Está en la página 1de 41

Portafolio de Investigación,

Desarrollo e Innovación
Portafolio de Investigación,
Desarrollo e Innovación

HONOR Y TRADICIÓN
Director
Contralmirante Antonio José Martínez Olmos

Subdirector
Capitán de Navío Juan Camilo Forero Hauzeur

Decano Académico
Capitán de Navío Rafael Ricardo Torres Parra

Decano Facultad de Ingeniería Naval


Capitán de Fragata Roberto Ángel Sánchez

Decano Facultad de Ciencias Navales y Náuticas


Capitán de Fragata Luis Horacio Pulgarín Montoya

Jefe Centro de Investigaciones


Capitán de Fragata Juan Francisco Biohó Caicedo Valencia

Decano Facultad de Administración Marítima


Capitán de Corbeta Diana Consuelo Urrego Niño

Decano Facultad de Oceanografía


Capitán de Corbeta Juan Carlos Olarte Guzmán

Decano Facultad de Infantería de Marina


Mayor I. M. Alexis González Contreras

Decano Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades


Teniente de Navío Gustavo Alfonso Vargas Cárdenas

Diseño y corrección de estilo


TF. Ginna Paola Lozano Castrillón
Docente Cristhian Mendoza Pérez
Docente Beyty Camargo Martínez
OD.14 José Virgilio González

Diagramación
Víctor Sará Alcázar
Natalia Pulido Diaz
|

Índice PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

1. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
1.1. Quienes somos 7
1.2. Misión de la Armada Nacional 7
1.3. Función de la Escuela Naval 7
1.4. Programas académicos de la Escuela Naval 8
1.5. Objetivos del Portafolio de Investigación 8

2. HORIZONTE DE LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA NAVAL DE


CADETES “ALMIRANTE PADILLA”.
2.1. Desarrollo del Poder Marítimo 10
2.2. Desarrollo del Poder Naval 10
2.3. Intereses Marítimos de la Nación 10
2.4. Fundamentos de soporte a la investigación científica en la Escuela 11
Naval de Cadetes “Almirante Padilla”.

3. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA NAVAL DE


CADETES “ALMIRANTE PADILLA”.
3.1. Sistema Ciencia, Tecnología e Innovación de la Armada Nacional. 13
3.2. La Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” y el Centro de 14
Investigaciones Cientificas (CICEN).
3.3. Grupos de investigación Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”. 15

4. LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y LAS MATRICES DE ÁREAS


TEMÁTICAS.
4.1. Contextualización de los grupos de investigación de la Escuela Naval 17
de Cadetes “Almirante Padilla” con las necesidades y problemáticas del
Poder Naval.
4.2. Contextualización de los grupos de investigación de la Escuela Naval 18
de Cadetes “Almirante Padilla” con los intereses marítimos
4.3. Grupos de investigación y matriz de líneas y sub líneas 20
4.3.1. Facultad de Oceanografía Física – Grupo de Investigación en 20
Oceanología (GIO).
4.3.2. Facultad de Ingeniería Naval– Grupo de Investigación en 21
Comunicación, Control y Diseño Naval (GICCDN).
4.3.3. Facultad de Administración Marítima - Grupo de Investigación 22
LOGER.
4.3.4. Facultad de Ciencias Navales y Náuticas, y Facultad de 23
Infantería de Marina. Grupo de Investigación POSEIDÓN.

5. MANEJO ADMINISTRATIVO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.


5.1. Procedimiento para la formulación, evaluación, seguimiento y 26
finalización de proyectos.
5.2. Fuentes de financiación. 26
5.3. Ejecución presupuestal de proyectos de investigación. 26
5.4. Propiedad intelectual. 26

6. ANEXOS
6.1. ANEXO I
Procedimiento presentación trabajos de grado en la ENAP para 29
guardiamarinas, alféreces y pilotines.
6.2. ANEXO II
Procedimiento recepción de necesidades. 31
6.3. ANEXO III
Procedimiento formulación, evaluación, seguimiento y finalización de 32
proyectos de investigación.
6.4. ANEXO IV
Perfil del Proyecto de Investigación 34
6.5. ANEXO V
Procedimiento ejecución presupuestal de proyectos de investigación 37

7. BIBLIOGRAFÍA 39
PRESENTACIÓN
1 INSTITUCIONAL
1. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

La Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, presenta a la comunidad académica local, regional,
nacional e internacional, el Portafolio de Investigación, Desarrollo e Innovación, construido con la
participación y el consenso de sus diferentes estamentos académicos, mediante el cual se pretende
impulsar y fortalecer el proceso de investigación, de cara a las nuevas realidades y a los cambios
permanentes que se producen en todos los ámbitos, producto del avance vertiginoso de la ciencia y
tecnología.

Por otra parte, el Portafolio de Investigación es un instrumento de gestión y una guía para el desarrollo
de proyectos; además, es un derrotero que facilitará el logro de los propósitos institucionales en lo
relacionado con la formación de un Talento Humano altamente calificado, que desde la investigación
aplicada sea capaz, en primer lugar, de generar innovación y desarrollo tecnológico para fortalecer el
poder naval y proteger los intereses marítimos de la Nación; y en segundo lugar, buscar soluciones a
los problemas que afectan a la Armada Nacional y al país en los espacios marítimos y fluviales.

•Desde las aulas se motiva la investigación


Fuente: Escuela Naval de cadetes “Almirante Padilla

1.1 Quiénes somos


La Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, creada en al año 1935, es una Academia Naval Militar,
orgánica de la Armada Nacional y reconocida por el Ministerio de Educación Nacional como Universidad
mediante Resolución 11893 del 20 de octubre de 1977. Por lo tanto, su quehacer académico-militar
está orientado por la Misión Constitucional de la Armada Nacional.

1.2. Misión de la Armada Nacional


La Armada Nacional tiene como Misión Constitucional, “Contribuir a la defensa de la Nación a través del
empleo efectivo de un Poder Naval flexible en los espacios marítimo, fluvial y terrestre bajo su
responsabilidad, y participar en el desarrollo del Poder Marítimo y la protección de los intereses de los
colombianos”.

1.3. Función de la Escuela Naval


La Función principal de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, es: “Formar integralmente a
Oficiales y Cadetes de la Armada Nacional, de la Marina Mercante y a profesionales del sector marítimo,
propiciando las funciones de Docencia, Investigación, y Proyección Social, fomentando la cultura de la
autoevaluación permanente en procura de la calidad y pertinencia de la educación, en el contexto de
un mundo globalizado, con el propósito de contribuir al cumplimiento de la Misión Institucional” de la
Armada Nacional.

7
•El Océano y sus recursos a disposición de todos los colombianos
Fuente: http://misimagenesde.com/tag/pesca/

1.4. Programas académicos de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”

La figura No. 1 muestra los programas de pregrado y posgrado que ofrece la Escuela Naval de Cadetes
“Almirante Padilla”.

Figura 1.Programas de Pregrado y Posgrado de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”

1.5. Objetivos del Portafolio de Investigación


El objetivo fundamental de este documento es brindar información a la comunidad académica y
científica local, regional, nacional e internacional, de la forma como está organizado el sistema de
“Investigación, Desarrollo e Innovación”, en la Armada Nacional y cómo están estructuradas las líneas
de investigación en cada Facultad de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”. Así mismo, a
través del portafolio de investigación se presenta una orientación para el manejo adecuado de los
recursos necesarios para la adecuada realización de los proyectos.

8
HORIZONTE DE LA INVESTIGACIÓN EN
2 LA ESCUELA NAVAL DE CADETES
“ALMIRANTE PADILLA”.
2.1. Desarrollo del Poder Marítimo

“El Poder del Mar es todo lo que tiende a hacer magno a un pueblo sobre o al lado de la mar, estando compuesto por
muchos factores y no puede ser expresado fácilmente como una sola entidad.” (Mahan Alfred 1840-1914).

Mahan diferencia el Poder Marítimo del Poder Naval, indicando que el primero es el desplazamiento que
tiene un País para controlar todas las actividades que ocurran en el mar bajo su jurisdicción y el
segundo es el control de los mares. Se fundamenta en el conjunto de unidades navales y posiciones
que constituyen el poder de un país en los océanos.

Figura 2. Factores del Poder Marítimo


Colombia, país privilegiado con 928.660 Km² de superficie
Situación
geográfica
marítima, tiene la necesidad de crear, desarrollar, explotar
y defender los intereses marítimos; por lo cual, la Armada
Clase de Configuración Nacional, desde su Misión constitucional, propende a
gobierno física del país
“Contribuir a la defensa de la Nación a través del empleo
efectivo de un Poder Naval flexible en los espacios
marítimo, fluvial y terrestre bajo su responsabilidad, y
participar en el desarrollo del Poder Marítimo y la
Caracter Extensión
nacional territorial protección de los intereses de los colombianos”.
Número de
habitantes
dedicados a
profesiones
La figura No. 2 muestra los factores de desarrollo del
marítimas poder marítimo.
Fuente: Mahan Alfred (1840 – 1914)

2.2. Desarrollo del Poder Naval

El Poder Naval, “Es la expresión militar de la capacidad del poder marítimo en tiempo de paz, para
proteger los derechos de la Nación y la propiedad, disuadir y/o repeler la agresión y apoyar la política
nacional; en tiempo de guerra, ganar y mantener el control del mar para asegurar su uso continuo,
negándole al adversario el uso del mar e imponiéndole su voluntad, contribuyendo al logro de los
objetivos marítimos de desarrollo”. (Perú, Fundamentos de Doctrina Marítima).

Desde esta perspectiva, “La dimensión estratégica de Colombia en el entorno regional requiere de un
poder naval que se adapte a las necesidades de un país que como el nuestro, es el segundo más
poblado en Suramérica (después de Brasil) y el único con costas en dos océanos, en los cuales
desarrolla tareas de fundamental importancia tales como: interdicción marítima, protección de los
recursos en la Zona Económica Exclusiva, control del tráfico marítimo, protección de la vida humana en
el mar y protección del medio ambiente, entre otras. (PNOEC 2007, P. 26).

2.3. Intereses Marítimos de la Nación

“Los intereses marítimos consisten en el conjunto de beneficios de carácter económico, político social y
militar que obtiene una nación de todas las actividades relacionadas con el uso del mar. Dichas
actividades las realizan tanto el Estado como los particulares en alta mar, aguas jurisdiccionales, fondos
marinos y el litoral, con el objeto de aprovechar sus facilidades y explotar los recursos contenidos en
ellos”. (PNOEC, 2013).

10
Así mismo, el PNOEC define como intereses marítimos, los siguientes:

 Salvaguardar la soberanía e integridad del territorio marítimo nacional.


 Establecer un ordenamiento marino-costero.
 Preservar el ambiente marino-costero y aprovechar de manera sostenible sus recursos naturales,
promoviendo el desarrollo socioeconómico nacional.
 Fomentar el reconocimiento de la cultura marítima nacional, promoviendo la educación en temas
del mar.
 Desarrollar investigación científica, tecnológica y de innovación en la región marina y costera del
país

Complementariamente, los intereses marítimos de Colombia están conformados por: la Zona


Económica Exclusiva, Mar Territorial y Zona Contigua, los cuales representan una superficie total de
928.660 km² de área jurisdiccional marítima (SOLTAU, J. 2014).

“Esta extensión posee una gran riqueza representada en variedad de recursos que pueden ser
aprovechados de manera sustentable, a fin de incidir directamente en la población y, por tanto, en el
desarrollo socioeconómico. Así mismo, este amplio territorio tiene un potencial de energías alternativas
y es fuente de descubrimientos insospechados ante su profundidad: más de 4.000 metros en algunas
zonas del Caribe y más de 3.000 en el Pacífico.” SOLTAU, J. (2014 p. 26).

No obstante, pese a la gran extensión del territorio marítimo de Colombia y su posición geográfica
privilegiada, el mar no ha sido utilizado como fuente de riqueza para jalonar el crecimiento económico y
social, e integrar al país al mercado internacional.

Por esta razón, el Plan Nacional de Desarrollo “Visión Colombia II Centenario: 2019”, establece como
propósito fundamental “promocionar el desarrollo de la cultura marítima mediante la generación de
conocimientos científicos y tecnológicos sobre los espacios oceánicos, zonas costeras e insulares, como
instrumento para crear nuevas fuentes de riqueza, aumentar la productividad, tomar decisiones y
orientar el uso y aprovechamiento racional de los recursos marinos, con participación de la empresa
privada y las universidades, a través de la formación en áreas estratégicas para el mar como las
aplicaciones biotecnológicas, industria naval, acuicultura y biodiversidad. (P. 170)

2.4. Fundamentos de soporte a la investigación científica en la Escuela Naval de Cadetes


“Almirante Padilla”

• Constitución Política de Colombia de 1991.


• Plan de Desarrollo Visión Colombia II Centenario 2019.
• Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (PNOEC).
• Planeamiento de fuerza 2030 “Plan de Desarrollo Armada Nacional”.

11
ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN
3 LA ESCUELA NAVAL DE CADETES
“ALMIRANTE PADILLA”
3.1. Sistema Ciencia, Tecnología e Innovación de la Armada Nacional.
3.1.1. Alineación Estratégica del Sistema de Ciencia y Tecnología.

La figura No. 3 muestra los vectores estratégicos de la Armada Nacional de Colombia.

Figura 3. Vectores estratégicos.

Fuente: Plan de Desarrollo Armada Nacional

3.1.2. Objetivo General de la política de Ciencia y Tecnología.

“Fortalecer, consolidar y hacer sostenible el sistema de Ciencia y Tecnología de la Armada Nacional, en


sus componentes: organizacional, talento humano, interacción, recursos financieros e infraestructura,
en un marco de articulación que garantice el desarrollo de capacidades en la Institución para el
ejercicio del Poder Naval en la Nación.” (JINEN, 2016).

•Desarrollo Tecnológico para Enfrentar los Retos que Impone la Actualidad Mundial.
Fuente: Cotecmar

13
3.2. Centro de Investigaciones Científicas (CICEN) de la Escuela Naval de Cadetes
“Almirante Padilla”
Figura 4. Solución necesidades Institucionales

ENTRADAS – Necesidades identificadas desde las áreas de conocimiento

El Centro de Investigaciones Científicas de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, es una


dependencia de la Decanatura Académica y tiene las siguientes funciones:

• Coordinar con cada una de las Facultades, todas las actividades de investigación aplicada que
realizan los diferentes Grupos de Investigación, en pro de contribuir al desarrollo del Poder
Marítimo, el Poder Naval y los Intereses Marítimos de la Nación como se indica en la figura No. 4.

• Coordinar e interactuar con los actores del Sistema de Ciencia y Tecnología de la Armada Nacional
y del Ministerio de Defensa Nacional, para desarrollar investigaciones conjuntas e interdisciplinarias
que impacten los diferentes ámbitos de conocimiento de interés institucional.

• Direccionar, proyectar y fortalecer la investigación científica marina, para contribuir al desarrollo


tecnológico y la innovación de carácter institucional.

• Contribuir al fomento y desarrollo de una cultura de investigación en la Escuela, como parte


fundamental de las Funciones Sustantivas de la Universidad.

• Coordinar el apoyo para el desarrollo de la investigación científica, con los centros de investigación
de la Dirección General Marítima (DIMAR), Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
Marítimo y Fluvial (COTECMAR), Departamento de Armas Electrónica de la Base Naval ARC “Bolívar
(DARET); las jefaturas de la Armada Nacional como el Comando de Infantería de Marina (CIMAR),
Jefatura de Operaciones Logísticas (JOLA), Grupo Social Empresarial de la Defensa (GSED),
Jefatura de Inteligencia (JINA), Comando de Guardacostas (COGAC); con las Escuelas de
formación como la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla” (ENSB), Escuela de Formación
de Infantería de Marina; y las Escuelas de Capacitación como la Escuela de Superficie (ESUP);
Escuela de Submarinos y Centro de Entrenamiento de la Flota (CEF), etc.

14
3.3. Grupos de Investigación de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”

Figura 5. Grupos de Investigación

Fuente: Documentos institucionales

•Plataforma Off- Shore


Fuente: Transas

•Plataforma Off- Shore


Fuente: Transas

15
LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y LAS
4 MATRICES DE ÁREAS TEMÁTICAS.
4.1. Contextualización de los Grupos de Investigación de la Escuela Naval
de Cadetes “Almirante Padilla” con las necesidades y problemáticas del Poder
Naval.

El Poder Naval se entiende como el conjunto de unidades navales, infraestructura de bases y medios
logísticos que tiene la Armada Nacional para defender sus Intereses Marítimos y la Soberanía del
territorio colombiano. La Fuerza Naval Organizada - FNO (Buques de Guerra, Transporte Militar y
Buques Multipropósito), requiere apoyo logístico y bases estratégicamente ubicadas (posición), que le
brinden mayor alcance y proyección al Poder Naval - PN.

PN = FNO + POSICIÓN

De acuerdo a las necesidades en investigación expresadas para el Poder Naval en el documento


denominado “Planeamiento de Fuerza 2030 ‘Plan de Desarrollo Armada Nacional”, la Armada Nacional
debe haber desarrollado 18 capacidades que le permitan posicionarse como una Marina de tamaño
mediano y proyección regional; para ello, estas capacidades fueron agrupadas en 4 grandes áreas a
saber:

• Plataformas y Estructuras Navales.


• Defensa de Costas.
• C4I2SR (Comando, Control, Comunicaciones, Equipos Informáticos, Inteligencia, Información,
Vigilancia y Reconocimiento).
• Transporte, Movilidad y Proyección del Poder Naval.

La Figura No. 6, muestra las áreas temáticas de investigación para contribuir con el desarrollo del
Poder Naval.

Figura 6. Áreas temáticas de Investigación para Trabajar por el Poder Naval.

17
•Un Poder Naval capaz de proteger los Intereses Marítimos de la Nación.
Fuente: http://www.military-today.com/navy/type_45_daring_class_images.htm

•Un Poder Naval capaz de proteger los Intereses Marítimos de la Nación.


Fuente: http://www.military-today.com/navy/type_45_daring_class_images.htm

4.2. Contextualización de los Grupos de Investigación de la Escuela Naval de Cadetes


“Almirante Padilla” con los Intereses Marítimos.

Los Intereses Marítimos son el conjunto de beneficios de carácter político, económico y social, que
logra el país desarrollando las actividades que tienen que ver con explotación, uso y goce de los
recursos obtenidos del mar. La Política Nacional de los Océanos y los Espacios Costeros 2013 (PNOEC),
define los siguientes Intereses Marítimos:

• Salvaguardar la soberanía e integridad del territorio marítimo nacional.


• Establecer un ordenamiento marino-costero.
• Preservar el ambiente marino-costero y aprovechar de manera sostenible sus recursos naturales,
promoviendo el desarrollo socioeconómico nacional.
• Fomentar el reconocimiento de la cultura marítima nacional, promoviendo la educación en temas
del mar.
• Desarrollar investigación científica, tecnológica y de innovación en la región marina y costera del
país.

Con base en las directrices institucionales, en busca de abordar los Intereses Marítimos de la Nación, se
establecieron cinco grandes áreas a saber:

1. Marina Mercante y Transporte Marítimo.


2. Industria Naval y Pesquera.
3. Hidrocarburos y Fuentes de Energía Alterna.
4. Desarrollo de las Zonas Costeras.
5. Protección del Ambiente Oceánico y Costero.

Las cuales enmarcan las 15 áreas temáticas que según la (PNOEC) deben ser desarrolladas en el país
para fortalecer la integración del océano y los espacios costeros al desarrollo Nacional.

18
La Figura No. 7, muestra las áreas temáticas de investigación para contribuir con el desarrollo de los
Intereses Marítimos.

Figura 7. Áreas temáticas de Investigación para trabajar por los Intereses Marítimos.

•El Transporte Marítimo es Determinante para el Comercio Mundial.


Fuente: Sociedad Portuaria Barranquilla

19
4.3. Grupos de Investigación, Matriz de Líneas y Sub-líneas de Investigación.

Las líneas y sub-líneas de investigación corresponden a la hoja de ruta sobre la cual se deben enmarcar
los proyectos y otras acciones para proponer soluciones para cada una de las necesidades identificadas
en el área del Poder Naval y de los Intereses Marítimos; teniendo como base la formación, metodología
y estructura de investigación e innovación.

4.3.1. Facultad de Oceanografía Física – Grupo de Investigación en Oceanología (GIO)

INVESTIGADOR LÍDER SERGUEI LONIN, PhD.


Línea de Investigación Sublíneas de Investigación
Modelamiento de escenarios para la protección de recursos marinos.

Modelamiento de procesos costeros.


Dinámica Modelamiento para evaluar los impactos en los recursos marinos.
Computacional
de Fluidos Desarrollo de modelos operacionales con aplicación científica y táctica.

Desarrollo de modelo para la prevención y atención de desastres.

Asimilación de datos en modelos operacionales.


Investigación de procesos costeros.
Caracterización de la zona costera para la planeación y desarrollo de operaciones
navales.
Dinámica de la Zona
Dinámica de estuarios.
Costera
Evaluación de impactos de fenómenos naturales de origen marino para la prevención y
atención de desastres.
Estudios que apoyen estrategias para el ordenamiento costero.
Estudio de los procesos físicos del océano.

Física de la interacción del océano y la atmósfera.

Meteorología marina.

Cambio climático.
Oceanografía Física
Estudio de fenómenos oceánicos.
Efecto de las variables oceanográficas y atmosféricas en el empleo de armas, sensores
y plataformas.
Estudio de variables oceanográficas y su aplicación en la generación de energías
alternativas.
Diseño de redes sensóricas para control de tráfico marítimo y seguridad en la
navegación.
Diseño de sistemas de alerta temprana para prevención de desastres naturales de
origen marino.
Sensores Remotos Estudio de procesos físicos y biológicos mediante el sensoramiento remoto.

Manejo y control de calidad de datos medidos con sensores remotos.


Aplicación de los sistemas de información geográfico para la solución de problemas
concretos.
Impactos de las operaciones navales sobre el medio marino.
Los ecosistemas estratégicos su contribución a la protección de los recursos marinos y
Ecología Marina al ejercicio de la soberanía nacional.
Aplicada al Poder Efectos e impactos de la biota marina en el funcionamiento de unidades navales y
Marítimo sistemas de apoyo.
Sistemas de detección y observación basados en métodos biológicos aplicados para las
operaciones navales.

20
4.3.2. Facultad de Ingeniería Naval – Grupo de Investigación en Comunicación, Control y
Diseño Naval (GICCDN).
INVESTIGADOR LÍDER JUAN CONTRERAS MONTES, PhD.
Línea de Investigación Sublíneas de Investigación
Desarrollo de sistemas de control de navegación autónoma para vehículos no
tripulados.
Estabilización de plataforma en ronza y elevación para optimización sistema de control
de tiro.
Control Inteligente y
Sistemas de detección, clasificación y seguimiento de blancos móviles.
Avanzado
Control avanzado (control multivariable, robusto, adaptativo y predictivo) para
optimización de control de tiro y sistemas de navegación autónoma.
Control difuso para optimización de control de tiro y sistemas de navegación autónoma
con dinámica no lineal.
Modelamiento de dinámica de embarcaciones.
Desarrollo de técnicas de identificación de sistemas para determinación de coeficientes
Modelación de Sistemas
hidrodinámicos.
Modelamiento y simulación de sistemas de control de tiro.
Aplicaciones de técnicas y tecnologías de RF y proceso de señal al sector de la defensa
y la seguridad.
Análisis de compatibilidad electromagnética en plataformas navales.
Sistemas de Modelamiento y caracterización de comunicación subacuática.
Radiocomunicaciones Análisis, simulación, especificación y evaluación de sistemas radar y de
radiocomunicaciones.
Análisis y procesamiento de señal del sonar.
Diseño y prototipado de antenas reconfigurables.
Optimización en el diseño de cascos y artefactos navales.
Eficiencia y sistemas alternativos de propulsión.
Optimización de sistemas de generación eléctrica en embarcaciones y uso de fuentes
alternativas.
Desarrollo y optimización de sistemas auxiliares en buques y artefactos navales
Análisis, pruebas y evaluaciones de sistemas de combates para defensa antiaérea y anti
Arquitectura Naval superficie.
Diseño avanzado de estructuras navales
Sistemas de potencia marinos
Integración de sistemas navales de ingeniería
Diseño naval concurrente
Estudio de estabilidad dinámica de buques y plataforma offshore.
Efecto de la corrosión en las propiedades mecánicas de los metales
Uso de materiales compuestos en embarcaciones y artefactos navales.

Estructuras y Materiales Aleaciones ferrosas utilizadas para la construcción naval.


Desarrollo de sistemas de protección marina a materiales usados en la construcción
naval.
Aleaciones no ferrosas utilizadas para la construcción naval
Generación de Energía Desarrollo de tecnologías de extracción de energía oceánica.
No Convencional Aplicación de energía solar en embarcaciones y plataformas
Estudio de ciclos de vida de unidades a flote y/o artefactos navales
Estudio de costos del ciclo de vida
Gestión de Activos en el Desarrollo de tecnologías para optimizar los mantenimientos en buques y estructuras
navales
Ámbito Naval
Procesos de toma de decisiones para la adquisición, repotenciación y/o modernización
de embarcaciones y/o artefactos navales
Planificación y control de la producción naval

21
4.3.3. Facultad de Administración Marítima – Grupo de Investigación LOGER

INVESTIGADOR LÍDER PROF. ORLANDO ZAPATEIRO ALTAMIRANDA, MSc.


Línea de Investigación Sublíneas de Investigación
Sistemas de movilidad sostenibles.
Procesos para el manejo eficiente de la carga.
Gestión Marítima,
Competitividad de puertos
Fluvial y Portuaria
Procesos para la optimización de redes de abastecimientos.
Desarrollo de zonas de actividad logística.
Planeamiento logístico.
Sistemas integrados de gestión logística.
Gestión Logística y
Cadena de Suministros Tecnologías y sistemas de información logística
Ingeniería para el análisis de apoyo logístico y modelos de simulación y plataforma
offshore.
Resiliencia y logística humanitaria.
Apoyo logístico integrado.
Logística Militar
Logística en operaciones de paz.
Reingeniería institucional post-acuerdos.
Administración de sistemas para la defensa.
Desarrollo
Administración del talento humano en la organización.
Organizacional
Desarrollo de procesos administrativos.

•El Desarrollo del Poder Marítimo con Visión de Futuro.


Fuente: Sociedad Portuaria de Barranquilla/Buenaventura

22
4.3.4. Facultad de Ciencias Navales y Náuticas, y Facultad de Infantería de Marina –
Grupo de Investigación POSEIDÓN

INVESTIGADOR LÍDER CAPITÁN DE FRAGATA LUIS HORACIO PULGARÍN MONTOYA, MSc.


Línea de Investigación Sublíneas de Investigación
Modelos de Efectividad de operaciones
Optimización en Táctica
Naval, Análisis Simulación de escenarios operacionales
Operacional y Toma de
Decisiones Diagnóstico, evaluación y gestión de recursos involucrados en operaciones

Seguridad y sostenibilidad ecológica, económica, y social

Planeación naval y logística militar


Derecho humanos, derecho internacional humanitario, conflicto armado y operaciones
de paz
Estrategias contemporáneas

Economía de defensa

Poder marítimo, poder naval, actividades e intereses marítimos, geopolítica


Desarrollo institucional Amenazas transnacionales
Sostenible, Poder
Marítimo y Educación Educación militar
Militar Doctrina: Naval, guardacostas, superficie, submarina, aeronaval, infantería de marina,
fluvial, terrestre, inteligencia naval, inteligencia geoespacial, inteligencia estratégica,
contrainteligencia naval, logística y administrativa.
Gestión integral del riesgo

Entorno operacional marítimo

Ética y liderazgo naval y militar

Desarrollo antártico
Estrategias en conflictos globales

Ciencias computacionales
Herramientas
Computacionales en el Seguridad informática y ciberdefensa
Ámbito Naval y Defensa
Tecnologías de la información y comunicación en actividades marítimas
Control de vías y sistemas de comunicaciones, navegación y posicionamiento

Plataformas

Inteligencia para la seguridad nacional

Sistemas de combate, sistemas de armas convencionales, NBQR y no letales


Comando y Control,
Sistema integral de seguridad marítima y fluvial
Seguridad y Defensa
Fuerza militares y políticas públicas

Operaciones offshore

Posconflicto y memoria histórica

Conflicto, subversión y tráfico ilegal

23
MANEJO ADMINISTRATIVO DE
5 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
La investigación en la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, está soportada en una estructura
que se muestra en la figura 5, la cual depende organizacionalmente de la Decanatura Académica. Cada
una de las facultades cuenta con un grupo para el desarrollo de investigación aplicada, los cuales
apoyan a la realización de actividades de formación para la investigación por parte de los semilleros.
Entre otras, las actividades de formación para la investigación son coordinadas por el Departamento de
Ciencias Sociales y Humanas, buscando siempre la profundización de los temas por parte de los
estudiantes, con el objetivo de generar trabajos de grado que sirvan como punto de partida para el
desarrollo de proyectos de investigación aplicada.

Los trabajos de grado realizados por los alumnos, y en general toda investigación realizada al interior
de la institución, desde su formulación deben estar articulados con la Matriz de Áreas Temáticas del
“Portafolio de Investigación, Desarrollo e Innovación”. Deben incluir la participación de docentes e
investigadores, y fomentar la articulación con otros actores del Sistema de Ciencia y Tecnología de la
Armada Nacional, tales como: grupos de investigación de otras Escuelas de Formación, centros de
investigación, investigadores civiles, militares de otras guarniciones y otros participantes del Sistema de
Ciencia y Tecnología nacional o internacional.

Los proyectos de investigación que buscan dar solución a las necesidades institucionales y del sector
marítimo, debe generar productos de carácter académico, científico y desarrollo tecnológico tales
como: artículos científicos de alta calidad, ponencias en eventos nacionales e internacionales de
relevancia, libros especializados y software, capítulos en memorias editadas de un evento, diseños
industriales, prototipos industriales, plantas pilotos, productos o procesos protegidos por secreto
industrial, patentes, entre otras; que redundarán en el fortalecimiento de los Grupos Investigación de
esta institución de formación Naval - Militar y, por ende, elevará el grado de visibilidad de la
investigación realizada por ellos. Esta producción también permitirá posicionar a la revista de la ciencia
y la investigación “Derrotero” como un referente a nivel nacional y regional, mediante su empleo como
el medio de divulgación científica de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”.

Teniendo en cuenta la importancia del aporte de los estudiantes en el desarrollo de la función


sustantiva de investigación, en el Anexo I se presenta el flujograma que se debe seguir para presentar
una propuesta de trabajo de grado, alineada con las líneas de investigación concebidas para los
grupos. Este trabajo de investigación es un pre-requisito para optar a un título de pregrado y/o
posgrado, y a su vez el principal medio a través del cual se promueve la investigación para la obtención
de resultados relacionados con la producción intelectual.

Este procedimiento le permite conocer con claridad a los estudiantes y docentes asesores, los pasos a
seguir para elaborar un trabajo de grado, que les permita desarrollar competencias como el
pensamiento crítico, análisis de problemas a través del método científico, búsqueda de información,
redacción, entre otras.

Los proyectos de investigación son el principal insumo a través del cual la Armada Nacional busca
mejorar sus procesos y desarrollar nuevo conocimiento. Desde la Escuela Naval, se espera canalizar las
necesidades o problemas de la Institución y del país marítimo en general, desarrollando el
procedimiento que se muestra en el Anexo II, buscando alcanzar propuestas de solución a los mismos.

25
5.1. Procedimiento para la formulación, evaluación, seguimiento y finalización de
proyectos.

El Sistema de Gestión de Calidad de la Armada Nacional establece el procedimiento para la


Formulación, Evaluación, Seguimiento y Finalización de Proyectos de Investigación (Anexo III). Dicho
procedimiento esquematiza el inicio del proceso de investigación hasta la liquidación y finalización del
mismo.

5.2. Fuentes de financiación

La consecución de patrocinios y recursos económicos para el desarrollo de proyectos de investigación,


se apoya en fondos propios de la Armada Nacional (proyectos estratégicos), el Fondo de Ciencia y
Tecnología del Sistema General de Regalías y otras instituciones públicas o privadas que fomentan el
desarrollo de la investigación, tales como: COLCIENCIAS, Ministerio de Defensa Nacional, entre otros.
Existen otras fuentes de financiación a través de entidades internacionales como la Oficina de
Investigación Naval de los Estados Unidos de América (ONR), por su sigla en inglés; que
eventualmente puede ser invitada a participar como ejecutores o co-ejecutores de los proyectos.

5.3. Ejecución Presupuestal de Proyectos de Investigación.

El (Anexo V) muestra el procedimiento para la ejecución presupuestal de proyectos de investigación,


que se encuentra registrado en el Sistema de Gestión de Calidad de la Armada Nacional.

Mediante acta del 30 de septiembre de 2014, la Jefatura de Formación, Instrucción y Educación Naval
(JINEN) y las Escuelas de Formación de la Armada Nacional, establecieron los pasos para recibir
recursos económicos para el desarrollo de proyectos de investigación de fuentes externas con la
participación de un co-ejecutor, así:

1. Definir una propuesta de investigación alineada con los intereses de la institución y las líneas de
investigación de los grupos.
2. Dependiendo de las condiciones exigidas por la entidad financiadora, se establece un Ejecutor, que
puede ser otro Grupo de Investigación o un tercero para la administración de recursos.
3. Realizar un estudio previo que incluya la definición de la necesidad y el análisis del sector, que
sustente la definición del tercero, determinación de riesgos, resultados esperados e impactos.
4. Con base en el estudio previo, se realiza la minuta del convenio con el ejecutor, en el que se
incluirá información de aspectos como supervisor, manejo de derechos de autor, destinación de los
equipos adquiridos, entre otros.

5.4. Propiedad Intelectual.

La Propiedad Intelectual se rige bajo la “Guía de Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología”


del Ministerio de Defensa Nacional, del 03 de diciembre de 2015. En este documento se encuentran las
políticas institucionales que rigen esta temática. Se destaca el siguiente aparte que debe ser conocido
por todos los investigadores de la Escuela Naval: “Por disposición legal (Art. 91, Ley 23 de 1982) la
titularidad de derechos patrimoniales de las obras creadas por servidores públicos en ejercicio de sus
funciones legales y constitucionales radica en cabeza de la entidad pública correspondiente, y el
servidor público conservará los derechos morales, con el compromiso de no ejercerlos de una manera
incompatible con los derechos y obligaciones de la Entidad Pública.”

26
Si la política es el arte de lo posible, la investigación es sin duda
el arte de lo soluble. Ambas son asuntos de mentalidad
inmensamente práctica.

-Peter Brian Medawar


6 ANEXOS
6.1 ANEXO I
Procedimiento para la presentación trabajos de grado en la ENAP para programas de
pregrado de Guardiamarinas, Alféreces y Pilotines

Nota: Para los demás programas de pregrado y posgrado las facultades desarrollarán un proceso
similar, que se encuentra en proceso de estandarización.

FLUJOGRAMA RESPONSABLE ACCIÓN

En la primera clase de Investigación Formativa II,


el docente presenta y socializa las líneas de
DOCENTE DE
investigación. Les hace entrega de la cartilla guía
INVESTIGACIÓN
para elaborar trabajos de grado e informa las
FORMATIVA II
responsabilidades y plazos para la entrega de la
propuesta.

Con apoyo del docente de Investigación


Formativa II, elabora metodológicamente la
ESTUDIANTE propuesta de su trabajo de grado de acuerdo con
el formato DCSH-P001 en las fechas y requisitos
establecidos por la Facultad.

DOCENTE DE
Entrega al DCSH propuestas que fueron evaluadas
INVESTIGACION
y aprobadas en su asignatura.
FORMATIVA II
Verifica la entrega de las propuestas y las registra
DCSH en la Matriz de Control.
(DEPARTAMENTO Las que cumplen metodológicamente se envían al
CIENCIAS Jefe de Programa de la respectiva Facultad para
SOCIALES Y que sean evaluadas; si no se devuelven al
HUMANAS) docente de Investigación Formativa II para su
ajuste.
Con el propósito de revisar las propuestas, la
Facultad reúne al Comité de Trabajos de Grado. El
JEFE DE estudiante socializa y defiende su propuesta; de
PROGRAMA no ser aprobada, el estudiante procederá a
elaborar y presentar un nuevo tema en la fecha
establecida por la Facultad.

Una vez aprobada la Propuesta, faculta a los


Directores de Trabajos de Grado, quienes
DECANO
diligenciarán el Acta de Compromiso DCSH-P003,
FACULTAD
y asesorarán desde el punto de vista científico –
técnico y metodológico.

En clase de Investigación formativa


DOCENTE DE II, socializa con los estudiantes las propuestas
INVESTIGACION evaluadas por el comité.
FORMATIVA II Se informa las responsabilidades y plazos para la
entrega del anteproyecto.

29
Continuación ANEXO I

En clase de Investigación formativa II, socializa


con los estudiantes las propuestas evaluadas por
ESTUDIANTE
el comité. Se informa las responsabilidades y
plazos para la entrega del anteproyecto.

DOCENTE DE
Entrega al DCSH los anteproyectos aprobados en
INVESTIGACION
su asignatura.
FORMATIVA III
Verifica la entrega de los anteproyectos y las
DCSH
registra en la Matriz de Control.
(DEPARTAMENTO
Los que cumplen se envían al Jefe de Programa
CIENCIAS
de la respectiva Facultad para que sean enviados
SOCIALES Y
a los evaluadores; si no se devuelven al docente
HUMANAS) de Investigación Formativa III para su corrección.

Prepara y realiza la sustentación asistido por el


director del trabajo de grado, ante los
ESTUDIANTE evaluadores e invitados, según plantilla
sustentación trabajos de grado. Recibe las
recomendaciones finales de los evaluadores.

De no ser aprobado el Informe Final, el estudiante


procederá a desarrollar y a presentarlo
EVALUADORES
nuevamente en la fecha establecida por la
Facultad.
Aprobado el Trabajo de Grado, se le entrega al
DCSH
estudiante los siguientes formatos: presentación
(DEPARTAMENTO
del trabajo final empastado, CD-ROM, artículo
CIENCIAS
publicable, acta de cesión de propiedad intelectual
SOCIALES Y y acta de permiso de publicación de artículos y
HUMANAS) ensayos.

Con el aval del director de trabajo, entrega a la


respectiva Facultad dos originales empastados del
trabajo de grado y una copia digital en disco
ESTUDIANTE
compacto. Además, entregará un artículo
publicable, la cesión de propiedad intelectual y el
acta de permiso de publicación de artículos.

Diligencia y ordena la carpeta del estudiante para


JEFE DE
la presentación ante Consejo Académico con el fin
PROGRAMA
de aprobar graduación.

SECRETARIA DE Con el aval del Jefe de Programa, sube a la base


LA FACULTAD de datos del SGC ENAP, los Trabajos de Grado.

30
6.2 ANEXO II
Procedimiento recepción de necesidades

FLUJOGRAMA RESPONSABLE EJEMPLO

Carencia de una herramienta de a poyo a la


planeación, control y toma de decisiones de tipo
operacional en el área de influencia de la
Tercera Brigada de I.M. (año 2010).El Jefe de
TRIPULANTE ARC
Estado Mayor explica la problemática a
integrantes del grupo GIO (Grupo de
Investigación en Oceanología) y envía
requerimiento a la ENAP.

La ENAP recibe requerimiento, el Centro de


Investigaciones oficializa la participación de la
Facultad de Oceanografía en el proyecto.
CENTRO DE
El GIO estructura una propuesta que involucra la
INVESTIGACIONES
aplicación de Sistemas de Información
GRUPO DE
Geográfica (SIG).
INVESTIGACIÓN La propuesta es presentada al Estado Mayor de
la III Brigada de Infantería de Marina, quienes
avalan la solución y le ven uso práctico a la
misma.

La Armada Nacional abre convocatoria para


proyectos de investigación.
Se presenta la propuesta y se acceden a los
CENTRO DE recursos financieros para realizar la
INVESTIGACIONES investigación.
GRUPO DE El proyecto se desarrolla en el período 2010-
INVESTIGACIÓN 2011 y se obtiene el Desarrollo de un Sistema de
Información Geográfico para la Planeación
Operacional y Fluvial en el Área de la Jurisdicción
de la III Brigada Fluvial de IM.

La solución obtenida es validada por el Comando


GRUPO DE
de la III Brigada, como una herramienta
INVESTIGACIÓN
eficiente para la toma de decisiones
PERSONAL ARC operacionales.

El producto de la investigación se publica en la


ponencia sobre “Sensoramiento Remoto y SIG
CENTRO DE en e l Planeamiento de Operaciones Militares”
INVESTIGACIÓN realizada en la XV Conferencia colombiana de
Usuarios E SRI PROSIS, realizado en Bogotá e l
26 de agosto de 2013.

31
6.3 ANEXO III
Procedimiento formulación, evaluación, seguimiento y finalización de
proyectos de investigación.

FLUJOGRAMA RESPONSABLE ACCIÓN

Define la modalidad del proyecto a realizar


teniendo en cuenta si es un proyecto que apunta
CENTRO DE
a los objetivos y líneas de investigación de la
INVESTIGACIÓN
Dirección de Ciencia y Tecnología - Armada
Nacional.

Formula la propuesta de investigación,


considerando que debe tener concordancia con
GRUPO DE las líneas de investigación existentes y definiendo
INVESTIGACIÓN claramente el problema a resolver, los objetivos,
la metodología, el presupuesto y los resultados
esperados.

DIRECTOR DE Avala la propuesta de investigación presentada al


GRUPO centro de investigaciones, asegurando la debida
DECANOS DE discusión, consideración y evaluación de la
FACULTAD propuesta.

Elabora el anteproyecto de investigación y lo


GRUPO DE
presenta al centro de investigaciones para su
INVESTIGACIÓN
revisión y evaluación.

Revisa y evalúa el proyecto de investigación con


el propósito de verificar la pertinencia y relevancia
del mismo, y que responda a las políticas
institucionales y realizando las observaciones y los
ajustes necesarios. También revisa que el grupo
CENTRO DE de investigación y los investigadores estén
INVESTIGACIÓN debidamente registrados ante el Sistema de
Ciencia y Tecnología Nacional de COLCIENCIAS
(GrupLAC, CvLAC)

FORMATO: EVALUACIÓN DE
ANTEPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.

Se solicitará financiación a la Dirección de Ciencia


CENTRO DE y Tecnología - Armada Nacional, quien evaluará si
INVESTIGACIÓN la procedencia de la financiación será con
recursos propios o externos.

DIRECCIÓN DE
CIENCIA Y
Aprueba o desaprueba la asignación del monto
TECNOLOGÍA
solicitado para la elaboración del proyecto.
ARMADA
NACIONAL.

32
Continuación ANEXO III

Si el anteproyecto es aprobado por la Dirección de


DIRECCIÓN DE Ciencia y Tecnología - Armada Nacional., pero no
CIENCIA Y existen recursos financieros para su ejecución se
TECNOLOGÍA procede a buscar fuentes de financiación
ARMADA externas. El centro de investigación aportará los
NACIONAL. documentos institucionales necesarios para este
fin.

Si no se consiguen recursos económicos de


fuentes externas para la ejecución del proyecto,
DIRECCIÓN DE se esperará a una nueva oportunidad para volver
CIENCIA Y a presentar el anteproyecto.
TECNOLOGÍA Si se consiguen los recursos económicos de
ARMADA fuentes externas, se procede a la ejecución del
NACIONAL proyecto siguiendo el mismo procedimiento
estipulado para los proyectos ejecutados con
financiación interna.

Luego de asignarse los recursos, autoriza el inicio


y la ejecución del proyecto.

FORMATO: ACTA DE INICIO


ANTEPROYECTOS
GRUPO DE
INVESTIGACIÓN
Desarrolla el proyecto de investigación
considerando las fechas establecidas para el
cumplimiento de las actividades y entrega de
informes parciales tanto técnicos como
financieros.

CENTRO DE
INVESTIGACIÓN
Realiza seguimiento al cumplimiento de las
DIRECCIÓN DE
actividades programadas en el cronograma, así
CIENCIA Y
como revisa la entrega de informes parciales
TECNOLOGÍA técnicos y financieros.
ARMADA
NACIONAL
Durante el proyecto de investigación se identifican
las fechas establecidas en el cronograma,
GRUPO DE
entregando los informes finales tanto técnicos
INVESTIGACIÓN
como financieros, y verificando el cumplimiento
de los objetivos, metas, propuestas y resultados.

33
6.4 ANEXO IV
Perfil del Proyecto de Investigación

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


1.1. TÍTULO DEL PROYECTO
El titulo debe reflejar el objetivo del proyecto en una extensión no mayor a 24 palabras. Se recomienda que
el título de respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué se va a hacer?, ¿Qué técnica o metodología se va a
desarrollar?, y el contexto donde será desarrollada la investigación.
1.2. NOMBRE DE LA CONVOCATORIA

Ingrese el nombre de la convocatoria para la cual se presentará el proyecto.

1.3. TEMÁTICA
Eje temático: Elija un elemento.
Línea: Elija un elemento.
Sub-línea: Elija un elemento.
1.4. DURACIÓN DEL PROYECTO
Insertar número de meses Meses
1.5. GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Seleccione grupo de investigación., Seleccione grupo de investigación., Seleccione grupo de investigación.
1.6. AUTORES
INVESTIGADOR PRINCIPAL
Nombre: Ingrese nombre
Documento de Identidad: Ingrese número de documento de identidad
Correo electrónico: Ingrese email
Teléfono de contacto: Ingrese teléfono de contacto
INTEGRANTES DEL PROYECTO (Nombres)
1. 5.
2. 6.
3. 7.
4. 8.
1.7.
ENTIDADES PARTICIPANTES
(Colocar número de tablas teniendo en cuenta el número de entidades integrantes):
Nombre Entidad: Ingrese nombre Razón Social: Ingrese Razón Social
Dirección Entidad: Ingrese dirección NIT: Ingrese NIT
Nombre Contacto: Ingrese nombre Modalidad de participación: Elija modalidad.
Email de contacto: Ingrese email Teléfono de contacto: Ingrese teléfono
2. RESUMEN EJECUTIVO

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


(Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación en términos de necesidades y
pertinencia; marco teórico y estado del arte (máximo 3000 palabras)
3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

34
Continuación Anexo IV

3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.3. JUSTIFICACIÓN

3.4. ESTADO DEL ARTE

3.5. OBJETIVO GENERAL

3.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.7. METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
INICIO FINAL EJECUCIÓN
Nro ACTIVIDADES
(mes/ año) (mes/ año) (en meses)
1
2
3
4
5
5. PRESUPUESTO
5.1 INFORMACIÓN GENERAL DE FINANCIACIÓN
Valor a financiar
Valor contrapartida en especie
Valor contrapartida en dinero
Valor total:
5.2 CONTRAPARTIDA GLOBAL TOTAL
Contrapartida Especie Contrapartida Dinero
Entidad TOTAL
$ % $ %
ENAP
Entidad 1
Entidad 2
TOTAL

35
Continuación Anexo IV

5.3 DESGLOSE CONTRAPARTIDA

CONTRAPART. CONTRAPARTIDA EN ESPECIE


RUBRO FINANCIACIÓN TOTAL
DINERO ENAP ENTIDAD 1 ENTIDAD 2
Bibliografía
Equipos
Eventos Académicos
Gastos de Operación
Materiales e Insumos
Técnico
Tecnólogo
Personal Especialista
Científico Magister
PhD
Total
Publicaciones
Salidas de Campo
Seguimiento y Evaluación
Servicios Técnicos
Software
Viajes
Totales

6. BIBLIOGRAFÍA

7. RESULTADOS/ PRODUCTOS ESPERADOS


7.1. Generación de nuevo conocimiento.
Resultado/ Producto esperado Indicadores Beneficiarios

7.2. Fortalecimiento de la comunidad científica.


Resultado/ Producto esperado Indicadores Beneficiarios

7.3. Apropiación social del conocimiento.


Resultado/ Producto esperado Indicadores Beneficiarios

7.4. Impactos esperados a partir del uso de resultados.


Impacto esperado Indicadores Supuestos

36
6.5 ANEXO V
Procedimiento ejecución presupuestal de proyectos de investigación.

FLUJOGRAMA RESPONSABLE ACCIÓN

Una vez aprobado el anteproyecto técnico y


financieramente queda definido para el mismo
un presupuesto, con los debidos detalles en
términos de rubros y contrapartidas y se solicitan
CENTRO DE los recursos.
INVESTIGACIONES El Centro de Investigación después de recibir la
confirmación por parte de la Dirección de Ciencia
y Tecnología - Armada Nacional de la asignación
de recursos autoriza a los grupos el inicio del
proyecto.

Este presupuesto se ejecuta de acuerdo a los


CENTRO DE
requerimientos realizados por el director del
INVESTIGACIONES
proyecto y la aprobación de la Dirección de
Y DIRECTOR DE
Ciencia y Tecnología - Armada Nacional y
PROYECTO supervisión del Centro de Investigación.

El Grupo de Investigación ejecuta el proyecto


considerando las fechas establecidas para el
GRUPO DE cumplimiento de las actividades y entrega de
INVESTIGACIÓN informes parciales y final. Los informes se
entregaran acuerdo al formato: Registro
informes financieros.

El Centro de Investigación en el proceso de


seguimiento revisará el cumplimiento de las
CENTRO DE actividades de contratación programadas en el
INVESTIGACIONES cronograma, y en caso de ser aprobados los
informes, solicitará a la Dirección de Ciencia y
Tecnología - Armada Nacional.

CENTRO DE
Elabora el acta de liquidación del proyecto y
INVESTIGACIONES
envía copia a la Dirección de Ciencia y
DIRECTOR DE
Tecnología - Armada Nacional.
PROYECTO

37
7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- COLOMBIA. ARMADA NACIONAL. ESCUELA NAVAL DE CADETES ALMIRANTE PADILLA (2016). Proyecto Educativo Institucional
2016- 2020.

- COLOMBIA – DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2006). Plan Nacional de Desarrollo Visión Colombia II Centenario:
2019. Bogotá, D. C.

- COLOMBIA. COMISIÓN COLOMBIANA DEL OCÉANO (2007). Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros. Litoflash,
Santa Marta. 56 p. Serie Documentos Generales INVEMAR Nº 19.

- COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1982). Ley 23 del 28 de enero de 1982, “Sobre Derechos de Autor”. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431

- COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1992). Ley 30 del 28 de diciembre de 1992, “Por la cual se organiza el Servicio
Público de la Educación Superior”.

- COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2008). Ley 1188 del 25 de abril de 2008, “Por la cual se regula el Registro
Calificado de Programas de Educación Superior y se dictan otras Disposiciones”.

- COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA “DIMAR” (2013). Investigación Científico-Marina. Agenda de Investigación
Científica 2011-2019. Bogotá, D. C.
- Disponible en: https://www.dimar.mil.co/content/investigaci%C3%B3n-cientifico-marina

- CHILE. ARMADA DE CHILE (2009). Doctrina Marítima: El Poder Marítimo Nacional. Valparaíso. Disponible en:
http://cimcon.armada.mil.co/sites/default/files/Doctrina%20Maritima%20Chile.pdf

- GIBBONS, M., LIMOGES, C., NOWOTNY, H., SCHAWARTZMAN, S., SCOTT, P., TROW, M.
- (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas.
Barcelona. Ediciones Pomares. Corredor S. A.

- GRUPO ORBIS (2014). Grupo Empresarial Multinegocio (pinturas, aguas, comercio y químicos) con alcance multinacional
principalmente en América. Disponible en: http://www.grupo-orbis.com/

- HILL, J. R. (1990). Estrategia Marítima para potencias medianas. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.

- INNpulsa - Colombia (2012). Fomentar la innovación y el Emprendimiento de Alto Impacto. Gobierno Nacional de Colombia.
Bogotá, D. C. Disponible en: http://www.innpulsacolombia.com/

- MACHADO, D. (2015), El Poder Marítimo como instrumento geopolítico para alcanzar el poder en el Siglo XXI. Fundación
Alternativas Latinoamericanas de Desarrollo Humano y Estudios Antropológicos (ALDHEA). Disponible en:
http://www.aldhea.org/?p=1456

- MAHAN, A. (1946). Influencia del poder naval en la historia. Buenos Aires. Partenón.
- Disponible en: http://www.aldhea.org/?p=1456

- MAHAN, A. (1660-1783). “La Influencia del Poder Naval en la Historia”. Capitulo primero, análisis de los elementos del poder
naval. Academia de Guerra Naval cursos a distancia fundamentos de estrategia. Disponible en:
- http://cimcon.armada.mil.co/sites/default/files/La%20Influencia%20del%20Poder%20Naval%20en%20la%20Historia-
%20(Alfred%20T.%20Mahan).pdf

- PERÚ (S.F.). Fundamentos de Doctrina Marítima. Instituto de Estudios Históricos Marítimos.


- Disponible en: https://es.scribd.com/doc/52299342/PODER-NAVAL

- RATZEL, F. (1986). “El mar, origen de la grandeza de los pueblos. Estudio político Geográfico”. Cuadernos de Geopolítica
(Santiago: Instituto Geopolítico de Chile), 2/86, pág. 3.

- SOLÍS, E. (1998). Poderío Marítimo. Revista Marina. Chile. Disponible en: http://revistamarina.cl/revistas/1998/2/solis.pdf

- SOLTAU, J. (2014). El territorio marítimo colombiano. Comisión Colombiana del Océano. Construyendo País Marítimo.
Disponible en:
- http://www.cco.gov.co/documentos/pdf/libro_construyendo_pais_maritimo.pdf

También podría gustarte