Está en la página 1de 24

DIRECCIÓN

ESTRATÉGICA
Presentado por: Valentina Vela Vásquez
Luisa Fernanda Mendieta
Gustavo Enrique Rojas

http://www.free-powerpoint-templates-design.com
¿Qué es la Dirección
estratégica?
Según Camacho (2002), el direccionamiento
estratégico “es un enfoque gerencial que
permite a la alta dirección determinar un
rumbo claro, y promover las actividades
necesarias para que toda la organización
trabaje en la misma dirección”. Esto implica
que la dirección estratégica va más allá de la
simple y tradicional planeación, puesto que
trata de dar elementos a los gerentes a fin de
que estén preparados para enfrentar los
cambios del entorno, y las situaciones
complejas y no rutinarias que la actividad
gerencial requiere.
Esquema de la dirección
estratégica

01
Planeación
prever el futuro a corto, medio y largo plazo, seleccionando los objetivos de la empresa
en general y de los de cada una de las secciones que la componen en particular..

Organizar

02 será necesario conseguir los objetivos propuestos a través del entramado estructural de
sus secciones, subsecciones y departamentos, con los que se Mantendrán Relaciones
De Jerarquía, Delegación, Coopera-ción y Participación..

03
Dirigir la actividad
Para orientar, motivar y coordinar el trabajo de los colaboradores, con el
fin de alcazar los objetivos propuestos.

Control

04 La función del control es ejercida continuamente, y aun que relacionada con las funciones de
organización y dirección. Esta mas íntimamente asociada con la función de la planeación.
Formas: Monitoreo, Seguimiento, y acompañamiento.
Tipos de Planeación

ESTRATÉGICA TÁCTICA OPERATIVA


• Decidir la misión y la visión • Estructurar los • Estructurarlos trabajos
• Hacer el diagnóstico interno y subsistemas • Supervisar las funciones
del entorno • Configurar la organización de cada área
• Concretar los objetivos y las • Integrar los recursos y las • Coordinar las acciones
acciones funciones
• Asegurar los recursos
PROCESO PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA ESTRATÉGIA

Para llevar a cabo un proceso secuencial de planificación estratégica se


mencionaran las siguientes fases:

a) Diagnóstico estratégico, que comprende el Análisis Interno (Microambiente) y


el análisis Externo (Macroambiente). En esta fase se trata de identificar
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

b) Análisis estratégico, que trata de comprender la posición estratégica de la


organización. Para esta tarea se usan la matriz DAFO, la matriz BCG, etc.

c) Elección de la estrategia, que se refiere a la formulación de las posibles


acciones a emprender. Se definen las bases para elegir las estrategias
adecuadas a través de la selección de alternativas

d) Implantación de la estrategia, que se refiere a la planificación y puesta en


práctica de las estrategias coordinando con el nivel de decisión operativo
https://slideplayer.es/slide/1035522/
FASE 1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
Esta fase consta básicamente del análisis interno y del análisis externo

a) El análisis interno de la organización, está enfocado a la determinación y


precisión de la misión, la fijación de políticas, el análisis de la estructura
organizacional y las áreas. Mediante este análisis se conocerá la situación
actual de la organización y los recursos
85K con los que cuenta.
b) El análisis externo, tiene85K
como objetivo la evaluación del entorno, del sector,
de la competencia y del cliente, del cual se deberán conocer sus
necesidades y deseos.
85K
85K y externo, permitirá la definición de las
La evaluación del análisis interno
fortalezas y debilidades (análisis interno) y de las oportunidades y amenazas
(análisis externo).
ANÁLISIS INTERNO MISIÓN, VISIÓN
VALORES Y
ESTRATEGIAS
la base de la figura, se encuentran las
creencias o valores de la compañía y de sus
gestores. Sobre ellos se construye la misión y
la visión de la empresa. Éstos son la base
sobre la que se cimientan los objetivos. La
estrategia debe ser la forma de alcanzar los
objetivos(desde la misión y visión) y por último,
las políticas serán unas guías de actuación
que acompañaran a la estrategia.
MISIÓN
La misión es la razón de ser de la organización, es aquello que
justifica su existencia.

• Respuesta a las preguntas


• ¿Quiénes somos?
• ¿A qué nos dedicamos?
• ¿En qué nos diferenciamos?
• ¿Por qué y para qué hacemos lo que hacemos?
• ¿Para quién lo hacemos?
• ¿Cómo lo hacemos?

• Debe ser una fórmula


• Ambiciosa: un reto
• Clara: de fácil interpretación
• Sencilla: para que todos la comprendan
• Corta: para que se pueda recordar fácilmente
•Compartida: consensuada por las personas de la
organización
EJEMPLOS DE MISIÓN

La misión de Google es
organizar la información del
mundo y hacerla accesible y
útil de forma universal
https://about.google/intl/es/
VISIÓN
• Se define la visión de futuro de la organización como la situación ideal que se pretende alcanzar para
cierto año

• Respuesta a las preguntas


• ¿Qué y cómo queremos ser dentro de cuantos años?
• ¿En qué nos queremos convertir?
• ¿Para quién trabajaremos?
• ¿En qué nos diferenciaremos?
• ¿Qué valores respetaremos?

Debe ser una fórmula


• Con visión de futuro, no de mejorar el pasado
• Coherente con la MISIÓN
• Ambiciosa: un reto, pero realista, viable
• Clara: de fácil interpretación
• Sencilla: para que todos la comprendan
• Atractiva: para provocar ilusión
• Compartida: consensuada por las personas de la organización
EJEMPLOS DE VISIÓN
Nuestra visión actúa como el marco de nuestro plan de trabajo y guía
cada uno de los aspectos de nuestro negocio mediante la descripción
de lo que necesitamos lograr para continuar alcanzando un crecimiento
sostenible y de calidad.
Personas: (People): Ser un gran lugar para trabajar en donde las
personas se sientan motivadas a ser las mejores.
Portafolio: (Portfolio): Dar al mundo un portafolio de marcas de bebidas
de calidad que anticipan y satisfacen los deseos y necesidades de los
consumidores.
Socios (Partners): Alimentar una red ganadora de clientes y
proveedores; juntos creamos valor mutuo y duradero.
Planeta (Planet): Ser un ciudadano responsable que hace la
diferencia, ayudando a construir y apoyar comunidades sostenibles.
Ganancias (Profit): maximizar la rentabilidad a largo plazo para los
accionistas, a la vez que somos conscientes de todas nuestras
responsabilidades.
https://journey.coca- Productividad (Productivity): Ser una organización altamente
cola.com/nuestra-compania/conoce- efectiva, que reacciona rápidamente.
nuestra-mision-vision-y-valores
Para estimar y valorarizar el análisis interno
Para estimar y valorizar el análisis interno se
construye la Matriz de Evaluación de Factores
Internos (EFI), para lo cual se toman en cuenta los
factores internos de la institución tales como las
Fortalezas y Debilidades. A continuación
presentaremos unos ejemplos:

Content Here
You can simply impress
your audience and add
a unique zing and
appeal to your
Presentations.
Para estimar y valorarizar el análisis externo
Para estimar y valorizar el análisis externo se
construye la Matriz de Evaluación de Factores
Externos (EFE), para lo cual se toman en cuenta los
factores externos de la institución tales como las
Oportunidades y Amenazas. A continuación
presentaremos unos ejemplos:

Content Here
You can simply impress
your audience and add
a unique zing and
appeal to your
Presentations.
ANÁLISIS DOFA
COCA COLA
la matriz DOFA es una alternativa de gran uso y
aceptación a nivel mundial. Es también llamada
matriz FODA, SWOT.
(Ramírez, 2009) afirma que la planeación
estratégica consiste en la identificación
sistemática de las oportunidades y peligros que
surgen en el futuro, los cuales, combinados con
otros datos importantes, proporcionan la base
para que una empresa tome mejores decisiones
en el presente. Ello implica, entre otras cosas, la
elaboración de múltiples planes para alcanzar su
visión y su misión.
FASE 2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

El análisis estratégico trata de precisar los siguientes aspectos:

a. El impacto del entorno y de la capacidad de la organización en torno a las


expectativas sobre la estrategia.

b. Cómo evaluar la posición de una 85K


organización en su entorno.

c. Los determinantes de85K la capacidad estratégica: los recursos, las


competencias y sus interrelaciones.
85K
d) Los factores que determinan los objetivos de la organización (gobierno,
85K
stakeholders, ética empresarial y contexto cultural).
FASE 3. ELECCIÓN DE LA ESTRATÉGIA
Las bases de una buena elección estratégica pueden ser resumidas en los
siguientes puntos:

a) Tomar en cuenta los objetivos y perspectivas de la corporación; es decir


los aspectos de propiedad, meta e intención estratégica, alcance y
diversidad y la dimensión global 85K

85K
b) La estrategia de la Unidad Estratégica de negocios (UEN); es decir en
cuanto a: lograr ventajas competitivas, estrategias basadas en precios,
85K
estrategias basadas en diferenciación, estrategias específicas

c) Mejora de la estrategia de la85K


UEN; en cuanto al comportamiento de la
empresa matriz, tomando en cuenta: Gestión de cartera, estrategia
financiera, el papel de la empresa matriz, la matriz de apadrinamiento
FASE 4.
IMPLEMENTACIÓN DE LA
ESTRATÉGIA
se refiere a la planificación y puesta en práctica de las
estrategias coordinando con el nivel de decisión operativo.

La implantación de la estrategia puede ser resumida en


dos aspectos:

a) La definición de un plan de acción que aterrice en


planes operativos concretos y que reflejen las
estrategias formuladas

b) La definición de mecanismos de control para ver el


cumplimiento de las estrategias definidas.
Para el debate

“La suerte no dura demasiado tiempo,


porque no depende de ti. La Buena Suerte
la crea uno mismo, por eso dura siempre”

La Buena Suerte,
Fernando Trías de Bes Mingot y Álex
Rovira Celma
https://www.istockphoto.com/es/vector/la-direcci%C3%B3n-estrat%C3%A9gica-gm165959167-21121305
Para reflexionar

http://www.tnrelaciones.com/informacion/me
me/si-el-plan-funciona-cambia-el-plan/
BIBLIOGRAFíA

https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941230008.pdf

https://
www.academia.edu/19609565/S1_LA_DIRECCION_EST
RATEGICA_1?auto=download

https://
repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/19981/1/2
020_modelo_gestion_estrategica.pdf

https://
repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13149/J
ohnJairo_Gutierrez_JoseBernardo_Restrepo_2017.pdf;
jsessionid=5624325E753641D2EC8F3E314CED5567?se
quence=2

https://www.youtube.com/watch?v=UCFaXHPqynI

También podría gustarte