vivienda digna de las comunidades margi-
relacionadas con la informalidad urbana del nadas, se enfrentan permanentemente en
Municipio de Santiago de Cali, que en la una dinámica del poder coercitivo –de las
actualidad se desarrolla en la Facultad de autoridades municipales– y las vías de hecho
Derecho de la Universidad de San Buena- –ocupación de terrenos particulares o bienes
ventura Cali. El recorrido investigativo inició de uso público–.
con el interés por abordar en el fenómeno Como referente histórico cabe señalar en
de la informalidad urbana que emerge en la primer lugar el problema de la vivienda y su
ciudad en contextos históricos específicos y agudización en los años setenta en el país. En
articulados con el acervo normativo local. aquella época el déficit de vivienda aumen-
Es oportuno mencionar que esta propues- taba a la par del desempleo y era precaria la
ta de investigación es de relevancia jurídica respuesta del Estado1 para brindar soluciones
porque en primera instancia pretende revisar efectivas al problema. Seguidamente, para
casi veinte años de producción normativa la década del ochenta los proyectos de vi-
urbanística de competencia local relacionada vienda popular fueron disminuyendo cada
con el fenómeno de informalidad urbana, y vez más y no respondían al creciente déficit
en segunda instancia busca que el ejercicio habitacional.
de análisis se traduzca en un legado inter- Si observamos algunos antecedentes,
pretativo en lo que refiere al fenómeno. De para la década del setenta el desarrollo del
ahí que se perfile como una compilación municipio de Santiago Cali muestra un
aprovechable como producto académico y considerable retraso. Por un lado se presenta
como insumo importante para la formula- una alta tasa migratoria,2 y por otro la oferta
ción, implementación y elección de políticas de vivienda comienza a manifestar un receso,3
publicas relacionadas con la informalidad esto sumado a otros factores generó entre
urbana. otras cosas que personas con escasos recursos
y en busca de vivienda tomaran posesión de
La informalidad urbana en Colombia es
terrenos del Estado4 y de particulares de ma-
un fenómeno complejo causado por distintos
nera ilegal. Finalizando esta década emergen
1. Aunque esto no haya cambiado, es factores como el déficit de vivienda, el des-
válido señalar que en los años setenta asentamientos hacia la periferia de la ciudad,
plazamiento forzado, el conflicto armado, la
este fenómeno se agravó por causa de formados ya sea por grupos humanos des-
las grandes olas de emigrantes. pobreza, los altos índices de desempleo, la
plazados de manera forzosa o por quienes al
2. 98.5%. según Vázquez Benítez, inadecuada aplicación de políticas públicas. no contar con suficiente ingreso económico
Edgar. Con relación a este último factor es necesario para adquirir una vivienda formal, deciden
3. Ídem. Se puede concluir que una verificar cómo las instituciones inciden en el invadir terrenos no óptimos, creando con
de cada cinco familias comenzaron fenómeno de la informalidad urbana con su
a experimentar el déficit. (28.10%). ello espacios marginales.
normatividad. En este sentido, para el campo
4. Como es el caso de los asentamientos
ubicados en los alrededores de las lagu- del derecho es oportuno verificar la relación Así, el crecimiento poblacional del mu-
na El Pondaje y Charco Azul. entre la producción de normas y sus efectos nicipio de Santiago de Cali y la escasa oferta
40  Universidad de San Buenaventura, Cali - Colombia
La informalidad urbana y los instrumentos de gestión del suelo... - pp. 39-48

de vivienda por parte de los entes estatales


desembarcaron en la ocupación de terrenos
de forma ilegal. Por tanto, cabe afirmar que
la informalidad urbana actual es producto
de una cadena de hechos y fenómenos no
explícitos, de acciones y omisiones que se
traducen en un problema múltiple que en
el caso concreto impacta lo socioespacial.
De ahí que la hipótesis planteada es que la
omisión del municipio de Santiago de Cali
de implementar efectivamente la participa-
ción en plusvalía desconoce la Constitución
política y su deber de brindar la vivienda de
interés social para los sectores marginales.
En suma, es preciso mencionar lo que des-
taca Miguel Borja: en Colombia se “admite
que el objeto de la ordenación del territorio es
crear, mediante la organización racional del
espacio y por la instalación de equipos apropia-
dos, las condiciones óptimas de valoración de la
tierra y los marcos mejor adaptados al desarrollo
• Caravaggio - La Magdalena
humano de los habitantes” (Borja,1999). Pero,
¿al menos ya se ha reflexionado sobre esto?, cuál es el nivel de incidencia de las decisiones 5. Según estadísticas, a comienzos del
gubernamentales –manifestadas en normas, año 2000 unos 400 millones de perso-
¿En qué condiciones y en qué circunstancias? nas viven en la región en áreas urbanas.
Por eso se puede afirmar que la administra- acuerdos, leyes– en la disminución, man- De esta población, una proporción
ción del desarrollo territorial ha cumplido tenimiento o aumento del fenómeno de la importante –138 millones de perso-
nas– es pobre, y de ellos, 46 millones,
insuficientemente con la responsabilidad informalidad.6 indigentes. Se observa además que la
de reducir los asentamientos marginales y concentración espacial de los pobres
por el contrario ha inducido su formación, En primera instancia cabe reconocer que se está dando en las áreas urbanas. Es
innegable que el peso cuantitativo de la
entre otras causas, por su afán de avanzar en el derecho colombiano resulta algo insufi- pobreza urbana regional contribuyó a
la aplicación del modelo neoliberal, lo que ciente a la hora de articular mecanismos de que se pusieran en marcha los primeros
esencia normativa con mecanismos sociales, programas para superar la pobreza.
hace difusa la responsabilidad del Estado y A su vez, la concentración territorial
la empresa privada, y dificulta identificar puesto que su función, centrada en la racio- de la pobreza ha permitido organizar
nalidad, dificulta la apertura de alternativas intervenciones físicas y sociales de
el problema y sus consecuentes soluciones. mayor escala, las cuales resultan menos
acertadas y oportunas que operen de manera costosas que una atención dispersa en
eficaz frente al cumplimiento de principios el territorio.
en materia urbanística y en materia de de- 6. Hay un soporte de reflexiones acadé-
Sobre la cuestión sarrollo territorial.7 En segunda instancia, micas importantes con respecto al tema
en la CEPAL (Comisión Económica
el Código Civil Colombiano considera “la para América Latina y el Caribe).
La formalidad e informalidad urbana es-
posesión”8 –institución jurídica– como una 7. Establecidos tanto en la Constitu-
tán asociadas con las posibilidades de acceso
al suelo de los sectores menos favorecidos, prescripción adquisitiva de dominio. Por ción política como en la Ley 388 de
Desarrollo Territorial. Tales son: i) La
lo que subsecuentemente se manifiesta en tanto, no se puede adquirir el dominio o función pública del urbanismo, ii) La
espacios urbanos periféricos con tratamiento propiedad de los bienes inmuebles habitados función social y ecológica de la propie-
dad, iii) La distribución equitativa de
precario y deficiente de los servicios a cargo en los asentamientos informales porque estos cargas y beneficios, y iv) la prevalencia
del Estado. Según la CEPAL,5 en el mundo cuentan con una condición que los despoja del interés general sobre el particular.

dicho fenómeno es de gran relevancia debido de ser objetos de prescripción, es decir, 8. Es un derecho real –que se ejerce

al aumento considerable de las condiciones están apartados del tráfico jurídico por ser sobre las cosas– provisional “Mas la
posesión se diferencia de los demás
de miseria de los sectores marginales. bienes propiedad del Estado, para los cuales derechos reales en que estos represen-
la Constitución política en su artículo 63 tan poderes jurídicos que se ejercen
sobre cosas; la posesión, en cambio,
Desde el punto de vista jurídico-norma- establece:“Los bienes de uso público, los par- es un simple poder material, a saber,
tivo nuestro propósito es tratar de aclarar ques naturales, las tierras comunales de grupos una relación de hecho entre personas

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 1. Enero - junio de 2010 - ISSN: 1794-192X  41
Alex Garcés Medrano

y cosas. El derecho real es dominación étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio De ahí la aplicación de mecanismos tri-
jurídica, y, en cambio, la posesión es
dominación material..(..)..La dificultad arqueológico de la Nación y los demás bienes butarios tradicionales de orden local como el
se resuelve mediante la prudente clasifi- que determine la ley, son inalienables,9 im- impuesto predial y el de valorización –entre
cación de los derechos reales definitivos
y los derechos reales provisionales. La prescriptibles e inembargables”. Y en tercera otros– y el reconocimiento en el artículo
propiedad y sus desmembraciones son instancia podría decirse –jurídicamente– que 82 de la Constitución política de la parti-
derechos reales definitivos; las relacio-
nes posesorias con las cosas, derechos está en manos del Municipio de Santiago de cipación de los entes locales en los mayores
provisionales....(..)..pues al poseedor se Cali equilibrar el fenómeno de la informali- valores generados en el precio del suelo de
le presume titular de un determinado
poder jurídico; pero tal poder jurídico dad urbana, generando para ello alternativas los particulares producto de las actuaciones
puede ceder cuando otra persona
eficaces que no desconozcan, por un lado, del Estado. Esta última figura se conoce
acredita mejor derecho a poseer”- .
Además, se contempla como requisito derechos fundamentales como la vida, la como plusvalías urbanas y la participación
indispensable para solicitar tanto el
vivienda digna, la propiedad y el medio am- en plusvalías.
beneficio de dominio o propiedad
sobre determinado bien inmueble, biente sano;10 y por otro lado, el compromiso
por el hecho de haberlo poseído un
determinado tiempo. gubernamental de responder a las demandas
9. En esta acepción más estricta del tér-
que evidencian déficit de vivienda.11 La participación en plusvalía
mino, “inalienable” llega a identificarse,
de alguna manera, con incomerciable”.
como instrumento de gestión
Las cosas, o bienes, incomerciables son del suelo
las que por disposición de la ley, o por
su naturaleza, no pueden ser objeto de La descentralización y los La participación en plusvalía es una
propiedad particular. instrumentos de gestión del forma de generación de recursos para los
10. Como en el caso del fallo de
tutela T-269 de 1996, del magistrado
suelo a partir de la Constitución municipios, basada en el incremento del
ponente Carlos Gaviria Díaz. Así, los de 1991 precio del suelo por las obras urbanísticas
derechos de los actores a la propiedad,
la vivienda digna y el goce de un am- llevadas a cabo por el ente municipal. Es
Al promulgar la Constitución de 1991 el
biente sano también deben tutelarse decir, la participación en plusvalía es hacer
en este caso, porque: a) la inminencia constituyente tenía, entre otros propósitos,
y gravedad del peligro al que están efectivo el derecho que tiene la colectividad
fortalecer la capacidad de gestión de las
sometidos es indudable; b) entre las de reclamar un porcentaje de los mayores
acciones y omisiones de la adminis- distintas entidades territoriales del orden
tración municipal y la vulneración de precios del suelo asociados a causas no impu-
nacional, regional y local. Si comprendemos
esos derechos, existe la misma relación tables al propietario. Para Jaramillo consiste
de causalidad que hay, entre ellas y que el desenvolvimiento del Estado colom-
la violación del derecho a la vida de en la recuperación de un porcentaje de los
biano está influenciado por la dinámica que
los demandantes; y c) si las mismas traslados que el Estado hace a los particulares
acciones y omisiones oficiales con las genera la relación constante de los diferentes a partir de las decisiones de los municipios
que se viene poniendo en peligro la
vida de los vecinos del barrio Simón entes territoriales, es oportuno mencionar (Jaramillo, 1998).
Bolívar, son las que vulneran los otros que dicha dinámica se complejiza cuando se
derechos, la misma orden con la que
el juez proteja la eficacia de aquél, presentan fenómenos estructurales –como en Martim O. Smolka sostiene que por
amparará la de éstos. nuestro caso– como el conflicto armado, el “recuperación en plusvalía se entiende la mo-
11. ARTICULO 12: Política de desplazamiento forzado y las condiciones de vilización de parte (o al límite de la totalidad)
Vivienda y Asentamientos Huma-
nos. Objetivo General. Contener el exclusión que se manifiestan en altos niveles de aquellos incrementos del valor de la tierra
crecimiento del déficit cuantitativo de de pobreza y desigualdad social. De ahí que atribuibles a los esfuerzos de la comunidad
vivienda y reducir el déficit cualitativo,
de manera que contribuya simultánea- se establecieran mecanismos de rango cons- para convertirlos en recaudación pública por la
mente al mejoramiento de la calidad de titucional en las entidades del Estado para vía fiscal” (2000). Por otra parte, Fernanda
vida de la población en condiciones de
pobreza; a elevar la calidad urbanística trazar la ruta12 de la autonomía territorial Furtado lo define como la valorización terri-
de las áreas residenciales y a evitar el a partir del concepto que conocemos de torial generada por la actuación del Estado al
desborde del crecimiento urbano hacia
áreas no urbanizables. descentralización. invertir en obras públicas o por regulaciones
sobre los usos del suelo, y pone de presente
12. Pocos años atrás se había estableci-
do la posibilidad de elección de alcaldes La aplicación de la descentralización la importancia de la participación de las
por voto popular. entraña el fortalecimiento de los recursos de plusvalías por parte de las localidades, como
13. Ya para los 90s (sic), Colombia los entes locales –como los municipios– con respuesta a la tendencia a la descentralización
acentuó su papel empresarial del propio
Estado, introduciendo reformas de base en su capacidad impositiva como fuente y el fortalecimiento de los entes locales, pero
fondo, entre ellas suelen subrayarse generadora de recursos. Es decir, un corolario reconoce las deficiencias en la interpretación
las de reconocimiento de la descentra-
lización y la autonomía municipal y ineludible: hay autonomía territorial en tanto de este tributo y la falta de voluntad para su
departamental. En términos de Varela, se cuenta con recursos económicos.13 aplicación (Furtado, 1997).
42  Universidad de San Buenaventura, Cali - Colombia
La informalidad urbana y los instrumentos de gestión del suelo... - pp. 39-48

El profesor Carlos Morales Schechinger se urbana. Por tanto, omitir su implementación


pregunta: ¿Quién es el dueño de las diversas implica revertir las finalidades del colectivo
“plusvalías” (refiriéndose a la participación) local.
que se obtienen de la propiedad del suelo?
Y responde que es necesario distinguir de
aquellas acciones que no representan esfuer-
zo, riesgo ni compromiso alguno para los
La Ley 3 de 1991
propietarios en lo referente a los mayores En primer lugar se ha logrado establecer
precios del suelo. Es claro afirma, que si se una aproximación conceptual de lo que es
configura esta situación esos incrementos la informalidad urbana. Eso sin desconocer
pertenecen a la colectividad, en este caso la que el fenómeno es complejo y por tanto hay
ciudad (2003). que comprenderlo como la suma de diferen-
tes variables. Es necesario establecer que el
Por otra parte, el Consejo de Estado define
concepto informalidad urbana es relacional,
la participación en plusvalía como una especie
es decir, cuando nos referimos a ella tenemos
de “contribución que se paga por una obra
un referente: la vivienda formal.
concreta cuyo mayor valor es producido por
una decisión administrativa y no corresponde Así, las variables vivienda formal e infor-
ni a un fenómeno de mercado ni tampoco a mal se convierten en categorías de análisis
un hecho real de mayor valor”.14 Este aspecto para comprender y explicar la planificación
de la participación en la plusvalía se presenta y el uso del territorio. Otra categoría es el
en el marco del poder local que se define derecho a una vivienda digna, el cual, tiene
como la capacidad de la ciudadanía para fundamento constitucional. De lo anterior
apropiarse de su propio destino.15 Pero su se infiere que el Estado debe propender a
aplicación en Colombia no ha sido la regla establecer las condiciones óptimas para lograr
general; por el contrario, son pocos los mu- este fin. Pero su frustrado logro pone en evi-
nicipios que han usado este instrumento de dencia la falta de claridad en la formulación
gestión del suelo (Parra, 2009). En el caso del e implementación de las políticas públicas
municipio de Santiago de Cali hasta ahora en la materia, las cuales por acción o por
no se ha hecho efectiva la participación en omisión traslucen una confusa interacción
plusvalías, desconociendo con ello el man- de intereses.
dato de la Constitución política desarrollado
por la Ley 388 de 1997 en lo que se refiere En lo que corresponde a la Ley 3 de
a la función social y ecológica de la propie- 1991, en principio no se puede afirmar que
dad, la prevalencia del interés general sobre la expedición de una Ley per se (en sí misma)
el particular y la distribución equitativa de necesariamente induzca al fenómeno de la
cargas y beneficios. informalidad. Pero es indudable que –ge-
neralmente– la expedición de las normas
Teniendo en cuenta las consideraciones jurídicas está condicionada a fenómenos
anteriores, se puede contrastar la preten- de orden estructural, es decir, que inciden
sión constitucional del fortalecimiento de de manera transversal en las acciones de los
la descentralización frente a una situación Estados frente a un tema concreto, y por
real, pues al momento de plantear este tema tanto fenómenos de orden global determinan
de investigación todavía no se han tomado decisiones de política nacional y local.
las medidas necesarias para hacer efectivo el
cobro de la participación en plusvalía a favor En el caso concreto de la vivienda de “La introducción del nuevo paradigma
del municipio de Santiago de Cali. La des- interés social (VIS) en Colombia, para la en la gestión pública colombiana
se dio primordialmente en la parte
centralización y la subsecuente autonomía de época de la expedición de la ley se estaba final del gobierno de Virgilio Barco
las entidades territoriales tienen una finalidad implementando una serie de medidas de (1986-1990)”.
ética: poder atender situaciones de interés orden macroeconómico a las cuales la VIS 14. Consejo de Estado. Sección 4. fallo
general que se traduzcan en mejor calidad no era ajena. En este contexto se comienza a diciembre 13 /93.
de vida, como es el caso de la informalidad privilegiar la oferta y no la demanda de con- 15. Arredondo, 2004.

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 1. Enero - junio de 2010 - ISSN: 1794-192X  43
Alex Garcés Medrano

formidad con lo que establece Szalachman en grupos humanos más pobres y por ende los
un estudio realizado para la CEPAL: asentamientos informales y aun contribuirá
a la formación de otros. Es lo que podemos
En Colombia en el período 1990-94 se inferir a partir de las interpretaciones de los
dio inicio a un nuevo plan de vivienda. autores mencionados. Es decir, en tanto
De esta forma, en 1991 empezó a operar el sociedades más pobres entonces mayores
subsidio familiar de vivienda, consistente niveles de precariedad en los asentamientos
en la entrega de subsidios directos para humanos de menores ingresos.
aquellas familias con ingresos de hasta
4 sueldos mínimos mensuales (SMM),
equivalentes a US$ 570. Este subsidio
tenía el carácter de individual para ingre- La omisión del Municipio de
sos entre 2 y 4 SMM, o colectivo para Santiago de Cali de implementar
ingresos inferiores a 2 SMM (US$ 285). la participación de plusvalías
De lo anterior se infiere que en tanto se
urbanas
tuviera cierto nivel de ingreso era posible Lo primero que mencionaremos es que
obtener la ayuda del Estado. En principio la esta omisión es un desconocimiento del
medida tiene cierto sentido de racionalidad, inciso segundo de la Constitución política,
pero encuentra un escollo cuando aumentan el cual establece:
los niveles de desigualdad social, la pobreza16
(Szalachman, 1999) y el desplazamiento Artículo 82. Es deber del Estado velar por
forzado, inclusive. Esta compleja situación – la protección de la integridad del espacio
entre otros factores– es lo que denominamos público y por su destinación al uso común,
problemas de orden estructural. Entonces, el cual prevalece sobre el interés particular.
deviene un escenario no deseable en términos Las entidades públicas participarán
económicos que franquea el arquetipo sobre en la plusvalía que genere su acción
el cual se fundamenta la economía neoliberal: urbanística y regularán la utilización
una economía eficiente en cifras pero débil del suelo y del espacio aéreo urbano en
en alcances sociales. defensa del interés común (El resaltado
es nuestro).
Por ejemplo, según la CEPAL en el año
1994 –un año después de expedida la ley– Adicionalmente la Ley 388 de 1997,
el mayor déficit de vivienda era de carácter denominada Ley de Desarrollo Territorial
cuantitativo; además, el déficit entre 1964 y (LDT), de manera expresa consagró los
1993 se triplicó (Szalachman, 1999); fuera de aspectos sustanciales del tributo de la plus-
lo anterior la tendencia hasta el 2015 aumen- valía, además de establecer el principio de la
taría. Es indudable que la ley en sí misma no función social y ecológica de la propiedad,
fue la generadora del déficit pero sí respondía la prevalencia del interés general sobre el
a un modelo económico que pretendía mo- particular y la distribución equitativa de las
dificar el énfasis que tradicionalmente mar- cargas y los beneficios, lo cual tiene sustento
16. “Sin embargo, el bajo el nivel caba las medidas estatales al respecto, como constitucional y es transversal al tema general
de ingresos y la fuerte vinculación a mencionamos anteriormente: privilegiar la del ordenamiento territorial.
trabajos informales dificultan a los
hogares de menores ingresos generar oferta y no la demanda.
los ahorros suficientes para financiar Esta norma en su capítulo IX estipula
la cuota inicial de su vivienda, acceder Lo anterior, analizado conforme a los la participación en plusvalía, el concepto,
al crédito y atender el servicio de la su hecho generador, sus efectos, el monto
deuda. En consecuencia, de acuerdo
hechos económicos recientes, pone de pre-
con estudios recientes, pareciera que sente el fracaso del modelo neoliberal como de la participación y otros procedimientos
para los programas de adquisición de esquema económico y político que pueda importantes. En síntesis, la Ley 388 de
vivienda, el monto de los subsidios
sigue siendo bajo para las familias coadyuvar a revertir los niveles de pobreza y 1997 brinda los elementos jurídicos para
con ingresos inferiores a dos salarios desigualdad social. Por el contrario, el esce- que las entidades territoriales de orden local
mínimos. Esto involucra la necesidad
de incrementar el valor unitario de los nario recesivo de la economía mundial agra- cumplan con el mandato constitucional y
subsidios”. vará de manera sustancial la situación de los logren ciertos niveles de equidad social, en los
44  Universidad de San Buenaventura, Cali - Colombia
La informalidad urbana y los instrumentos de gestión del suelo... - pp. 39-48

cuales el colectivo participa de los beneficios En cada plan parcial se establecerán las
que reciben los particulares por un mayor proporciones de Vivienda de Interés Social
valor del suelo por causas no imputables a que se exijan para cada etapa de ejecución
sus propietarios. del Plan, las cuales deberán señalarse en los
planos que se aprueben, en las licencias de
El Municipio de Santiago de Cali, a través urbanismo que expidan los curadores urba-
del Concejo Municipal, emitió los acuerdos nos y en los permisos de venta que expida la
69 de 2000 y el 111 de 2003, los cuales re- autoridad competente.
gulan el POT y la participación en plusvalía
respectivamente. Adicionalmente el gobierno
nacional emitió el decreto reglamentario
1788 de junio 3 de 2004, que regula la par- A manera de conclusión
ticipación en plusvalías urbanas. El fenómeno de la informalidad urbana
En el análisis hecho por la firma Zarama tiene unas dimensiones de orden global. El
& Consultores Asociados S.A. como parte Banco Mundial17 (Perry, Maloney y otros, 17. La informalidad ha suscitado una
del estudio realizado para el Municipio de 2007), la CEPAL (Comisión Económica atención cada vez mayor como posible
barrera al crecimiento económico y al
Santiago de Cali en 2007, de manera magis- para América Latina y el Caribe),18 el BID bienestar social, y como una fuerza que
tral se demuestra cómo en la implementación (Banco Interamericano de Desarrollo),19 corroe la integridad de las sociedades
latinoamericanas. En realidad, la in-
de las normas locales –los acuerdos– 69 de entre otros organismos, reconocen la mag- formalidad no es particularmente más
2000 y 111 de 2003, están “confeccionados” nitud del problema. Cuestiones como la elevada en América Latina y el Caribe
desocupación, la desigualdad en la distribución con respecto a otros países en desarrollo
de tal manera que la participación en plus- con ingresos per cápita similares. Estu-
valía se hace impracticable. Las normas en del ingreso y el estancamiento de la actividad dios del Banco Mundial sobre América
mención tienen un diseño que no permite económica (Clichevsky, 2001) le imprimen Latina y el Caribe. Informalidad:
Escape y Exclusión. En: http://www.
el cobro efectivo de las plusvalías, vulne- al problema dimensiones extraterritoriales. infolatam.com/img/archivos/00043
rando con ello el mandato constitucional De acuerdo con lo anterior, Colombia y 18. “Según estadísticas, a comienzos
y generando para el fisco del Municipio de del año 2000 unos 400 millones de
el Municipio de Santiago de Cali padecen personas viven en la región en áreas
Santiago de Cali un detrimento patrimonial un fenómeno que hace parte de una com- urbanas. De esta población, una
considerable. plejidad estructural sin resolver por parte
proporción importante -138 millones
de personas- es pobre, y de ellos, 46
del Estado y que, como lo sugiere Borja,20 ha millones, indigentes. Se observa ade-
más que la concentración espacial de
trascendido para convertirse en una cuestión los pobres se está dando en las áreas
La omisión del POT en lo que además de que refleja la insuficiente urbanas…(…)…El panorama urbano
regional ha sido dinámico no sólo por
referente a los planes parciales proyección del ordenamiento territorial en el aumento de la urbanización, sino por
en áreas de expansión Colombia, involucra al Estado por el hecho los importantes traslados que ha tenido
de desconocer los síntomas negativos que han la población en el territorio. Aunque
la migración más generalizada ha sido
Siendo que el POT establece que los producido la adopción de un modelo econó- entre ciudades, en los últimos años ha
planes parciales en áreas de expansión ga- mico neoliberal, que en el caso en mención adquirido importancia la migración
internacional. En este sentido, las
rantizarán un porcentaje del área intervenida excluye a ciertos sectores de la planificación, políticas de superación de la pobreza
para vivienda de interés social, hasta ahora distribución y uso de determinados espacios han debido reconocer gradualmente la
importancia de las migraciones intra-
el Municipio no ha querido acudir a este territoriales, es decir, deficiente planificación regionales que instalan a grupos espe-
recurso para efectos de mitigar el déficit de del territorio, de lo cual se deduce a su vez un cialmente vulnerables en las ciudades”.
la vivienda para los estratos socioeconómicos manejo inapropiado del uso de los recursos 19. Lecciones aprendidas: Lecciones
más pobres, con lo cual podría contrarrestar públicos y privados y con ello se perpetúan aprendidas de la acción del Banco y
los países informan la estrategia. Estas
el fenómeno de la informalidad urbana. El las desigualdades sociales. incluyen el que (i) los obstáculos
POT establece en su artículo 282: para lograr el desarrollo social en la
Este fenómeno de informalidad urbana región tienen raíces profundas en los
Porcentajes de Vivienda de Interés So- problemas entrelazados de desigualdad
es la suma de actos informales de los sujetos y pobreza estructural…(…).
cial en los planes parciales. Para suelos urbanos, ejecutados sobre una extensión
20. Al señalar que en Colombia el
de expansión urbana se exige se destine para territorial que se toma de manera arbitraria concepto de ordenamiento territorial se
programas de Vivienda de Interés Social (es decir, sin autorización o forma contractual concibe en gran parte como una “prác-
tica social” y ésta se construye a medida
subsidiable, entre el 20% y 60% del área previa). Este tipo de “desarrollo” carece de que se van generando dinámicas de
útil de cada plan parcial. infraestructuras básicas (servicios públicos) ocupación y constitución del territorio.

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 1. Enero - junio de 2010 - ISSN: 1794-192X  45
Alex Garcés Medrano

y equipamientos educativos, deportivos y turno; por otro, en un reflejo de la desarti-


para el sano esparcimiento, son espacios culación de las dependencias administrativas
generalmente residenciales y en ellos con- del municipio,21 que se interesan por el fenó-
fluyen problemas de convivencia, salubridad meno de manera superficial y fragmentada.
y educación, además de ser comunes en las
ciudades del Tercer Mundo. Por consiguiente, el ejercicio investigativo
pretendió, en un primer plano, establecer la
Estos asentamientos se originan cuando estructura teórica y conceptual de las políticas
“ocupantes ilegales” se apropian –“invaden”– públicas urbanísticas, en concreto la plusvalía
de extensiones de tierra, con lo que se crean y su participación a favor del municipio de
invasiones sí o no planificadas de suelo que Santiago de Cali, y sentar un precedente para
no cuentan con la oposición de propietarios una eventual política pública que sirva para
privados o del Estado (Johnston y otros, contrarrestar la informalidad urbana. Adicio-
2000). En la década de los sesenta se han nalmente precisar el marco teórico, jurídico y
referido algunos especialistas de la vivienda conceptual de la plusvalía y su participación
afirmando que: en el municipio de Santiago de Cali. Aña-
… los asentamientos ilegales proporcionaron dido a lo anterior, identificar la estructura
una solución sensible al problema de la teórica, metodológica y procedimental para
vivienda en países relativamente pobres con hacer efectiva la participación del municipio
un rápido crecimiento de la población. El de Santiago de Cali en la plusvalía. En un
mercado inmobiliario convencional [aún] segundo plano, busco absolver un cuestio-
no puede dar respuestas a la explosión de la namiento recurrente: ¿Es la participación en
demanda y, si consideramos que difícilmente plusvalía a favor del municipio de Santiago
se puede invertir mejor el escaso capital de de Cali un instrumento tributario regresivo,
que la gente dispone, los asentamientos ile- lesivo del derecho de propiedad, cuyo único
gales aportan una solución que empieza a efecto es el aumento del precio del suelo; o,
permitir que la población invierta en vivien- por el contrario, es un tributo progresivo
da y en posibles mejoras según lo permitan que contribuye de manera eficiente al bene-
las circunstancias (Johnston y otros, 2000). ficio colectivo en razón del fortalecimiento
económico del municipio y las posibilidades
Las denominaciones asentamientos in-
reales de realizar inversiones urbanísticas de
formales, subnormales e ilegales han surgido
beneficio común?
para referirse a la informalidad urbana, que
sustancialmente responde a un fenómeno de En suma, y pese a los inconvenientes que
carácter urbano, social, político, económico genera disminuir la informalidad, una de las
y cultural. herramientas para tratar de contrarrestarla
La complejidad de la situación va más allá es el fortalecimiento financiero de los entes
de calificar a Santiago de Cali como la ciu- municipales a través de una figura en parti-
dad ilegal considerada por muchos urbanistas cular: la participación en plusvalía, la cual
(Molina, 1998), debido a que el fenómeno, –en principio– no tiene mayor complejidad.
que lleva décadas, exige un replanteamiento Solamente con establecer una estructura me-
del ordenamiento territorial que articule fac- todológica, con soporte teórico-normativo,
tores sociales y jurídicos, entre otros. Dicha expidiendo los respectivos actos adminis-
consideración conduce a reflexionar que la trativos y determinando las dependencias
21. Como es el caso de la CVC, SVS, problemática de la informalidad urbana radi- encargadas, el municipio de Santiago de
DAGMA, EMRU dependencia de ca en la ausencia de una presencia efectiva del Cali podría obtener recursos importantes
orden técnico de la Administración para equilibrar este fenómeno. Además,
Municipal. Entre otras, se encargan
Estado para dar soluciones a un crecimiento
de la vivienda, los servicios públicos incontrolado de las áreas urbanizadas. De ahí esta institución jurídica se convertiría en
domiciliarios, el medio ambiente y la que la informalidad urbana en el municipio un mecanismo para evitar el detrimento del
renovación urbana. Pero lo hacen de
forma individual sin poder atender el de Santiago de Cali se haya convertido, por patrimonio de la ciudad y el control de los
“universo” de problemas. un lado, en foco central de los políticos de precios del suelo.
46  Universidad de San Buenaventura, Cali - Colombia
La informalidad urbana y los instrumentos de gestión del suelo... - pp. 39-48

Bibliografía – Colombia. Ministerio de Medio Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto
– ARREDONDO RAMÍREZ, Vicente 2181 (29 de junio de 2006). Por el cual se
(2004). “Léxico de la política”. México: Fondo reglamentan los planes parciales.
de Cultura Económica.
– CLICHEVSKY, Nora (2005). “Hábitat infor-
– Banco Interamericano de Desarrollo (2003). mal en América Latina. Entre la permisividad,
“Política Social”. Documento estrategia. Was- el desalojo y la desregularización”. Revista Te-
hington D.C. rritorios. No. 006. Julio. Bogotá: Universidad
de los Andes. pp 15-30.
– BORJA, Miguel (1999). “Estado, sociedad y
ordenamiento territorial en Colombia”. CE- – FURTADO, Fernanda. (1997) “Instrumen-
REC. Bogotá: Instituto de estudios políticos tos para la recuperación de plusvalías en Amé-
y relaciones internacionales. Universidad rica Latina. Debilidad en la implementación
Nacional de Colombia. ambigüedad en la interpretación”. En: “XX
Congreso Internacional de la Latín American
– Colombia. Concejo Municipal de Santiago
Studies Association (LASA)”. Guadalajara,
de Cali. Acuerdo 69 (2000). Por el cual se
México.
crea el Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Santiago de Cali. – GAVIRIA DÍAZ, Carlos. Magistrado Ponen-
te Tutela T-269 de 1996.
– Colombia. Consejo de Estado. Sección 4.
Fallo diciembre 13 de 1993. – JARAMILLO, Samuel (2001). “Considera-
ciones teóricas sobre la participación de los
– Colombia. Código Civil Colombiano. Artí-
municipios en las plusvalías urbanas”. Revista
culo 1524, 1747, 2129, 2243, 2309 y 2343.
“Desarrollo Urbano en cifras” (Nº4). Bogotá:
– Colombia. Constitución Política de Colom- Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urba-
bia. Artículos 13, 82, 334 y 338. no y Agua Potable. pp 164-176.

– Colombia. Congreso de la República. Ley 9 – JOHNSTON, R.J y otros autores (2000).


(11 de enero de 1989). Por la cual se dictan “Diccionario de geografía humana”. Madrid:
normas sobre planes de desarrollo municipal, AKAL.
compraventa y expropiación de bienes y se
– MOLINA, Carlos y MORALES, Irene Vic-
dictan otras disposiciones de Reforma Urbana.
toria (1998). “Estudios de caso. En búsqueda
– Colombia. Congreso de la República. Ley 388 de un lugar donde habitar”. Santiago de Cali.
(18 de julio de1997). Por la cual se modifica la
– MORALES SCHECHINGER, Carlos
Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991 y se dictan
(2003). “Foro sobre reforma urbana y desarrollo
otras disposiciones. Respecto del Desarrollo
territorial”. Bogotá.
Territorial.
– PARRA ORTIZ, Harold Ferney. “Instrumen-
– Colombia. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. Resolución 762 (23 de octubre tos de gestión del suelo”. http://www.incp.org.
de1998). co/Site/2008/Documentos/Otros/Territo-
riales/haroldparra.pdf. Consultado el 15 de
– Colombia. Instituto Geográfico Agustín marzo de 2009.
Codazzi. Resolución 2555 (1988).
– PERRY, Guillermo E.; Maloney, William F.
– Colombia. Ministerio de Medio Ambiente, y otros. (2007) “Informalidad: Escape y Ex-
Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto clusión”. Washington, D.C. Internet: http://
1420 (24 de julio de 1998). Por el cual se www.infolatam.com/img/archivos/00043.
plantea la realización de avalúos. Consultado el 15 de marzo de 2009.

– Colombia. Ministerio de Medio Ambiente, – SMOLKA, Martim (2001). “Recuperación


Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto de plusvalías en Latinoamérica: ¿bravura o
1788 (3 de junio de 2004). Por el cual se bravata?”. Documento. Universidad Federal
reglamenta la participación en plusvalías. de Río de Janeiro (IPPUR/UFRJ).

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 1. Enero - junio de 2010 - ISSN: 1794-192X  47
Alex Garcés Medrano

– SZALACHMAN R., Raquel (1999). “Un – VÁZQUEZ BENÍTEZ, Edgar (2001). “His-
perfil del déficit de vivienda en Colombia, toria de Cali en el Siglo XX. Sociedad, Economía,
1994”. Proyecto CEPAL. Políticas financieras Cultura y espacio”. Cali: Universidad del Valle
para incrementar el ahorro y promover la y varios editores.
equidad. Santiago de Chile. Publicación de
las Naciones Unidas. – ZOIDO, Florencio; DE LA VEGA, Sofía y
otros. “Diccionario de geografía urbana, ur-
– VARELA BARRIOS, Edgar (1998). “Desafíos banismo y ordenación del territorio”. Editorial
del interés público”. Cali: Universidad del Valle. Ariel Referencia.

48  Universidad de San Buenaventura, Cali - Colombia

También podría gustarte