Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TECNOLÓGICA Laboratorio de Introducción a la Mecánica 1/8


DEL PERÚ Lab. 02 – Rev. 0

CARRERA CURSO AMBIENTE

Ingeniería Mecánica Introducción a la Mecánica A105

PRÁCTICA N° NOMBRE DE LA PRÁCTICA CÓDIGO DEL LAB. DURACIÓN (HORAS)

01 Ensayo de Tracción 003-ING-2018 2.0

Elaborado por Revisado por Aprobado por Autorizado por


Docente Jefe de Lab. Coordinador Director

Carlos Pacheco Hugo Barreda

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN

0 02/07/2018 Primera emisión

APELLIDOS Y NOMBRE DEL ALUMNO

CÓDIGO SECCIÓN HORARIO


UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
TECNOLÓGICA Laboratorio de Introducción a la Mecánica 2/8
DEL PERÚ Lab. 02 – Rev. 0

1. INTRODUCCIÓN
El par de torsión es un momento que tiende a torcer un elemento sobre su eje longitudinal. Su efecto es de gran
importancia en el diseño de ejes o arboles de transmisión utilizados en vehículos y maquinaria.
En este ensayo se muestra experimentalmente el comportamiento mecánico de un eje frente a un par de torsión para
diferentes tipos de materiales, se mide el ángulo de torsión y el par de torsión necesario para lograr este ángulo en su
comportamiento en la región elástica y la región plástica.

2. OBJETIVOS
El principal objetivo de este laboratorio es experimentar y evaluar el comportamiento mecánico de un eje bajo la
aplicación de un par de torsión.

Determinar el ángulo de torsión y el par necesario para lograr ese ángulo.

Utilizar los datos obtenidos en el experimento para trazar la curva de la región elástica y de la región plástica.

Comprobar los datos obtenidos en el experimento con los datos con el comportamiento típico del material sometido
a torsión.

3. MATERIALES
✓ Máquina de pruebas de torsión.
✓ Computadora.
✓ Vernier

4. FUNDAMENTO Y FORMULAS
La torsión en sí se refiere a un desplazamiento circular de una determinada sección transversal de un elemento cuando
se aplica sobre éste un momento torsor o una fuerza que produce un momento torsor alrededor del eje. La torsión se
puede medir observando la deformación que produce en un objeto un par determinado. Por ejemplo, se fija un objeto
cilíndrico de longitud determinada por un extremo, y se aplica un par de fuerzas al otro extremo; la cantidad de vueltas
que dé un extremo con respecto al otro es una medida de torsión.
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
TECNOLÓGICA Laboratorio de Introducción a la Mecánica 3/8
DEL PERÚ Lab. 02 – Rev. 0

Momento polar de Inercia(J)


El momento polar de inercia muestra la habilidad de una viga de sección circular o muestra a resistir la torsión. Un
momento polar alto demuestra que la muestra puede resistir mayor torsión. El diámetro del haz determina el
momento polar de inercia. Un diámetro mayor da un mayor momento polar de inercia.
𝜋𝐷4
𝐽= (2)
32
Torque(T)

La fuerza de torsión (par) al final de una muestra es el momento de fuerza en el brazo de par:
𝑇 = 𝐹 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 (3)
Esfuerzo cortante(τ)
El esfuerzo cortante teórico para una barra solida circular es
𝑇𝐷
𝜏= (4)
2𝐽
Deformación cortante(γ)
La deformación cortante teórica para una barra solida circular es
𝜏
𝛾= (5)
𝐺
Módulo de rigidez o módulo de corte(G)
El módulo de cizalladura o módulo de rigidez es una medida de la rigidez del material cuando está en ‘corte’, cuando
se tuerce. Es una relación del esfuerzo de corte y la deformación por corte del material:
𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝜏
𝐺= =
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝛾
(𝑇𝐷)/(2𝐽)
𝐺 = (𝑟𝜃)/𝑙 (6)

Elasticidad y plasticidad (Región elástica y región plástica)


Un material es perfectamente elástico si se puede comprimir o estirar (deformar) en cualquier cantidad, y luego volver
a su forma original cuando se elimina la tensión. Sus átomos no se han movido, pero los enlaces entre ellos se han
estirado y luego han vuelto a su posición original.
Un material es plástico si puede comprimirse o estirarse (deformarse) en una pequeña cantidad, y luego no volver a
su forma original cuando se elimina la tensión. Sus átomos se han movido y no regresarán.
La mayoría de los materiales tienen propiedades elásticas y plásticas. Cuando se estresan por una pequeña cantidad,
se comportan como un material elástico, hasta su límite elástico. Cuando están estresados por una gran cantidad (que
los lleva más allá de su límite elástico), se comportan como un material plástico. El caucho y los materiales flexibles
generalmente tienen más elasticidad que los materiales más frágiles como el metal o la cerámica.
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
TECNOLÓGICA Laboratorio de Introducción a la Mecánica 4/8
DEL PERÚ Lab. 02 – Rev. 0

Límite de elasticidad superior e inferior - Acero normalizado con bajo contenido de carbono

Normalmente, los materiales tienen un punto de fluencia, en el límite de su región elástica. El acero suave normalizado
(bajo contenido de carbono) tiene un límite elástico superior y un elástico inferior.
La muestra ‘cede’ en el punto A y la tensión cae inmediatamente a un valor inferior, el punto B. La curva de esfuerzo
y deformación sigue una forma similar a otros materiales.
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
TECNOLÓGICA Laboratorio de Introducción a la Mecánica 5/8
DEL PERÚ Lab. 02 – Rev. 0

5. PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)

Máquina de pruebas de torsión

1. Realice las conexiones de acuerdo con la siguiente figura.

2. Para el uso del torsiómetro

a. Desajustar los tornillos mediante el uso de la llave Allen y remover la barra transitoria.
b. Colocar la muestra dentro del brazo de medición, ajustar la muestra con la llave Allen y girando el anillo de
bloqueo.
c. Revisar que la separación sea de 50 mm y ajustar con la llave Allen
d. Colocar el indicador digital, ajustarlo para tener una separación de 3mm entre el brazo de medición y el
soporte del indicador digital.
3. Compruebe la comunicación entre los equipos y la computadora, presionando el botón de empezar comunicación.
4. Con la comunicación entre equipos y computadora establecida, empezar con los experimentos.
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
TECNOLÓGICA Laboratorio de Introducción a la Mecánica 6/8
DEL PERÚ Lab. 02 – Rev. 0

6. ENTREGABLES (TABLAS Y GRÁFICOS)


Experimento 1 - Modulo de corte
Tabla 1. Tabla de resultados del primer experimento
Material de muestra:
Dimensiones de la muestra:
Momento polar de Inercia:
Desplazamiento angular Torque (Nm) Esfuerzo Deformación
(0.001” Radianes)
0 0 0 0
0.005
0.010
0.015
0.020
0.025
0.030
En esta prueba, sólo se observará la región elástica de la muestra, por lo que debe aumentar el ángulo de giro en
0.005 pasos de radianes hasta un máximo de 0.030 radianes. Registre el torque en cada paso. Si va a usar VDAS®,
presione el botón 'grabar datos' en cada paso.
Usar la ecuación 2 para encontrar el momento polar de inercia para tu muestra.
Usar la ecuación 4 y 5 para encontrar el esfuerzo y deformación cortante para completar la tabla.
Hallar y comprar el módulo de corte mediante la gradiente del grafico deformación-esfuerzo.
Nota: No exceda los 0.030 radianes para las muestras, las tensionará más allá de su límite elástico.
Experimento 2 – Prueba de material
Remueva el torsiómetro, en caso de que lo esté usando.
Para la primera parte de la prueba, la muestra se estirará en su región elástica, por lo que debe aumentar el ángulo
de giro en pequeños pasos de 1 grado.
Nota: Para obtener los mejores resultados, gire el volante a una velocidad constante en una sola dirección. Si lo
vuelve hacia atrás, aunque sea por una pequeña cantidad, los resultados de la prueba serán incorrectos.
En cada ángulo, registre el ángulo y el valor de par. Si va a usar VDAS®, presione el botón 'grabar datos' en cada
paso.
Después de aproximadamente 10 grados, la muestra ha pasado su punto de fluencia superior. Ahora puede
aumentar el tamaño del ángulo entre medidas a incrementos más grandes.
Ahora puede continuar aumentando el ángulo hasta que la muestra se rompa
Usar la ecuación 2 para encontrar el momento polar de inercia para tu muestra.
Usar la ecuación 4 para encontrar el esfuerzo en el punto de fluencia.
Comparar el resultado con los datos de tipo de material teórico.
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
TECNOLÓGICA Laboratorio de Introducción a la Mecánica 7/8
DEL PERÚ Lab. 02 – Rev. 0

Tabla 2. Tabla de resultados del segundo experimento.


Material de muestra:
Dimensiones de la muestra:
Angulo(grados) Torque (Nm) Angulo(grados) Torque (Nm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

7. RESULTADOS A OBTENER
1.- Llene la tabla con los datos solicitados.
2.- Calcule el esfuerzo cortante y el momento polar de inercia
3.- Determine el grado de error.
4.- Grafique los diagramas deformación- esfuerzo y ángulo-torque).
5.- Calcule analíticamente la deformación máxima.

8. PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES
1. Antes de iniciar el ensayo asegure que los compontes estén instalados correctamente.
2. Observar que los relojes comparadores marquen cero antes de iniciar las medidas.
3. Asegurarse que los medidores de torque y ángulo marquen cero antes de iniciar las medidas.
4. Indicar los posibles errores que podrían afectar las medidas experimentales.
5. Usar como referencia bibliográfica de Resistencia de Materiales de Hibbeler y Singer.
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
TECNOLÓGICA Laboratorio de Introducción a la Mecánica 8/8
DEL PERÚ Lab. 02 – Rev. 0

9. INVESTIGACIÓN
1. Buscar información acerca del efecto Bauschinger y los efectos de las tensiones residuales corporales y
texturales sobre la fuerza de torsión.

2. Escribir el posible procedimiento para la comprobación del efecto Bauschinger.


3. Busque las propiedades mecánicas del acero estructural ASTM A-36 en el sistema inglés y métrico.
4. Escribir las diferencias entre esfuerzo nominal y esfuerzo verdadero

También podría gustarte