Está en la página 1de 15

57

La conservación de objetos metálicos


de procedencia arqueológica en
Panamá.
El quehacer del Departamento de Conservación de
Bienes Muebles del Patronato Panamá Viejo*

Marcelina Godoy Valencia


Patronato Panamá Viejo, mgodoy@patronatopanamaviejo.org

Resumen
Con el artículo se aborda el tema de la conservación de bienes mue-
bles de procedencia arqueológica en Panamá. El objetivo es exponer de for-
ma muy sucinta cómo se trabaja la restauración de objetos culturales, desde
su llegada al laboratorio hasta su almacenamiento en espera de ser exhibi-
dosde ser exhibidos. Para ello, presentamos un breve esbozo histórico de
esta práctica en Panamá, describimos los estándares metodológicos del De-
partamento de Conservación de Bienes Muebles del Patronato Panamá Viejo
y detallamos el sistema de trabajo para las diferentes materias primas, prin-
cipalmente metálicas. Finalmente, hacemos la descripción de las “buenas
practicas” implementadas en la restauración y conservación del patrimonio
metálico que se custodia en la institución y procede de diversas excavaciones
tanto de Panamá Viejo como del resto del país. Por otro lado, en este artí-
culo se quiere resaltar que los trabajos de restauración forman parte de un
proceso y de un trabajo multidisciplinario donde el fin principal es conservar
el patrimonio de un país.

Palabras clave: Restauración, conservación, metales.

*
Recepción: 15/3/2015 – Aprobación: 30/5/2015

Canto Rodado▪10:57-71, 2015▪ ISSN 1818-2917


58

Abstract
The article describes the state of art for the conservation of archaeolo-
gical remains in Panama since the beginning of the twentieth century to
the present. We initiate with a brief outline about the relationship of this
practice with the museum in our country, specially related to the appearan-
ce of the state museums and the consolidation of this discipline as a major
objective in the preservation of the past. Since the appearance of Patrona-
to Panama Viejo in 1995, was created a conservation department which
main focus was the treatment of the archaeological remains excavated in
the colonial site but also accepting materials from other national sites. The
work with different kinds of base materials, mainly metallic, procedures
applied as part of the methodological standards and “best practices” of the
Patronato Panama Viejo Conservation Department are described. The ob-
jective is to set out the restoration process of this kind of ancient materials
and cultural objects since their arrival to the laboratory until their storage
previous to the exhibition. Finally with this article we want to highlight
that the restoration is part of a multidisciplinary process where the main
purpose is to preserve the heritage of a whole country.

Key words: Restoration, conservation, metals.

Marcelina Godoy Valencia▪Objetos metálicos del sitio Panamá Viejo


59

Introducción
Actualmente, en la República de Panamá, solo funciona un Departa-
mento de Conservación de Bienes Muebles (DCBM en adelante) de piezas
arqueológicas. Funciona como una de las dependencias técnicas del Patro-
nato Panamá Viejo (PPV), organización sin fines de lucro fundada en julio
del año 1995, que se encarga de la custodia, estudio y puesta en valor del
yacimiento arqueológico conocido como Conjunto Monumental Histórico
de Panamá Viejo (CMHPV).
Este laboratorio fue construido siguiendo un patrón de especificacio-
nes que intentan cubrir las necesidades específicas sobre conservación y
restauración de los objetos culturales (metálicos, silíceos y orgánicos) en
Panamá (Godoy, 2014). Desde el inicio, en el Departamento se ha logrado
restaurar y conservar materiales arqueológicos, que en su mayoría provie-
nen de las investigaciones que desarrolla el Departamento de Arqueología
en el CMHPV1, y que corresponden a los diferentes momentos de la histo-
ria panameña: periodos prehispánico, colonial y contemporáneo.
Por otro lado, dentro del DCBM también se da apoyo en temas de res-
tauración de bienes culturales a proyectos e investigadores externos, para
lo cual el Patronato Panamá Viejo ha creado convenios de cooperación.
Sirvan de ejemplo la participación en el proyecto de mantenimiento del
pedestal de la estatua en honor a Vasco Núñez de Balboa, ubicada en la
Avenida Balboa de la ciudad Panamá o el proceso de eliminación de cloru-
ros por electrólisis2 de nueve cañones de hierro que fueron rescatados en el
arrecife de Las Lajas, por arqueólogos subacuáticos del Institute of Nautical
Archaeology at Texas, en el año 2008.
Siendo el DCBM el único espacio para trabajar este tipo de material con
que cuenta el país hasta el momento, estos proyectos de intervención nos

1 
Para conocer con más detalle las actividades del Departamento de Arqueología, ver el
artículo de Linero Baroni 2014.
2 
La electrólisis es un tratamiento de estabilización, también denominado “Tratamiento
de estabilización mediante Polarización Catódica”; es un procedimiento de reducción,
utilizado desde antiguo, fundamentalmente en la limpieza de objetos metálicos;
aunque ya entonces eran otras las ventajas que se conocían como era la decloruración
(Plenderleith, 1967). Es una práctica de restauración de metales utilizada en Panamá,
sólo en objetos de hierro de pequeñas dimensiones.

Canto Rodado▪10:57-71, 2015


60

han hecho merecedores de reconocimiento a nivel nacional, gracias a la


experiencia en el tratamiento de restauración y conservación de metales, en
los cuales hemos utilizado los procedimientos establecidos por las normas
internacionales.
Los tratamientos que se implementan en el DCBM tienen por finalidad
frenar la degradación que sufre la materia prima de los objetos. La meta es
preservar dichos objetos, ya sea con la intención de incluirlos en exhibicio-
nes permanentes o temporales o incorporarlos en el desarrollo de investi-
gaciones especializadas.

La Restauración de Bienes Culturales en Panamá. Antecedentes


históricos
Entender la gestión del patrimonio arqueológico en Panamá implica re-
montarse a la historia misma del país y su conformación como nación. El
3 de noviembre de 1903, Panamá se separó de la Gran Colombia, y desde
entonces surgió el interés por crear un museo propio, sueño que se concretó
en 1906, cuando el Museo Nacional abrió sus puertas en el Barrio de San
Felipe, con una colección compuesta por objetos de arqueología, historia y
etnografía. Sesenta años después, Panamá ya contaba con el Museo Na-
cional (Ciudad de Panamá), el Museo Félix Olivares (David) y el Museo

Figura 1. Mapa de la república localizando los tres museos mencionados. Autor: Guillermina
De Gracia 2015, sobre base cartográfica disponible en: http://www.mapasparacolorear.com/panama/mapa-
panama.php

Marcelina Godoy Valencia▪Conservación de objetos metálicos en Panamá


61

Belisario Porras (Las Tablas) (Figura 1, números 1 al 3 respectivamente).


En 1970 se creó la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico (DNPH)
como una de las dependencias del Instituto Nacional de Cultura y Deporte,
que se encargó de los museos y monumentos históricos, dando un nuevo
rumbo a las gestiones administrativas de los museos estatales. En 1974 se
creó el Instituto Nacional de Cultura, absorbiendo a la DNPH. Muchos de
los cambios posteriores se vincularían con la Dra. Reina Torres de Araúz,
quien lideró el Museo Nacional (1969-1970) y más tarde la DNPH (1970-
1980) (Revista Lotería, 1982:37-44). Con ella se llevó a cabo la primera cla-
sificación de objetos arqueológicos y se intentó ubicar cada colección en
diferentes museos temáticos (De Gracia y Mendizábal, 2014).
Los museos estatales buscan entonces la especialización, enfatizando la
importancia de catalogar y registrar cada objeto. Se crearon talleres para
la restauración de cerámica y taxidermia (Centro de Restauración OEA-
INAC, 1975) (INAC OEA, 1993), cuya sede estaba en el Museo de Cien-
cias Naturales (INAC OEA, 1980). Cuando se crea el Museo Antropológico
(1976) (luego llamado Reina Torres de Araúz a partir de 1982), se abre un
Departamento de Restauración especializado en Cerámica Precolombina
(Jacinto Almendra, comunicación personal, 2015).
En el contexto de la globalizacion, la gestión del patrimonio es entendida
como la investigación, conservacion, protección, puesta en valor y manejo
del mismo y responde a las nuevas demandas en las que se ven inmersos
los bienes culturales. Dentro de este esquema, dichos bienes se valoran
desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Sin embargo, lamentable-
mente aun persisten en el país las visiones que entienden a la conservación
y la restauración como prácticas instrumentales, relacionadas con la repa-
ración.
Para entenderlo, es necesario remitirnos a los procedimientos, técnicas
y métodos inherentes al objetivo primordial de esta disciplina: frenar la
destrucción, dispersión y degradación de los bienes que conforman nuestro
patrimonio histórico empleando una metodología científica e interdiscipli-
naria que garantice las buenas prácticas que permiten prolongar la vida de
un objeto respetando sus valores e historia.
Hasta el día de hoy no existe en Panamá ningún documento –formulado
desde la óptica nacional- que aborde los lineamientos teóricos para la con-

Canto Rodado▪10:57-71, 2015


62

servación y la restauración de los bienes muebles.


Desde 1996, el Patronato ha incorporado un creciente número de per-
sonas en este campo, acentuando la necesidad de establecer niveles de
rendimiento y de reconocer oficialmente la profesión. Con óptica interdis-
ciplinaria, se integró mano de obra calificada y una concepción científica
orientada hacia la investigación, enfatizando el estudio de la teoría y los
principios fundamentales que guían el trabajo del restaurador.
La calidad de trabajo y la visión del departamento actualmente, consti-
tuyen una base sólida para una política cultural nueva y más amplia, que
incluye los resultados de programas de investigación científica, y es la base
sobre la cual hemos logrado obtener el reconocimiento, tanto nacional
como regional, a la calidad de nuestras intervenciones.

El trabajo de la restauración
Dar a conocer las dificultades que se presentan en el panorama de la
restauración en nuestro país lleva consigo plantearse cuáles son las difi-
cultades más apremiantes, teniendo presente que el interés es mostrar que
(desde la restauración) se debe tener una indisoluble relación entre ésta y la
conservación del patrimonio cultural.
En el Patronato Panamá Viejo se ha podido desarrollar la conservación
sobre el patrimonio cultural deteriorado, hallado durante las excavaciones
arqueológicas del sitio, con el objetivo de facilitar su percepción; respetan-
do en la medida de lo posible sus propiedades estéticas, históricas y físicas,
gracias a una restauración objetiva de los bienes muebles e inmuebles que
nos son confiados.
Se consideran los deterioros particulares de cada objeto como un caso
independiente, con el fin de evitar las manipulaciones mecánicas, carentes
de diagnóstico previo. Con la premisa de mantener una óptica interdis-
ciplinaria, nos valemos de una mano de obra calificada en las diferentes
áreas de la ciencia, orientándonos hacia la investigación como alternativa
de especialización, dando siempre importancia al estudio de la teoría y de
los principios fundamentales que guían el trabajo de un restaurador.

Marcelina Godoy Valencia▪Conservación de objetos metálicos en Panamá


63

Restaurando el metal
El Proyecto Arqueológico Panamá Viejo tiene su origen en el año 1996;
desde entonces el DCBM ha llevado un registro estadístico pormenoriza-
do, acerca de los objetos recibidos, organizándolos por materia prima o
soporte. Gracias a ello, sabemos que un 63% de los objetos arqueológicos
enviados a tratamiento son metálicos, mientras que sólo el 32% corres-
ponde a silíceos y apenas el 5% restante son orgánicos (Patronato Panamá
Viejo, 2014).
De estos materiales metálicos un grupo corresponde a la época colo-
nial; se han identificado objetos personales, de uso doméstico y herrajes
constructivos. Otra minoría, no menos importante, corresponde a objetos
prehispánicos, contemporáneos y de otros sitios del país.
El primer paso es el registro de los bienes muebles que ingresan al
DCBM. Toda evidencia cultural debe ser registrada bajo un número de in-
ventario (o número clave), fundamental para el control e identificación de
los objetos; número que se inscribe en el Libro de Registro.
La nomenclatura estándar para cada elemento está compuesta de las
siguientes partes: en primer lugar, las siglas PV (que corresponden a Pa-
namá Viejo, debido a la adscripción del departamento); en segundo lugar,
separado por un guion, un número ascendente en secuencia correlativa,
que cada año inicia con el “1”; en tercer lugar, de nuevo antecedido por un
guion, se coloca el año en que se recibe el objeto.
Un ejemplo del número de registro o número clave se verá como sigue:

PV-17-2011

Este número de registro deberá aparecer, en forma legible y clara, en: el


objeto; el libro de registro; el expediente; el inventario digital e impreso y
en los embalajes correspondientes. Para ello, se utiliza un rotulador marca
DIMO con el cual se elaboran las etiquetas en material plástico y química-
mente estable, que son atadas con cordel de nylon delgado.
En caso de que la forma o características del objeto o su tamaño, no
permitan la colocación de la etiqueta en el modo descrito, el objeto se in-
troduce en envoltorios transparentes que a su vez portan la identificación
necesaria o se inscribe el número directamente sobre el objeto (siendo esta

Canto Rodado▪10:57-71, 2015


64

la opción para casos muy especiales o difíciles).


El segundo paso es el registro del objeto en una historia clínica o ficha
técnica (Figura 2), en la cual se registrará toda la información asociada,
incluyendo fotos o imágenes y todos los tratamientos de conservación y
restauración que se realice a lo largo del tiempo.
Una vez hecho el registro preliminar, el tercer paso es el análisis ma-
croscópico (visual) del elemento, con la finalidad de identificar la materia
prima a partir de la cual fueron elaborados.
En esta etapa del proceso, especialmente para el caso de los metales, no
se trata de hacer un estudio profundo de los objetos, sino de clasificarlos
por el aspecto característico que causa en su superficie el paso del tiempo
y la exposición a determinados elementos o condiciones que delatan su
composición principal: hierro, plata, cobre, plomo u oro; “los fenómenos
de corrosión de los metales se manifiestan con una imparable tendencia
a formar compuestos de fórmulas idénticas a las de los minerales de los
que proceden, mucho más estables. Por eso es interesante hacer una com-
paración entre las imágenes de estos minerales que se encuentran en la
naturaleza y las diversas alteraciones que presentan los objetos. Un mis-
mo mineral puede presentar distintas tonalidades y texturas, por lo que su
identificación visual, salvo en unos pocos casos inconfundibles, nos puede
inducir a error” (Fernández Ibáñez, 2003:283). Esto nos permite comenzar
con la toma de decisiones relacionadas al tipo de procedimiento que deberá
aplicarse para su tratamiento, restauración o consolidación.
No existe una fórmula única para describir el tipo de intervención que se
le debe practicar a los objetos metálicos. Los procesos de tratamiento para
cada objeto, se determinan en función del diagnóstico de los procesos de
deterioro que se dan antes, durante y después de la excavación.

Marcelina Godoy Valencia▪Conservación de objetos metálicos en Panamá


65

Clave:
Catálogo:

DEPARTAMENTO DE CONSERVACIÓN
DE BIENES MUEBLES

PATRONATO PANAMÁ VIEJO


FICHA TECNICA

ANTES DEL TRATAMIENTO


TÍTULO:
N° DE CLAVE:
N° DE CATÁLOGO:
PROCEDENCIA:
ENVIADO POR:
RESTAURADOR:
FECHA DE INICIO:
TERMINADO:

DIMENSIONES: FINAL DE LOS PROCESOS


Peso Antes:
Peso Final:
Diámetro máximo:
Grosor:
ÉPOCA:
MATERIAL Y TÉCNICA DE MANUFACTURA:

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO:

CONDICIONES ANTES DE LOS TRATAMIENTOS: TIPO DE EXÁMENES


EXAMEN OCULAR:

TRATAMIENTOS REALIZADOS
PROCESOS REALIZADOS

Figura 2. Historia Clínica o Ficha Técnica del Departamento de Conservación. Fuente: Depar-
tamento de Conservación de Bienes Muebles, Patronato Panamá Viejo, 2015.

Canto Rodado▪10:57-71, 2015


66

Los metales más comunes y sus deterioros

Hierro (Fe)
Los objetos de hierro expuestos a la humedad, comienzan por sufrir un
aumento de volumen y la deformación de su estructura física y metalográ-
fica, creando de manera uniforme o discontinua estructuras hojaldradas
extremadamente porosas, cuya volumetría ocupa tres o cuatro veces más
que el espacio destruido (Figura 3).

Figura 3. Muestras de la deformación del hierro en un fragmento de clavo. Foto: Marcelina


Godoy Valencia.

“Los iones Fe2+ perdidos por el metal forman los primeros óxidos (FeO);
la combinación con iones Cl- presentes en el entorno dan como resultado
cloruro de hierro (FeCl2- FeCl3) o bien oxicloruro de hierro (FeOCl), este
último mediante una unión química de tipo covalente. A su vez los óxidos
transformados en hidróxidos (FeOOH) que con más frecuencia se encuen-
tran en piezas arqueológicas de hierro son: Goetita (α –FeOOH – Fe2O3H2O)
de color marrón y que resulta una materia bastante estable; Lepidocrocita
(-FeOOH-Fe2O3H2O) algo menos que la anterior y de coloración marrón-
rojiza; y Akaganeita (β-FeOOH) _ [ClFe8O7 (OH)9] el que presenta más in-
terés para nosotros. Este último se trata de un oxihidróxido muy inestable
que resulta muy difícil de hallar en estado natural, presentando una colo-
ración marrón-amarillenta” (Fernández Ibañez, 2003: 283).

Marcelina Godoy Valencia▪Conservación de objetos metálicos en Panamá


67

Plata (Ag)
Entre los objetos de plata provenientes de las excavaciones arqueológi-
cas del sitio, las monedas coloniales son las más fáciles de reconocer, ya que
muchas veces sobre la superficie de este metal descubrimos una capa de
color negro que es sulfuro de plata (Ag2S). Generalmente se encuentran en
buen estado a menos que estén cubiertas por gruesas capas de concrecio-
nes compuestas por incrustaciones de calcita, carbonato de calcio o granos
de arena (cuarcitas).

Cobre (Cu)
De todos los metales usados en la antigüedad, el cobre sufre el más va-
riado e interesante grupo de alteraciones. La cuprita (Cu2O) es el mineral
más frecuente en el cobre antiguo y sus aleaciones, probablemente a causa
de ser el óxido más pobre de ese elemento (Díaz, 2011).
Usualmente, la mayor cantidad de cuprita se encuentra oculta bajo las
sales verdes básicas del cobre, y parece ser un compuesto intermedio en
la conversión del metal en sal básica. La capa de cuprita aparece a la vista
cuando las costras verdes de oxidación exteriores son removidas, al lim-
piarlas químicamente.
En los bronces fundidos, la cuprita se puede formar en los bordes de los
granos o en las grietas que penetran profundamente en el metal. En algu-
nos casos, la cuprita se presenta granulada y de color amarillo o anaranjado,
pero es más frecuente que se manifieste como gruesas masas cristalinas
en las que abundan cristales con una forma cúbica perfecta. Una superfi-
cie fracturada o escamada de cuprita sobre bronce tiene en ocasiones una
apariencia parecida al azúcar debido a los reflejos de luz en las numerosas
facetas de los cristales.

Plomo (Pb)
“El producto de alteración más común en el plomo es la Cerusita, o car-
bonato normal de plomo, Pb Co3. Es un depósito adherente y denso de
un gris cálido (que tira a rojo amarillo) visto generalmente en los sellos de
plomo antiguo, sarcófagos de plomo y en toda clase de objetos de plomo
enterrados” (Gettens, 1999: 37).

Canto Rodado▪10:57-71, 2015


68

Figura 4. Muestra de la deformación que ha su-


frido el plomo en una bala. Foto: Marcelina Godoy
Valencia.

Oro (Au)
Y el último pero no menos importante es el elemento metálico oro. Por lo
general una de las afectaciones más comunes es que se encuentran sucios
por alguna capa de tierra, y con deformaciones, grietas o fracturas en la
superficie.
En el laboratorio no se han encontrado afectaciones químicas en la su-
perficie de este metal por lo que confirmamos que se trata de uno de los
elementos metálicos más estables.

Por otro lado, cada objeto ingresado, recibe una descripción formal en
la cual se incluyen las dimensiones, el registro fotográfico, las condiciones
previas a las intervenciones, una proposición de tratamiento, los procesos
realizados -que incluyen pruebas de cloruros-, limpieza, control de exáme-
nes de laboratorio y documentación anexa.

La actualidad en el laboratorio
En estos momentos se está desarrollando un gran proyecto de restau-
ración de metales arqueológicos subacuáticos: en concreto se trata de nue-
ve (9) cañones coloniales de hierro. De forma consensuada entre asesores
(químicos, arqueólogos y restauradores), se acordó someterlos a tratamien-
to de electrólisis (el cual se considera uno de los métodos más atinados
aunque no perdurable). De esta manera se aportan criterios para una ade-
cuada y pertinente intervención de las piezas, algo lenta y costosa pero a su
vez integrada con otros métodos.

Marcelina Godoy Valencia▪Conservación de objetos metálicos en Panamá


69

Consideraciones Finales
A partir de los resultados de años de práctica profesional bajo elevados
estándares de desempeño, ha sido posible llevar adelante la conservación y
restauración de los materiales metálicos rescatados en el sitio arqueológico
de Panamá Viejo, más allá del trabajo manual o la parte estética de una
exhibición, llegando a conocer las características físico-químicas de los ob-
jetos, considerando los deterioros particulares de cada uno, con el fin de no
caer en manipulaciones mecánicas carentes de diagnóstico previo.
El período de tratamiento de electrólisis es largo, pero tras varios años
continuos de intervenciones, en el PPV hemos desarrollado este proceso
con muy buenos resultados para la eliminación de cloruros en objetos de
hierro con buen núcleo metálico. Durante todos los años que quien sus-
cribe se ha desempeñado como restauradora de bienes culturales muebles
en Panamá (1997-2005 y 2011 al presente), el Patronato Panamá Viejo ha
exhibido objetos arqueológicos fabricados en hierro, de procedencia tanto
marina como terrestre, restaurados mediante la disolución de cloruros por
el tratamiento de electrólisis.
Tratándose de un procedimiento costoso que implica la participación de
productos y herramientas escasos en nuestro país, esperamos que el mis-
mo aporte un conocimiento útil con el fin de avanzar en la conservación y
restauración de nuestro patrimonio.
Ya que existen distintos agentes de deterioro que pueden llegar a afectar
los restos arqueológicos, se han establecido planes a corto, mediano y largo
plazo, pues las acciones de conservación no finalizan con las intervencio-
nes in situ (acciones y tratamientos aplicadas a los objetos desde la limpieza
hasta la restauración), sino que también se debe tener especial cuidado con
el ambiente post-excavación (laboratorios y depósitos), y controlar las con-
diciones de humedad, luz (Stanley, 1987). Todas estas medidas asegurarán
la correcta durabilidad, integridad y accesibilidad de los objetos metálicos,
por parte del Departamento de Conservación de Bienes Muebles del PPV.

Canto Rodado▪10:57-71, 2015


70

Referencias bibliográficas

Almoraina Gil, María Luisa


2001. “Extracción de cloruros de piezas arqueológicas metálicas recupe-
radas del fondo del mar”, Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio
Histórico No. 35, Sevilla, pp. 87-89.
De Gracia, Guillermina y Tomás Mendizábal
2014. “Los museos estatales panameños. Su situación actual”. En: Canto
Rodado, Volumen 9: 1-25. Patronato Panamá Viejo. Panamá.
Díaz, Soledad y Emma García
2011. Técnicas Metodológicas Aplicadas a la Conservación y Restauración
del Patrimonio Metálico. Ministerio de Cultura. España.
Gettens, Rutherford
1999. Productos de Alteración Mineral en Objetos Metálicos Antiguos.
Copias del texto en español entregado a la Biblioteca del Laboratorio de
Conservación en el Curso Regional de Conservación de Metales. INAC-
OEA. Panamá.
Godoy, Marcelina
2014. La restauración de bienes muebles en Panamá. Análisis y trayecto-
ria. En: Suplemento Conmemorativo, 495 años de fundación de la ciudad
de Panamá. Patronato Panamá Viejo, Panamá América, 15 de agosto del
2014. Panamá.
González Guzmán, Raúl
1973. The Role of museums in today’s Latin American (Panama). Revista
Internacional MUSEUM, Vol. XXV, No. 3 pp. 190-191.
Instituto Nacional de Cultura y Organización de los Estados Americanos
1993. Memorias: Curso de restaruación de cerámica precolombina y colo-
nial. Instituto Nacional de Cultura. Panamá
1980. Memorias: Curso regional de ceramología precolombina y colonial.
Instituto Nacional de Cultura. Panamá.
Fernández Ibañez, Carmelo
2003. La alteración del hierro por sales: ayer y hoy; problemas y solucio-
nes. Revista Monte Buceiro No. 9. España. pp. 277-302.
Linero Baroni, Mirta
2014. “Proyecto Arqueológico Panamá Viejo. Nuevos retos y oportunida-
des”. En: Revista Canto Rodado, Volumen 9: 67-84.
Plenderleith, Harold
1967. La conservación de antigüedades y obras de arte. I.C.C.R. Ministerio
de Educación y Cultura. España.

Marcelina Godoy Valencia▪Conservación de objetos metálicos en Panamá


71

Patronato Panamá Viejo


2014. Estadísticas anuales de identificación de materiales. Informe de
actividades inédito presentado por Karol Rodney al Departamento de
Conservación y Restauración de Bienes Muebles, Septiembre.
Revista Lotería
1982 Curriculum vitae de la Dra. Reina Torres de Araúz. Nos. 314-315-316
(mayo-julio). Panamá. pp: 37-44
Stanley Price, Nicolas
1987. La conservación en excavaciones arqueológicas. Dirección General
de Bellas Artes y Archivos, España.

Canto Rodado▪10:57-71, 2015

También podría gustarte