Está en la página 1de 12

TITULOS OPCIONALES

 COMUNA 13 MEDELLIN
 COMUNA 13 EL NUEVO ATRACTIVO TURISTICO ENRIQUECEDOR QUE
TE PERMITE CONOCER A FONDO LA CULTURA PAISA
 TURISMO DE ARTE EN MEDELLIN CONOCIENDO TECNICAS Y
MOVIMIENTO GRAFITERO EN LA COMUNA 13
 CONOCIENDO MEDELLIN DESDE EL GRAFITI LA COMUNA 13 UNA
GALERIA ABIERTA DE ARTE Y LIBERTAD DE EXPRESION
 UN ANTES Y UN DESPUÉS: EL ARTE Y EL TURISMO, UN CAMBIO
TRASCENDENTAL EN LA COMUNA TRECE DE MEDELLÍN.

ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO EN LA COMUNA 13


Maryury Andrea Alfonso Muñoz Código: 1611026004
Jonathan Smitt Cantor Munevar Código: 1811021721
Daniel Mora Salive Código: 1221600040.

RESUMEN

Medellin es una ciudad con magia, hablando en temas de turismo es una de las ciudades mas
vistadas de Colombia, es la razon por la que se considero a Medellin y especificamente a la
comuna 13 como el lugar donde se realiza el estudio en cuestion.
La idea de este proyecto es mostrar las actividades que se pueden realizar en la zona, es una
zona que ha cambiado a medida del tiempo y paso de ser uno de los barrios mas peligrosos
de la ciudad a ser parte de la guia turistica infaltable de Medellin. En la comuna 13 se pueden
encontrar varias actividades para realizar, la favorita de los visitantes es el paseo en metro
cable, en este proyecto se centra en el turismo artistico, razon por la cual esta zona en su
totalidad esta llena de arte, (grafitti, colores, ambiente urbano, paisajes), desde que inicia el
recorrido hasta que termina se pueden apreciar diferentes muestras artisticas del lugar, cada
artista puso su huella en este lugar, y gracias a los guias, es posible conocer la historia que
esconde cada uno de estos murales. Mas delante de la comuna, tambien se encuentra el
parque Arvi que tambien complementa las actividades a realizar en la zona, si el visitante
disfruta los deportes, puede apreciar un momento de esparcimiento en el parque, ademas de
otras actividades a realizar alli y que se profundizaran a medida que se avance en el proyecto.

Palabras clave: Comuna 13, grafitti, Turismo de arte, recorrido.


INTRODUCCION
Medellin es la ciudad de la eterna primavera, una ciudad creada a base de cultura, tradicion,
avance. Este trabajo va dirigido a una zona especifica de la ciudad de Medellin, la comuna
13, se ha escogido este lugar ya que es un barrio que se ha transformado al pasar de los años,
este cambio que ha sido para bien y que ha reflejado beneficios no solo a la ciudad sino a los
habitantes de la comuna 13, el objetivo de este trabajo es conocer las actividades de
entretenimiento que tiene el barrio de la comuna 13 para los turistas que deciden visitar este
lugar centrado en el arte que en los ultimos años ha tomado furor en el turismo global, la
metodologia esta basada en el tipo exploratorio, se usaran encuestas, de esta forma se busca
conocer el pensamiento de los turistas, adicional este articulo busca ampliar el conocimiento
del circulo graffitero como arte y como una expresion, que brinda mostrar sentimientos,
pensamientos, ideas y la libre expresion.
La comuna 13 de Medellin atrae a los visitantes en principio por su historia, pero tambien es
un lugar escogido por los visitantes por las actividades que se realizan alli, el metrocable es
una de ellas, esta construccion inicio sus operaciones en el año 1995, y es usado al dia por
visitantes y habitantes del lugar, se ha convertido en una actividad turistica por la facilidad y
economia del servicio, ademas por que desde este servicio se pueden observar los barrios que
se visualizan colina arriba, y los miles de trabajos de arte que han realizado los grafiteros,
muchas veces es guiada y acompañada de la historia que tiene la construccion de este mismo.
La siguiente actividad es el tour de grafitti de la comuna, este plan turistico lleva en auge
algunos años y ha tenido una gran acogida por los turistas quienes aprecian el arte, es un
recorrido guiado, puede ser comprado por una agencia de viajes, o los habitantes del barrio,
prestan el servicio y con los ingresos de este ayudan a los niños y familias mas necesitadas,
este tour es muy visitado por nacionales y aun mas por internacionales, por sus murales
coloridos y el animo de los turistas por conocer mas sobre su arte, las diferentes tecnicas que
usan los grafiteros y el mensaje que se quiere transmitir con este arte; por ultimo se encuentra
el parque arvi que es la ultima estacion del metrocable, alli se pueden realizar actividades
deportivas, actividades ludicas, eventos empresariales, es un parque muy extenso tiene
aproximadamente 16.000 mil hectareas este parque es patrimonio Nacional, se puede realizar
avistamiento de aves
Para la realizacion del estudio se realizaron varias encuestas a turistas, donde se realizaron
preguntas de indole artistico, indicando sus gustos y preferencias frente a la tematica del arte,
frente a la galeria de la comuna 13 y los medios por los cuales les gustaria realizar este
recorrido es importante para el trabajo conocer el nivel de satisfaccion de los tours que se
prestan en el barrio, de esta manera es facil interpretar si el turismo de arte es viable para
generar ingresos como lo ha venido realizando la comuna 13.
De este trabajo se espera conocer sobre el turismo de arte, basado en el estudio realizado, que
nos permita entender a fondo esta forma de turismo, esta informacion sera de gran ayuda para
implementar opciones de mejora, permite tambien tener una perspectiva mas comopleta de lo
que es el arte en el ambito del grafitti, nos dio a conocer las tecnicas usadas, aprender a
interpretar los diferentes estilos, el significado de los colores y lo mas importante el mensaje
que se ha querido transmitir con este arte urbano.
1. MARCO TEORICO
Aquí debe ir teoria sobre ocio y actividades de entretenimiento y Teoria sobre la
tipología turística que haga énfasis en todo esto del movimiento grafitti

La comuna trece de Medellin, fue considerada por muchos años, como un barrio muy
peligroso de Medellin, lugar donde constantemente sucedian acontecimientos dolorosos para
sus habitantes; despues del año 2002 luego de un fuerte operativo por el presidente de la
epoca, la comuna trece inicio un proceso de transformacion, este proceso permitio que este
barrio, se conviritiera en un lugar turistico y pintorezco para las personas que quieren
conocer su historia. Al paso de los años este espacio se ha transformado y en ella se creo una
galeria de arte llamativa para todo publico con un mensaje claro “no mas violencia”, el
grafitti, un arte que ha cogido mucho auge durante estos años a tal punto que se convirtio en
un plan turistico apreciado por los turistas nacionales e internacionales, este tour se puede
realizar guiado ya sea por una agencia de turismo o tambien se puede realizar dentro del
barrio localizando la casa Kolacho, este es un lugar donde se reunen jovenes a compartir de
la cultura y musica hip hop, esta casa busca tranformar el pensamiento de los jovenes para
que no terminen en malos pasos; adicional al tour que se realiza usualmente por tres barrios
( 20 de julio, independencia uno e independencia dos), donde se puede conocer la historia del
barrio, la historia de los grafittis y admirar el arte de las personas que contruyeron, tambien
se pueden encontrar venta de recuerdos y artesanias y muchas actividades que realizan los
habitantes, quienes han tranformado este lugar en esperanza y conocimiento para sus
visitantes.
CARACTERIZACION COMUNA 13 SAN JAVIER- MEDELLIN
FICHA TECNICA

SITIO
TURISTICO COMUNA 13 SAN JAVIER – MEDELLÍN
SITUACIÓN
GEOGRAFIC Situada al occidente de la zona centro occidental de Medellín - Antioquia.
A
Limita por el norte con la comuna 7 (Robledo), por el oriente con la comuna 12 (La
América) y la comuna 11 (Laureles Estadio); por el sur con el corregimiento de
LÍMITES AltaVista y al occidente con el corregimiento San Cristóbal y con el corregimiento de
AltaVista.
POBLACIÓN 194.500 Habitantes
En la comuna 13, las pendientes se encuentran hacia el extremo occidental, hasta la
GEOGRAFÍA cota 1650 límite del perímetro urbano. En algunos sectores se presentan pendientes
muy altas y escarpadas. En esta comuna existen algunas zonas caracterizadas como
de alto riesgo potencial de desastres naturales, las mismas se ubican básicamente en
sectores de los barrios Blanquizal, Independencias I, II y III, Nuevos Conquistadores,
Belencito la Colina, Belencito Betania, en las márgenes de la quebrada Ana Díaz,
Arenera Monteverde y Barrio La Quiebra, en los sectores "La Divisa" y
Metropolitano. Lo que determinó que algunos barrios y sectores salieran del
perímetro según el último acuerdo citado.
Esta es la Comuna 13, una de las 16 que tiene Medellín. La más densamente poblada,
con 192 habitantes por hectárea; la que mayor fuerza obrera aporta a la ciudad; la que
muchos, desde afuera, relacionan automáticamente con la Operación Orión: aquella
en la que el Ejército Nacional, con ayuda de paramilitares, buscó controlar el
territorio hasta entonces dominado por milicias urbanas de la guerrilla (2002).
PATRIMONIO
Hoy esta comuna es un ejemplo de cambio. Lo cuenta Manuel Carrasquilla, el Zorro,
CULTURAL mientras caminamos por las calles inclinadas de la 13. Manuel hace parte de Casa
Kolacho, un colectivo de muchachos amantes del hip hop que a través del arte busca
darle otra cara a esta zona. Así nace el ’graffitour‘, “un recorrido histórico, estético y
político”, como dice Manuel, en el que pueden leerse las luchas, la memoria y la
resistencia.
Los recorridos por La Comuna 13 constituyeron un ejercicio de carácter etnográfico
desarrollado en gran parte del año 2006. Regularmente se hacían los miércoles o
jueves en la mañana con la participación de algunos habitantes del sector que
pudiesen servir de guías, y con otros habitantes de la comuna que quisieran
acompañarnos en la experiencia. Los antropólogos de la Secretaría de Cultura
Ciudadana cumplían su papel clásico de ser “extranjeros” en espacios que aprendían
a reconocer, a señalar y significar, con el invaluable apoyo de los acompañantes que
sugerían o evocaban nuevas posibilidades para la identificación y el reconocimiento.
TURISMO Los lugares que visitábamos, las calles, casas, senderos, los ruidos y sonidos con los
que la cotidianidad se expresa catalizaban un paisaje de resonancias de los recuerdos
personales que se entrecruzaban, formando un vínculo emocional tan sosa gante
como una matriz. Confrontarse con los orígenes, con aquellos años que permitieron
ser lo que ahora somos es ciertamente reconfortante. Produce cierta calidez. Una
mezcla de orgullo y satisfacción no sólo por el poder reconocerse en los otros a
través de similares experiencias sino, también, por el mismo hecho de hacer de una
historia personal parte necesaria del engranaje de la memoria colectiva.

Campesinos se fueron convirtiendo en epicentros de violencia a los que llegaron, no sólo las
bandas organizadas sobre todo por el narcotráfico, sino guerrillas que por primera vez
encontraron como llegar a la urbe, entre estas el ELN, las FARC y el M19.

La comuna 13, que hoy cuenta con una población de 160,000 habitantes; se convirtió en un
lugar muy importante para Pablo Escobar y los carteles del narcotráfico. En esta comuna, el
que sería el hombre más peligroso del mundo, para ese entonces, encontró su ejército.
Personas de muy escasos recursos, jóvenes hijos de campesino que habían llegado del campo
con una mano adelante y otra atrás, serían los sicarios y jíbaros que llevarían a cabo los
planes macabros de Escobar.

Las fronteras invisibles que aún hoy existen en estas comunas vienen de los días en que los
carteles estaban en guerra. Algunas comunas servían al Cartel de Cali y otras al de Medellín.
Por esto, empezaron a tener riñas en las que la fuerza pública no quería hacer presencia,
dejando estas comunas como un territorio desamparado por el Estado. Después de la muerte
de Escobar, alias Don Berna, quien quedaría a cargo de este cartel, unió a todas las comunas,
incluyendo a los grupos armados paramilitares que acechaban la zona, para combatir a las
guerrillas que ya hacían presencia en las montañas menos urbanizadas de Medellín. Sin
embargo, con la llegada de Álvaro Uribe Vélez a la presidencia; en el año 2020, mil hombres
del ejército se tomaron la comuna para así combatir a estas guerrillas. Una acción militar
nunca vista en una ciudad. Con esto, quedaron únicamente los grupos paramilitares y del
narcotráfico, en el que se decretó un periodo de no violencia.

El conflicto que vive la Comuna Trece de Medellín hoy, no es el mismo que se vivía hace
treinta o cuarenta años; sin embargo, es común ver en las noticias allanamientos en los que
encuentran armas, cocaína; capturados; asesinatos de líderes comunitarios; y los
francotiradores que se posan en las fronteras de los barrios para que nadie las cruce, esto
claro, una vez se han ido los turistas del tour obligatorio en Medellín, el tour de los grafitis.

Después de la llamada “Operación Orión” en la que, paramilitares guiaron a la policía y el


ejército en 17 operaciones para capturar a La Guerrilla que hacía presencia en la ciudad; la
Comuna 13 se empezó a desarrollar y urbanizar, principalmente por la instalación de
escaleras eléctricas que conectaban estas montañas con el sistema de transporte público de la
ciudad, el único metro de Colombia.

Los barrios populares se caracterizan, entre otras cosas, por tener en las paredes de casas y
locales comerciales, grafitis. Este arte que nace como expresión de rebeldía en las zonas
urbanas en la época del imperio romano y que se retoma en la década de los 60’s en EEUU
cuando los jóvenes empezaron a utilizar aerosoles para dibujar sus nombres en las paredes;
evolucionando a una subcultura en la que terminaron escribiendo mensajes políticos y
dibujando expresiones artísticas. Es así, como en la Comuna 13 se empezaron, en años de
violencia, a hacer los primeros grafitis, algunos con mensajes de apoyo a la banda a la que
pertenecían y otros con dibujos artísticos.
Las escaleras eléctricas instaladas después del 2020 se convirtieron en un escenario artístico
sin precedentes, las paredes que algún día estuvieron pintadas con sangre, ahora estarían
pintadas con aerosoles, con grandes murales que llaman la atención, al mejor estilo de
wyndwood, en Miami.

Millones de turistas llegan a Medellín durante todas las épocas del año. Esta ciudad, se ha
convertido en uno de los destinos turísticos más importantes de América Latina y es curioso
como en todos los blogs turísticos de los que se habla de Medellín, se destaca como un
“most” la Comuna 13 de Medellín.

Tour del grafiti es un recorrido por el barrio de Las Independencias y los 6 tramos en los que
se construyeron las escaleras eléctricas. Son los mismos locales quienes atienden los miles de
personas que llegan diariamente a hacer este recorrido por lo que alguna vez habría sido el
lugar más violento del mundo. En el tour, se recorren algunos grafitis que apelan al recuerdo
de aquellas épocas, otros en apoyo a los migrantes venezolanos y figuras artísticas que
terminan en el Instagram de los visitantes.
Este tour, llevó a la comuna nuevas formas de ganar dinero. Miles de personas que habitan la
comuna se dedican a hacer de guías turísticos, tiendas de barrio se ven beneficiadas, venden
todo tipo de prendas de vestir con algunos de los grafitis que decoran las paredes de La
Comuna, artistas musicales hacen rimas con sus ritmos de hip hop a cambio de recibir
algunas monedas, y es así, como el arte ha logrado cambiar las balas, por latas de aerosol.

Sin embargo, cae la noche, los turistas vuelven a sus hoteles y hostales, y reaparecen
fronteras que hasta las 6 de la tarde, eran invisibles.

2. ENCUESTA

1. Al observar los grafitis como un tipo de expresión o manifestación, los consideraría


como:

 Arte.
 Vandalismo.
 Expresión.
 Comunicación.
2. ¿En qué lugares considera prudente el uso de los grafitis?
 Murales.
 En cualquier lugar público.
 Pancartas.
 No los aprueba.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones, considera que es el principal tópico de los grafitis?

 Política.
 Delincuencia.
 Antisistema.
 Realidad urbana.

4. ¿En el recorrido que realizó, le gustaría más el arte urbano en qué tipo de concepto?
 Social.
 Político.
 Cultural.
 Religioso.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se asemeja con su punto de vista?

 No considero a los grafitis como una expresión artística, de por sí es vandalismo y


promulga la delincuencia.
 Los grafitis son una expresión artística que manifiestan el pensar de las comunidades,
y se involucra con la historia de la comunidad sin ser necesariamente actos
vandálicos.
 Los grafitis son tanto un símbolo de rebeldía popular como una expresión artística.
6. ¿Cuál de las siguientes opciones, consideraría como un gran aporte para que se puedan
mejorar las actividades artísticas y culturales comunitarias sin ser necesariamente grafitis?

 Visitas Culturales.
 Educación Artística.
 Expresión y apreciación artística
 Dimensión Pedagógica.

7. De las siguientes opciones, ¿cuál divulga mayor reflexión?

 Grafitis de Violencia
 Grafitis de Protesta
 Grafitis de Amor

8. ¿Qué actividad considera un excelente complemento para el acompañamiento a la


comuna 13?

 Un taller corto de grafiti.


 Actividades de recreación con premios de los artistas.
 Dinámicas interactivas con los grafiteros.
 Otro indique cual.

9. Si consideramos que diseñar un grafiti es algo furtivo, concluiría que:

 No es aceptado por la sociedad.


 Quienes lo hacen son delincuentes.
 Se realizan con un propósito de rebeldía.
 Es un arte incomprendido.
10. ¿Considera que de alguna forma se vean afectados los niños de la comuna 13 con este
tipo de expresiones o manifestaciones?

 En gran medida
 Para nada
 Poco

11. En la comunidad de grafiteros de la comuna 13, ¿cuál piensa que sea el principal origen
de su movimiento?
 La delincuencia y la violencia.
 Las posiciones políticas.
 El olvido estatal con la comunidad.

12. ¿Las obras plasmadas en las paredes son el reflejo de?

 Nuestra sociedad en todos los sentidos.


 El sentido político social de la realidad urbana
 La historia de la comunidad relacionada.

13. De acuerdo a su punto de vista, ¿Cuál es el principal motivo de este tipo de manifestación
artística?

 La Inconformidad con el sistema social y político.


 Simple rebeldía.
 Reflexión social mediante diversos tópicos.

14. Que otras expresiones artísticas le gustaría ver en la comuna 13


 Música
 Baile
 Teatro
 Otro

15. Si ha tenido la oportunidad de hacer el tour de grafiti en Medellín, por favor indique que
otras actividades ha podido apreciar
 Venta de artesanías
 Música (hip hop y otros estilos)
 Actividades de la comunicación
 Otro indique cual

16. ¿Cuál Grafiti le gusto o le llamo más la atención?

 Menos balas más Sueños


 Mural de Enamorados
 Mándalas del Alma
 La familia
17. ¿Cuál de las siguientes opciones, le impresionó a gran escala y personalmente de la
cultura local?

 La notable diferencia y desigualdad social entre las comunas de la ciudad.


 La enriquecida historia de la comunidad en todos los ámbitos.
 La gran capacidad artística que refleja la realidad local.

18. Observando la realidad local, ¿qué afirmaciones considera como buenas alternativas para
la mejoría a nivel social?

 Mediante las expresiones artísticas, posibilitar y fortalecer mucho más la cultura


local.
 Fomentar por medio de la enseñanza, la historia local con nuevas metodologías
artísticas conceptuales.
 Promulgar el arte urbano como una salida de la delincuencia.

19. De acuerdo con los grafitis y el valor histórico de la comunidad, con qué reflexión
concluiría su visita.

 Las manifestaciones artísticas son una salida de la guerra urbana.


 Fuera de las consecuencias provocadas por las malas decisiones comunitarias, todas
las personas cuentan con capacidad de expresar de forma artística sus sentimientos
más profundos de inquietud, miedo provocado por ambientes tensos de conflictos.
 La delincuencia, violencia y pandillas son un gran símbolo para el arte urbano.

BIBLIOGRAFÍA

"https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Pland
eDesarrollo_0_17/IndicadoresyEstadsticas/Shared
%20Content/Documentos/ProyeccionPoblacion2016-2020/Perfil%20Demogr
%C3%A1fico%202016%20-%202020%20Comuna%2013_San%20Javier.pdf"
"http://iep.udea.edu.co:8180/ADcomuna13/bitstream/123456789/49/1/Quiceno_etal.pdf"
"https://www.redbubble.com/es/shop/comuna+13"
"https://www.worldpackers.com/es/articles/lo-que-debes-saber-para-visitar-comuna-
trece-medellin"
https://www.infobae.com/america/colombia/2018/07/15/comuna-13-la-cuna-de-sicarios-
de-pablo-escobar-que-no-logra-escapar-de-su-espiral-de-violencia/
https://www.eltiempo.com/noticias/comuna-13-de-medellin
https://www.whereismykiwi.com/es/comuna-13-medellin-guia-graffiti-tour-y-
metrocable/
https://maletaloca.com/que-ver-en-medellin-como-visitar-la-comuna-13-es-medellin-
peligrosa/
https://www.elcolombiano.com/antioquia/graffiti-tour-varios-relatos-de-la-comuna-13-
de-medellin-FB12201646
https://www.uncovercolombia.com/blog/comuna-13-traveling-medellin-colombia/
https://colombiaplural.com/medellin-bajo-fuego-que-ocurre-en-la-comuna-13/
http://pangeaviviendas.com.co/comuna-13-el-simbolo-del-resurgimiento-de-medellin/
https://www.lavanguardia.com/cultura/20191013/47929404434/medellin-violencia-arte-
comuna13-graffiti-reggaeton.html
https://www.metrodemedellin.gov.co/qui%C3%A9nessomos/historia
https://parquearvi.org/vive-arvi/atractivos/

También podría gustarte