Está en la página 1de 9

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

PROGRAMA
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
JOSE FERNANDO MESTRE ORDÓÑEZ

OBJETIVO GENERAL:

Manejar las fuentes y los conceptos básicos del derecho procesal como rama autónoma del
derecho, para facilitar una comprensión científica y global los elementos comunes de las
distintas áreas del derecho procesal, en el marco de un Estado Social y Democrático de
Derecho.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

§ Generar elementos que sirvan de base fundamental para el estudio de las diferentes ramas
del derecho procesal.
§ Identificar al derecho procesal como el mecanismo con el que cuenta el derecho para
lograr sus finalidades de justicia y paz social.
§ Manejar adecuadamente las diferentes fuentes del derecho procesal, en especial la
Constitución y el bloque de constitucionalidad.
§ Manejar adecuadamente los conceptos básicos del derecho procesal (acción, pretensión,
jurisdicción y proceso) y su tratamiento en el derecho colombiano, con miras a los estudios
particulares del derecho procesal.
§ Comprender la función de los jueces en el Estado Social de Derecho.
§ Brindar una visión general de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en
Colombia.

METODOLOGÍA:

La asignatura se construye esencialmente dentro de la cátedra activa, alternada con talleres y


trabajos en ciertos temas particulares. La intensidad horaria es de 4 horas presenciales a la
semana, con tres créditos.

CONTENIDO:

1. EL DERECHO PROCESAL Y LOS MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE


CONFLICTOS

1.1. Mecanismos de Solución de Conflictos

1.1.1. Autotutela
a. Proscripción de la Autotutela
b. Autotutela Permitida por el Ordenamiento Jurídico

1.1.2. Autocomposición
1.1.2.1. Exclusivamente por las partes
a. Transacción
b. Allanamiento
c. Desistimiento
1.1.2.2. Con participación de terceros
a. Mediación
b. Conciliación

1
1.1.3. Heterocomposición
a. Amigable Composición
b. La Jurisdicción
Permanente
Arbitral

1.2. El Derecho Procesal

1.2.1. Naturaleza
a. Autónomo
b. Público
c. Instrumental

1.2.2. Características
a. Formal
b. Dinámico
c. Instrumental

1.3. Finalidad del Derecho Procesal

1.3.1. Teorías Jurídicas


Relación entre Derecho y Proceso
1.3.2. Teorías Sociológicas
Relación entre Paz Social y Proceso
1.3.3. Integración

2. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

2.1. El Derecho Procesal en la Constitución

a. Estado Social y Democrático de Derecho y derecho procesal


b. Acceso a la Justicia
c. Debido Proceso y Derecho de Defensa
d. Rama Jurisdiccional
e. El Bloque de Constitucionalidad

2.2. La Norma Procesal

2.2.1. Características Generales


a. Aplicación en el tiempo
b. Aplicación en el espacio
c. Interpretación
Prevalencia del Derecho Sustancial
2.2.2. La Ley Estatutaria de la Administración de Justicia
2.2.3. Los Códigos de Procedimiento
2.2.4. Los Tratados Internacionales

2.3. La Jurisprudencia

a. La Jurisprudencia constitucional
b. La Jurisprudencia de los Tribunales Internacionales
c. La Jurisprudencia ordinaria

2.4. La Costumbre

2
2.5. La Doctrina

2.6. Los Principios Generales del Derecho

a. Las funciones de los principios


b. El derecho procesal y los principios

3. EL DERECHO DE ACCIÓN

3.1. Diversas Acepciones de Acción

a. Como Derecho
b. Como Mecanismo Procesal
c. Como Pretensión

3.2. Evolución Histórica del Concepto

a. Teorías Monistas
b. Teorías Dualistas Concretas
c. Teorías Dualistas Abstractas

3.3. Relación entre Derecho de Acción y Acceso a la Justicia

3.3.1. Concepto
3.3.2. Limitaciones al Derecho de Acceso a la Justicia
a. Capacidad
b. Representación
c. Postulación
d. Legitimación
e. Caducidad
f. Formalidad
g. Competencia
h. Trámites Previos

3.4. Relación entre Derecho de Acción y Tutela Judicial Efectiva

a. Derecho de acceso al proceso


b. Derecho a una sentencia de fondo dictada en derecho
c. Derecho a la ejecución de las sentencias
d. Derecho a los recursos legalmente establecidos

4. LA PRETENSIÓN

4.1. Concepto de pretensión

a. Objeto del proceso y de la acción


b. Diferencia con Acción

4.2. Elementos de la pretensión

4.2.1. Sujetos
a. Activo. Legitimación.
b. Pasivo. Legitimación.
c. Destinatario

3
4.2.2.Objeto
a. Material
b. Jurídico. Relación de Pretensión y Derecho Sustancial.

4.2.3. Causa
a. Fáctica (Causa Petendi)
b. Jurídica (Razón o fundamento)

4.2.4. Finalidad

4.3. Demanda, Acción y Pretensión.

4.4. Clases de pretensiones

a. Declarativas
b. Constitutivas
c. De condena
d. Ejecutivas
e. Cautelares

4.5. Acumulación de pretensiones

4.5.1. Clases de acumulación


a. Subjetiva
b. Objetiva

4.5.2. Requisitos
a. Conexidad
b. Procedimiento, competencia, coherencia

5. LA JURISDICCIÓN

5.1. Diferentes Acepciones de Jurisdicción

a. Como rama del poder público


b. Como “Competencia”
Como presupuesto procesal
Conflictos entre la administración y la jurisdicción
c. Como derecho
d. Como poder
e. Como función

5.2. Fundamento de la Jurisdicción

5.2.1. Presupuesto material. El conflicto.

5.2.2. Legitimación

5.2.2.1. Histórica
a. Justicia Popular
b. Designación Ministerial
c. A través del Proceso
5.2.2.2. Democrática
a. Independencia
b. Sumisión a la ley

4
5.3. Potestades o Poderes de la Jurisdicción

5.3.1. Poder de decisión


5.3.2. Poder de ejecución
5.3.3. Poder de coerción
a. Correccional
b. Cautelar
c. Ordenatorio
d. Limitativo de derechos fundamentales
5.3.4. Poder de instrucción (documentación)

5.4. Garantías constitucionales de la Jurisdicción

5.4.1. Independencia
a. Frente a las otras ramas del poder
b. Frente a la sociedad
c. Frente a los superiores – Autonomía
d. Frente a las partes – Imparcialidad
e. Formas de Garantizar la Independencia

5.4.2. Unidad
División

5.4.3. Exclusividad
a. Monopolio del Estado
b. Monopolio de la Rama Jurisdiccional

5.4.4. Juez Natural


a. Permanencia
b. Prohibición de Tribunales Ad­Hoc

5.4.5. Gratuidad
a. Tasas
b. Costas procesales
Agencias en Derecho
Las Expensas
c. El Amparo de Pobreza
Procedencia
Requisitos
Efectos

5.4.6. Responsabilidad
a. Del Estado. Error judicial
b. De los jueces (Civil, Penal, Disciplinaria, Fiscal)

5.5. Organización de la Jurisdicción en Colombia

5.5.1. Gobierno de la Rama


El Consejo Superior de la Judicatura

5.5.2. Personal Judicial

a. Funcionarios Judiciales: Jueces y Magistrados


Clasificación
Conjueces
b. Empleados judiciales: Personal de Apoyo

5
5.5.3. Colaboradores

a. Fiscalía General de la Nación


b. Policía Judicial
c. Ministerio Público
d. Auxiliares de la Justicia
e. Abogados

5.5.4. Estructura de la Rama Jurisdiccional

a. La Jurisdicción Constitucional
b. La Jurisdicción Ordinaria
La Jurisdicción Civil
La Jurisdicción Penal
La Jurisdicción Laboral
c. La Jurisdicción Contencioso Administrativa
d. La Jurisdicción Disciplinaria
e. Otras Jurisdicciones Especiales
Jueces de Paz
Jurisdicción Indígena

5.5.5. Organismos con funciones Jurisdiccionales, no pertenecientes a la rama

a. La Justicia Penal Militar


b. Entidades Administrativas
c. Congreso de la República
d. Particulares
Los Jurados
Los Conciliadores?
Los Árbitros
Los Centros de Arbitraje?

5.6. Límites de la Jurisdicción. La Competencia

5.6.1. Tribunales Internacionales


5.6.2. Competencia Nacional
a. Factores de Competencia
Objetivo
Subjetivo
Territorial
Funcional
Conexidad
b. Reparto
c. Adquisición, Pérdida y Suspensión
d. La Comisión
e. Conflictos de Competencia

6. EL PROCESO

6.1. Concepto

a. Proceso y procedimiento.
b. Naturaleza jurídica

6
6.2. Presupuestos procesales

a. Noción
b. Clasificación
c. Control
d. Efectos de su ausencia

6.3. Elementos

6.3.1. Sujetos Procesales


a. Las Partes
Derechos, Obligaciones, Deberes y Cargas
Litisconsorcio
b. El Juez
Deberes y Poderes
Clases
c. El Ministerio Público
d. Los Terceros
Intervención

6.3.2. Objeto
a. La pretensión
b. Clases de procesos

6.3.3. Fin
a. Abstracto (Efectividad del Derecho Sustancial, Solución de Conflictos)
b. Concreto (La sentencia)

6.4. Efectos

6.4.1. Cosa Juzgada


a. Modulación de efectos por la Corte Constitucional
b. Precedente Judicial
6.4.2. Mérito Ejecutivo

6.5. Actos Procesales

6.5.1. Del Órgano Jurisdiccional


a. Actos de Decisión ­ Providencias
b. Actos de Comunicación

6.5.2. De las Partes


a. De postulación
b. De alegación
c. De impugnación

6.5.3. Pruebas
a. Objeto
b. Medios de Prueba
c. Carga de la Prueba
d. Fases o etapas de la actividad probatoria

6.6. Principios

6.6.1. Del Proceso

a. Principios Inherentes a la Estructura del Proceso: Contradicción e Igualdad.

7
b. Principios Relativos a la Pretensión: Dispositivo y Acusatorio.
c. Principios relativos a la formación del Objeto del proceso: Aportación e Investigación.
d. Principios relativos a la Valoración de la Prueba: Tarifa Legal, Libre Apreciación o Sana
Crítica, Intima Convicción.

6.6.2. Del Procedimiento. (Concepto de Reglas Técnicas)

a. Principios relativos a la forma de los Actos Procesales: Oralidad y Escritura.


b. Principios relativos a la práctica de las pruebas: Inmediación y Mediación.
c. Otros Principios: Concentración, Eventualidad y Preclusión, Publicidad, Economía
Procesal (Eficiencia), Lealtad Procesal, Motivación.

6.6.3. Debido Proceso

a. Derechos que lo integran


b. Debido Proceso y Prevalencia del Derecho Sustancial
c. Acción de Tutela y Debido Proceso
d. Los Particulares y el Debido Proceso

6.6.4. Derecho de Defensa

a. Contradicción y Excepción
b. Impugnación

7. MECANISMOS “ALTERNATIVOS” DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

7.1. Justificación

7.2. La Conciliación

a. Características Esenciales
b. Efectos
c. El Conciliador
d. Los Centros de Conciliación

7.3. La Mediación

a. Características Esenciales
b. Efectos
c. El Mediador

7.4. La Amigable Composición

a. Características Esenciales
b. Efectos
c. El Amigable Componedor

7.5. El Arbitraje

a. Características Esenciales
b. Efectos
c. El Pacto Arbitral
d. Los Árbitros
e. Los Centros de Arbitraje

7.6. Relaciones y Diferencias

8
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

Algunos de los libros que se encuentran en la Biblioteca Central de la Universidad y que


permiten la complementación de los temas del programa, son los siguientes.

Colombianos:

MANUAL DE DERECHO PROCESAL, Jaime Azula Camacho

COMPENDIO DE DERECHO PROCESAL, Hernando Devis Echandía

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO, Beatriz Quintero y Eugenio Prieto.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL PROCESO, Miguel Enrique Rojas

Extranj eros:

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL, Jose María Asencio Mellado

TEORÍA GENERAL UNITARIA DEL DERECHO PROCESAL, Omar Abel Benaventos

COMPENDIO DE DERECHO PROCESAL, Humberto Briceño Sierra

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL, Eduardo Couture

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL, Jose Vicente Gimeno Sendra

LA PRETENSIÓN PROCESAL, Jaime Guasp

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO, Enrique Véscovi

A medida que se desarrolle cada uno de los temas, eventualmente se sugerirá bibliografía y
jurisprudencia especializada referida a ellos.

También podría gustarte