Está en la página 1de 8

INGENIERÍA ENERGÉ TICA

PRACTICA N° 8

ENERGÍA SOLAR: DISEÑO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO

1.- OBJETIVOS:

 Comprender la producción de energía solar en nuestro medio


 Diseñar un sistema fotovoltaico
 Identificar la transformación de energía solar en energía eléctrica

2.- FUNDAMENTO TEORICO

¿Qué es la energía solar?


La energía solar fotovoltaica transforma de manera directa la luz solar en
electricidad empleando una tecnología basada en el efecto fotovoltaico. Al incidir la
radiación del sol sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica (que conforman los
paneles) se produce una diferencia de potencial eléctrico entre ambas caras que hace que
los electrones salten de un lugar a otro, generando así corriente eléctrica.

Existen tres tipos de paneles solares: fotovoltaicos, generadores de energía para las


necesidades de nuestros hogares; térmicos, que se instalan en casas con recepción directa
de sol; y termodinámicos, que funcionan a pesar de la variación meteorológica, es decir,
aunque sea de noche, llueva o esté nublado.

¿QUÉ ES UN SISTEMA FOTOVOLTAICO?

Un sistema fotovoltaico, en términos sencillos, es la agrupación y trabajo en conjunto de


ciertos componentes eléctricos para lograr la transformación de la energía solar en energía
eléctrica utilizable para cualquier aparato o dispositivo eléctrico convencional de una casa,
un negocio o inclusive una industria.

Funcionamiento de un sistema fotovoltaico


El funcionamiento de un sistema fotovoltaico es posible gracias a los paneles solares donde
gracias al efecto fotoeléctrico, la energía solar se convierte en energía eléctrica de corriente
directa, la cual no se puede utilizar de forma convencional si no es transformada en
corriente alterna. Es aquí donde entra en juego la función del inversor, pieza clave del
sistema fotovoltaico, ya que es él quien convierte la corriente para que sea compatible con
cualquier tipo de instalación, tales como domésticas, comerciales o industriales.
Posteriormente, dependiendo del tipo de sistema fotovoltaico, se pueden tener
controladores de cargas que regulan el uso de la energía y un banco de baterías que permita
el almacenamiento de la energía. Otro elemento importante es el centro de carga, ya que
suele ser el punto de conexión o de distribución de la energía fotovoltaica para que
finalmente, el medidor bidireccional registre la energía que se regresa a la red de CFE
cuando el sistema está interconectado a la red eléctrica.
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

Tipos de sistemas fotovoltaicos


Dependiendo de las necesidades humanas, el sistema fotovoltaico puede variar en tipo,
capacidad o especificaciones. Así, los tipos de sistemas fotovoltaicos se dividen en dos
principales: los autónomos o aislados y los interactivos con la red eléctrica o
interconectados.

Consideraciones para instalar un sistema fotovoltaico

Sólo a través de un correcto funcionamiento del sistema fotovoltaico en el que participa un


equipo especializado de ingenieros y técnicos con conocimientos y experiencia en todos
los dispositivos involucrados, se podrá generar de manera segura, conveniente y eficiente,
energía proveniente del sol; sustentable y amigable con el medio ambiente.

3.- PARTE EXPERIMENTAL

Requerimiento:
- Videos sobre diseño y construcción de sistemas fotovoltaicos
- Tesis de grado
- Diversa información

Procedimiento:

1. Observe los videos:


https://www.youtube.com/watch?v=h20bJDZCaCk
https://www.youtube.com/watch?v=q5bMAz4NK0c
https://www.youtube.com/watch?v=q5bMAz4NK0c
https://www.youtube.com/watch?v=Y8fB_rls5Jw
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

2. Diseño de un sistema fotovoltaico para la escuela profesional de ingeniería


química
Resúmenes de artículos o tesis que sirvan de base para la realización del diseño
que se desea construir.

MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DINAMICA PARA EL DISEÑO DE UN


DESTILADOR SOLAR
La investigación consiste en diseñar, modelar y simular un destilador solar tipo caseta
que trabaje a baja temperatura, el cual esté orientado a satisfacer las necesidades de
agua destilada a los laboratorios de la Universidad Nacional de Loja. En este sentido se
mezclan aspectos científicos, tecnológicos y sociales lo que hace que la modelación
considere aspectos como: un equipo compacto, modular, de bajo costo, mantenimiento
sencillo, vida útil significativa y de alta eficiencia. El destilador trabaja con el efecto
invernadero que se produce en el interior de la cámara. La energía solar será captada
directamente por un colector que funciona como evaporador de agua, y luego en forma
de vapor de agua subirá hasta la cubierta que esta inclinada para condensarse y ser
recogido por una canal para su utilización. Se ha desarrollado un programa
computacional que, a través del modelo matemático, muestra el comportamiento de
funcionamiento del destilador solar. Este programa ha sido elaborado utilizando
Matlab-Simulink con el apoyo del software Mathcad para el cálculo verificativo de los
resultados.

PURIFICADOR DE AGUA SIN GAS SOLAR TERMO FORMADO DE BAJO


COSTO PARA PAÍSES DE D&E
El diseño de un purificador de agua implica desafíos tales como: mejorar su
rendimiento, costo de la construcción inicial y el compromiso de aplicar esta
tecnología, que es muy tradicional debido a que la destilación es uno de las
operaciones de purificación más básicas disponibles que se realiza hace millones de
años.
Este alambique solar consta de dos partes: una cuenca o deposito que retiene el agua
sucia y una cubierta inclinada principal en la cual retiene el agua destilada, un aspecto
que une el rendimiento y el costo de la construcción inicial es en la búsqueda de
materiales adecuados para la construcción del equipo por lo que el material para la
construcción del depósito seria de una lámina de polietileno negro de alta densidad
(HDPE) y para la cubierta estaría hecha de una lámina de polietileno de baja densidad
(LDPE) que estabilizaría a los rayos UV. Además, en esta cubierta se tendría que
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

añadir un circuito de canaletas en las que se deposite el agua destilada y pueda salir del
sistema.
Este equipo construido con los materiales mencionados dio como producto agua
potable de alta calidad a partir de agua residual y a un bajo costo de fabricación que, si
sería viable implementar, lo que quedaría en duda seria la implementación de este
equipo por varios meses, y revisando el deterioro del material utilizado para saber si es
viable o no para una aplicación masiva mejorando la calidad de vida de las personas
que no poseen este líquido vital.

Representación esquemática del funcionamiento de un alambique solar de pendiente


única.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ


MANUEL FÉLIX LÓPEZ (2017). REPOTENCIACIÓN DE UN DESTILADOR
SOLAR PARA AGUA SALINA POR MEDIO DE TRANSFERENCIA DE
CALOR Y CONDENSACIÓN FOTOVOLTAICA
Comparación de dos destiladores solares para agua salina, diferenciados por
variaciones a nivel interno de los mismos con el fin de ver las diferencias en cuanto a
calidad y cantidad obtenida. Se midieron los resultados de los diferentes prototipos los
cuales consistían en la incorporación de barras de cobre, papel aluminio, alógeno
alimentado de celdas fotovoltaicas, mientras que el otro mantuvo las características de
un destilador convencional, hechos de un vidrio de 5 líneas de grosor con dimensiones
de 1x0,80 m y una pendiente de 30°; el agua salina entra por gravedad a través de unos
bebederos que mantenía la cantidad de agua diaria (30lt), ambos destiladores en su
interior tenían una canaleta por la cual el agua evaporada descendía y salía finalmente
por una llave de paso y posteriormente se tomaban las respectivas muestras diarias.
Durante una semana seguidamente se realizaron análisis físicos químicos del agua
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

obteniendo como resultado una diferencia muy notable en cuanto al agua pre y post
destilación en base a los límites permisibles según el Libro VI Anexo 1 Normas
Recurso Agua TULSMA. Determinándose que el destilador convencional obtuvo
una eficiencia del 13%, en cambio el destilador repotenciado obtuvo una eficiencia de
un 27%. La diferencia de dicha eficiencia es del 14%. A medida que la temperatura
disminuye el porcentaje de eficiencia desciende considerablemente.

DESTILADOR SOLAR MULTIETAPA SUBATMOSFERICO-INENCO


En la tesis desarrollada por Franco, J., Saravia, L., Fernández C., Esteban, S. se
presenta el diseño y los primeros resultados experimentales de un destilador multietapa
operado a baja presión. El destilador está formado por varias etapas que se superponen
verticalmente. El agua salada se entrega en la etapa superior y va pasando
sucesivamente de etapa en etapa. La fuente térmica calienta la etapa inferior y por
evaporaciones sucesivas calienta las superiores. El área de base es de 0.5 x 0.8 m 2. El
perímetro de cada etapa se construyó con caños cuadrados reforzados para poder bajar
la presión interna evaluando un posible aumento de la producción. Se muestran detalles
constructivos del equipo y resultados experimentales preliminares.
En base a lo analizado y utilizando el destilador propuesto por Franco et al, se proyectó
un destilador como el de la figura 2, esta muestra un esquema de un corte transversal
del prototipo construido. El mismo consiste en 5 bandejas inclinadas distribuidas en
zigzag, por las que circula el agua salinizada a destilar. Cada una de estas bandejas
forma una etapa. La bandeja inferior es una batea poco profunda. La alimentación se
realiza en la etapa superior y baja por gravedad escurriendo por cada una de las
bandejas. La salmuera entra fría por una única entrada y aumenta su temperatura
mientras baja por las bandejas
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

Diferentes tipos de destiladores solares que existen:


INGENIERÍA ENERGÉ TICA

DISEÑO DE UN DESTILADOR SOLAR

El destilador solar de tipo caseta es una de los más difundidos a nivel mundial y
presenta un rendimiento aproximado del 23%, tiene bajos costos de fabricación y
buenas condiciones de mantenimiento, por lo cual es el seleccionado para la
implementación en un sistema purificador. (Huezo F., Moran J., 2012).

Fuente: propio
Hecho en AUTOCAT, medidas del proyecto
INGENIERÍA ENERGÉ TICA

MEDIDAS DEL EQUIPO DE DESTILACIÓN

 Largo: 60 cm
 Ancho: 40 cm
 Alto total: 40 cm
 Altura de las canaletas medidas desde la base: 5 cm, 12 cm y 15 cm
 Angulo de la inclinación de la cubierta: 45°

TEMPERATURAS QUE SE TOMARON EN EL EQUIPO DE DESTILACIÓN

 T0 temperatura interior (aire y vapor)


 T1 temperatura interior de la superficie del vidrio
 T2 temperatura exterior de la superficie del vidrio
 T3temperatura exterior del aire

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.- CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
 FASULO A., CORTINEZ V. Y ODICINO L (1987) . Planta de destilación solar de
agua para la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia de la UNSL. Actas de
ASADES.
 Flendrig L., Shah B., Subrahmaniam N., Ramakrishnan V. (2008). Purificador de agua sin
gas solar termoformado de bajo costo para países de D&E. Physics and Chemistry of the
Earth 34.
 Intriago y Zambrano. (2017). Repotenciación De Un Destilador Solar Para Agua Salina Por
Medio De Transferencia De Calor Y Condensación Fotovoltaica.
 Lema M., (2015). Diseño e implementación de un sistema automático de purificación de
agua por medio de energía, reflexión solar y luz ultravioleta. Escuela Politécnica Nacional.
 Huezo F., Moran J., (2012). DISEÑO, CONSTRUCCION Y VALIDACIÓN DE UN
DESTILADOR SOLAR PARA USO EN LOS LABORATORIOS DE LA PLANTA
PILOTO DE LA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA. UNIVERSIDAD DE EL
SALVADOR

También podría gustarte