Está en la página 1de 6

Secuencia didáctica nº 1: Seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios

Fundamentación:
❖ Los alumnos se relacionan cotidianamente con diferentes animales. En esta secuencia se trabajará
con diferentes criterios (observación, comparación, identificación) para que los alumnos comprendan
que existen una gran diversidad de seres vivos que poseen características, formas de comportamiento
y modo de vida relacionados con el ambiente en que viven, identificando algunas de sus necesidades
básicas y nuevos criterios para agruparlos.

Propósitos:

❖ Promover el aprendizaje de criterios para observar, comparar e identificar seres vivos de diferentes
ambientes, acuáticos y aeroterrestres, describiendo en ellos los detalles observados.
❖ Favorecer la construcción de la idea de que los seres vivos de los ambientes acuáticos son aquellos
que viven de manera permanente en el agua o aquellos cuya supervivencia depende de los recursos
que ofrece el ambiente acuático para alimentarse o reproducirse en él.
❖ Propiciar la construcción de ciertas nociones biológicas, promover el desarrollo de actitudes, de
respecto y cuidado hacia los seres vivos.

Saberes que se ponen en juego…

❖ Claves de un enfoque para abordar la diversidad, la unidad, las interrelaciones y los cambios en los
seres vivos.
❖ Enseñar la diversidad de animales acuáticos y aeroterrestres a partir de la observación, comparación
y clasificación.
❖ Enseñar cambio, interacciones y ciclos de vida en invertebrados, observación de su comportamiento.
SESION Nº 1
La docente leerá a sus alumnos/as el cuento “Tuk es Tuk”de la autora Claudia Legnazzi. Luego de la lectura
preguntará:¿Qué animales se nombran en el cuento?.
La respuesta será registrada en los cuadernos y en un afiche que quedará exhibido en el aula.
La docente continuará interrogando: si observamos e imaginamos a estos animales, les parece que… ¿Todos
viven en el mismo lugar? ¿Por qué?.
Armamos un afiche haciendo el agrupamiento entre animales: acuáticos y aeroterrestres.

SESION Nº 2
Retomando el cuento trabajado en la clase anterior, el docente continuará indagando acerca de las ideas
previas de sus alumnos/as a partir del siguiente interrogante:¿Cómo se dan cuenta de que un animal es
acuático? Las respuestas serán registradas en los cuadernos.
A continuación la docente entregará la imagen de un pez, con el objetivo de que entre todos los niños que
forman parte del grupo aula puedan ir nombrando e identificando cada una de las partes que componen al
pez y se irán detallando características del mismo, por ejemplo: que solo puede vivir en el agua, etc.

SESION Nº 3
En esta nueva clase, se observarán otras imágenes de animales: tortuga terrestre, tortuga marina, flamenco,
paloma, pato, gallina, pingüino, perro.
A partir de la observación, se les preguntará: ¿Qué encuentran en común entre las tortugas acuáticas,
flamenco, pato, pingüino? registramos la respuesta, dibujando algunos de ellos.

Luego se les preguntará:¿Ustedes conocen algún objeto que tenga la forma como la pata de los patos? ¿Y
que tenga forma de pez?

La docente compartirá con la clase la siguiente información: el hombre observó cómo algunos animales
usaban sus pates para moverse de un lado hacia otro, y esto le sirvió luego para inventar un objeto que
llamamos “patas de ranas” y que usamos para nadar. A su vez, le dio la forma plana a los remos que
usamos cuando nos desplazamos dentro del agua en un bote o canoa, ya que esta forma permite un mejor
movimiento.

SESION Nº 4

Se les propondrá la realización de la siguiente actividad: Marquen con un + la embarcación que llegará más
rápido a la costa y con un – la que tardará más en llegar. Expliquen por escrito por qué eligieron esas
opciones.
Para contrastar estas anticipaciones, la docente propone hacer la siguiente experiencia: ¿cómo funcionan
distintos tipos de remos?

Materiales
• Una fuente profunda o una pileta o una palangana con agua.
• Un corcho partido al medio y una tuerca, envueltos con varias capas de papel aluminio (esto será el “bote”
o la “balsa”: debe flotar pero tener cierto peso para que no sea demasiado móvil).
• Un palito delgado como un escarbadientes, y una cucharita plana de helado o el extremo plano de una
cucharita común como remo.

Procedimiento
• Una vez que la superficie del agua esté bien quieta, colocar el “bote” en un rincón de la fuente. Esperar a que
vuelva a aquietarse la superficie y, con el escarbadientes, empujar suavemente el agua al costado del “bote”, sin
tocarlo ni tocar el fondo del recipiente.
• Contar cuántas veces hace falta pasar el escarbadientes por la superficie del agua para que el “bote” salga del
rincón y anotarlo.
• Volver a realizar el procedimiento, utilizando ahora la cucharita ancha y plana.
• Controlar que, cada vez que empiece el experimento, la superficie del agua esté quieta.
• Presentar los datos en un cuadro como el siguiente:

Nombre del observador Cantidad de veces que se pasó el Cantidad de veces que se pasó la
escarbadientes cucharita

Importante: Si se controla que, cada vez que los chicos realicen la experiencia, el agua esté quieta, los
resultados serán muy claros. Con el escarbadientes se necesitan más de diez pasadas para que el botecito de
corcho salga del rincón, mientras que, con la cucharita, a la segunda o tercera pasada el bote se desplazará.
SESION Nº 5:
A modo de refuerzo de los temas abordados, se propondrá la realización de las siguientes actividades:

1. Observa las imágenes y responde: ¿Qué animales viven solo dentro del agua?

2. Uní con flechas como muestra el ejemplo:

RANA PATAS
NADA
PINGÜINO
CAMINA ALAS
BALLENA
PATO VUELA ALETAS
PULPO
SALTA TENTÁCULOS

3. Completa este cuadro como muestra el ejemplo:


SESION Nº 6:
Con la información adquirida, los niños realizarán una actividad en donde inventarán un nuevo animal a
partir de la unión de otros como nombra en el cuento de Tuk es Tuk (ranatruces). La única condición es que
el nuevo animal que formen, debe pertenecer a un solo ambiente (acuático aeroterrestre), por ejemplo: el
delfín es un animal que vive permanentemente en el agua y no podrá ser unido con el caballo que es un
animal que vive exclusivamente en la tierra. Luego deberán inventarle un nombre al animal que formaron.

La misma será trabajada en grupos de 3 o 4 alumnos/as.

También podría gustarte