Está en la página 1de 66

Tomo

Tomo
33
3
Manual Técnico Administrativo del PAI

Manual
Manual Técnico
Técnico
Administrativo
Administrativo
del
del PAI
PAI
Programa
Programa Ampliado
Ampliado de Inmunizaciones
de Inmunizaciones (PAI) (PAI)

Capítulo 12 Conceptos generales en inmunización y vacunación


Capítulo 12 Conceptos generales en inmunización y vacunación
Capítulo 13 Vacunación
Capítulo 13 Vacunación
Capítulo 14 Procedimiento de vacunación
Capítulo 14 Procedimiento de vacunación

rtad y Or d
y Or d en
rtad
en
Tomo
3
Manual Técnico
Administrativo
del PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

Capítulo 12 Conceptos generales en inmunización y vacunación

Capítulo 13 Vacunación

Capítulo 14 Procedimiento de vacunación


GRUPO DE ASISTENCIA TÉCNICA
Ana Betty Higuera Pérez †
Ana del Carmen Castañeda Carvajalino
Brigitte Neffer Forest Duque
Carmen Elisa Ojeda Jurado
Clara Lucía Bocanegra Cervera
Jacqueline Palacios González
Juanita Corral Castillo
Lely Stella Guzmán Barrera
Marta Eugenia Marín González

SISTEMA DE INFORMACIÓN
Camilo Moreno Cangrejo
Manuel José Ladino Pedraza
Érika María Vargas

CADENA DE FRÍO Y CONTROL DE INSUMOS


Rafael Hernán Rivera Caballero
Natalia Andrea Zuluaga Salazar
Luz Marina Duque Torres

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD


José Orlando Castillo Pabón
Amparo Liliana Sabogal Apolinar
Luz Amparo Sastoque Díaz

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD


María Cristina Pedreira
Alma Fabiola Morales
Yenny Rocío Neira

Convenio Interadministrativo 310 de 2012 MSPS/OPS


Patricia Calderón Pérez
Jaid Constanza Rojas Sotelo

Diseño e impresión: Imprenta Nacional de Colombia

Segunda Edición
Revisado y actualizado. Año 2015
Diseño. Año 2015 - 2016
Publicación e Impresión. Año 2016

ISBN: 978-958-8903-64-4

® Reservados todos los derechos.


Se prohíbe la reproducción total o parcial, dentro y fuera de Colombia del material escrito
y gráfico de esta obra, sin la autorización expresa del Ministerio de Salud y Protección Social.
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social

FERNANDO RUIZ GÓMEZ


Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO


Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL


L ibe rtad y O rd en

Secretario General

ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA


Director de Promoción y Prevención

DIEGO ALEJANDRO GARCÍA LONDOÑO


Asesor del Despacho del Viceministro de Salud Pública y
Prestación de Servicios – Subdirector de Enfermedades
Transmisibles (E) – Coordinador Nacional del Programa
Ampliado de Inmunizaciones
PARTICIPARON EN LA REVISIÓN DEL
MANUAL TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL PAI
COORDINADORES Y REPRESENTANTES PAI DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Amazonas Martha Leonor Chavarro Medina / Olga Esther Bellido


Antioquia Blanca Isabel Restrepo Velásquez /Marcela Arrubla Villa
Arauca Yunived Castro Henao
Atlántico Elvira Pretel de Manotas / José Quintero Noguera
Barranquilla Astrid Restrepo Correa
Bogotá D. C. Patricia Arce Guzmán / Leslie Torres / Aleida Romero Betancourt
Bolívar Esther María Mercado Bermúdez
Cartagena Edelia Pájaro Martínez / Yanine Ruíz Ballestas
Boyacá Sandra Milena Antolines
Caldas Beatriz Hoyos Zuluaga
Caquetá James Galeano Martínez
Casanare María Nieves Díaz Bastidas
Cauca Catherin Macca Girón / Ómar Felipe Murillo M.
Cesar Trinidad Pacheco / Yulibeth Almarales de Ávila
Chocó Sandra Patricia Mena Martínez
Córdoba Alfredo Ceballos Blanco
Cundinamarca Melba Lucía Herrera Villalobos
Guainía Édgar Sebastián Velásquez Gómez
Guaviare Angélica Correa Giraldo
Huila Carlos Alberto Rodríguez Caviedes
La Guajira Uvencina Pérez Ardila
Magdalena Genelfa Vásquez Ríos / Andrea Palacios Polanía
Santa Marta Ercilia María Moreno Redondo
Meta Andrea Xilena Muñoz Parrado / Lina Margarita Mora Hinestroza
Nariño Luz Marina Tumbaquí Quistanchala
Norte de Santander Jenit Cecilia Colmenares Becerra / Marley Vivas Ropero
Putumayo Sandra Janeth Rodríguez Toro
Quindío Sandra Milena Baquero Moreno / Blanca Nancy Alzate Román
Risaralda Gloria Helena Naranjo
San Andrés Gina Manuel Hooker
Santander María Janeth Orduz Mendoza / Darwin Rincón Noriega
Sucre Vilma Lida Mercado Cumplido
Tolima Alba Sofía Heredia Ferreira / Lidilia Isabel Díaz
Valle Doris Revelo Molano
Buenaventura Yajaira Valencia Saa / Ricardo A. Orozco Córdoba
Vaupés Sandro Fabián Clavijo Ramírez
Vichada Consuelo Sierra Romero
COORDINADORES Y REPRESENTANTES PAI DE LAS CIUDADES CAPITALES

Amazonas Leticia Luz Adriana Urquina Álvarez


Antioquia Medellín Norma Elena Orrego Zapata
Arauca Arauca Ludy Suárez Acosta
Boyacá Tunja María Eliana Vargas Garavito
Caldas Manizales Angélica María Arias Hernández
Caquetá Florencia Cecilia Rojas
Casanare Yopal Andrea Mayorga
Cauca Popayán Luz Elly Cifuentes
Cesar Valledupar Melvis Fuentes González
Córdoba Montería Nidya Gómez de Puente
Guainía Puerto Inírida Laura Villanueva Matus
Guaviare San José del Guaviare Alis Felicia de la Ossa Usta
Huila Neiva Eminelda Ramírez / Luz Miryam Cardoso Gutiérrez
Meta Villavicencio Martha Cecilia Hinestroza
Nariño Pasto Rosa Madroñedo Bravo
Norte de Santander Cúcuta Nancy Fortich Casadiegos
Putumayo Mocoa Yolanda Gaona Carrillo
Quindío Armenia Paola Andrea García / Luz Geny Gutiérrez
Risaralda Pereira Lina Marcela Ciro
Santander Bucaramanga Liliana Serrano Henao
Sucre Sincelejo Yolanda Rodríguez
Tolima Ibagué Andrea Salcedo Polo
Valle Santiago de Cali Liliana Alarcón Luna
Vaupés Mitú Shirly Selena Romero
Vichada Puerto Carreño Héctor Augusto Pérez Gómez

EMPRESAS ASEGURADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS Y OTRAS ENTIDADES

AIC - EPS indígena Julieth Garcés Caicedo


Aliansalud Entidad Promotora de Salud s. a. - Colmédica Andrea Paola Gómez Cruz
Anas wayuu EPS indígena Laura Luna Torres
Anas wayuu EPS indígena Marlenis Romero
Asociación de Cabildos del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés Ana Aponte Pacheco
de Sotavento Córdoba y Sucre “Manexka” EPS indígena
Asociación de Cabildos del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés Glety Banda Solano
de Sotavento córdoba y Sucre “Manexka” EPS indígena
Asociación Mutual Barrios Unidos de Quibdó AMBUQ ARS Nedis Pacheco Rico
Asociación Mutual Empresa Solidaria de Salud Emssanar ESS Maribel Ocampo Cifuentes
Asociación Mutual Empresa Solidaria de Salud Emssanar ESS Nelly Reina Cepeda
Asociación Mutual Ser ESS EPS-S José H. Chacón P.
AXA Colpatria medicina prepagada Eliana Mayerly Abril Ríos
Caja Colombiana de Subsidio Familiar-Colsubsidio Luz Eliana Espinosa P.
Caja de Compensación Familiar - Cafam Catalina Vargas Lastre
Caja de Compensación Familiar -Cafam Liliana Rocío Galvis Gantiva
Caja de Compensación Familiar Cajacopi Atlántico Lisbeth Paola Mariano López
Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Chocó Vanessa Córdoba Tamayo
Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Nariño Margot Estrada Jurado
Caja de Compensación Familiar de Boyacá “Comfaboy” Ana Isabel Cárdenas Rodríguez
Caja de Compensación Familiar de Boyacá “Comfaboy” Carlos Ramírez Arenas
Caja de Compensación Familiar de Cartagena “Comfamiliar Cartagena” Alexandra Juan S.
Caja de Compensación Familiar de Cartagena “Comfamiliar Cartagena” Ana Milena Cabrera Pascuas
Caja de Compensación Familiar de Córdoba “Comfacor Giselle Sánchez Correa
Caja de compensación familiar de Cundinamarca Comfacundi-ARS Unica- Andrea del Pilar Beltrán Calderón
jas Comfacundi
Caja de Compensación Familiar de Sucre- Comfasucre Luz Marina González Fuentes
Caja de Previsión Social de Comunicaciones “Caprecom” Angélica P. Acosta Cerquera
Caja de Previsión Social y Seguridad del Casanare - Capresoca - E.P.S. Leidys García López
Capitalsalud EPS-S Diana Pérez Jiménez
Comfaguajira EPS Derly Karina Camargo G.
Confaoriente EPS-S Ingrid Yurley Carreño Villamizar
Consorcio EPS Compensar - Compensar Valle Luz María Durán Yepes
Convida EPS-S Claudia Carolina Gómez
Coomeva E. P. S. S. A. Diana Carolina Ocaro
Cooperativa de Salud y Desarrollo integral zona sur oriental de Cartagena Katyuska Toro Osorio
LTDA. “Coosalud E.S.S.”
E. P. S. Famisanar Ltda. Nery Johanna Padilla G.
E. P. S. Sanitas S. A. Martha Yineth Fajardo
Ecoopsos Empresa Solidaria de Salud Emy Andrea Salcedo Espinosa
Empresa Mutual para el Desarrollo integral de la salud ESS “Emdisalud” Samara Romero Suárez
Empresas Públicas de Medellín Mónica Cristina González
Entidad Promotora de Salud Mallamas EPSI Victoria Hernández F.
EPS y Medicina Prepagada Suramericana S. A María Consuelo Arteaga Mejía
ESE Imsalud Clara Patricia Pabón C.
ESS Comparta María I. Daza Ortega
E.S.E. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Darling Johanna Gómez Rojas
La Nueva EPS S. A. Yaneth Ariza Vargas
Pijao salud EPS indígena Lorena Candanoza H.
Policía Nacional - Sanidad Judith Angélica Rincón
Salud Total EPS Janneo María Giraldo Marulanda
Saludvida S. A. E. P. S Ximena Aizaga Rivera
Savia Salud EPS Andrés F. Echeverry
Savia Salud EPS Isabel C. Betancur
SOS EPS Leidy M. Hurtado Castellanos
TABLA DE CAPÍTULOS
Tomo 1
1 Antecedentes del Programa Ampliado de Inmunizaciones
2 El PAI en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
3 Marco legal del Programa Ampliado de Inmunizaciones
4 Requisitos para el funcionamiento de un servicio de vacunación
5 Derechos y deberes de usuarios y usuarias
6 Plataforma Estratégica del Programa Ampliado de Inmunizaciones
7 Gestión en el Programa Ampliado de Inmunizaciones
Tomo 2
8 Cálculo de necesidades en insumos, apoyo logístico y talento humano
9 Talento humano en el Programa Ampliado de Inmunizaciones
10 Microprogramación
11 Estrategias y tácticas en vacunación
Tomo 3
12 Conceptos generales en inmunización y vacunación
13 Vacunación
14 Procedimiento de vacunación
Tomo 4
15 Inmunobiológicos
Tomo 5
16 Esquema de vacunación
Tomo 6
17 Vacunación segura
Tomo 7
18 Cadena de frío
Tomo 8
19 Vigilancia en salud pública de las Enfermedades Prevenibles
por Vacunación (EPV)

Tomo 9
20 Sistema de información del Programa Ampliado de Inmunizaciones
Tomo 10
21 Información, educación y comunicación

22 Supervisión, seguimiento y evaluación del Programa Ampliado de Inmunizaciones


Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

ABREVIATURAS
AAP: Academia Americana de Pediatría
ADN: Ácido desoxirribonucleico
AEP: Asociación Española de Pediatría
AIEPI: Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
ANSPE: Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema
Anti-HBc: Anticuerpo frente al antígeno “core” del virus hepatitis B
Anti-HBe: Anticuerpo frente al antígeno “e” del virus hepatitis B
Anti-HBs: Anticuerpo frente al antígeno de “superficie” del virus hepatitis B
APS: Atención Primaria de Salud
ARL: Administradoras de Riesgos Laborales
ARN: Autoridad Regulatoria Nacional
ASIS: Análisis de Situación de Salud
BAC: Búsqueda Activa Comunitaria
BAI: Búsqueda Activa Institucional
BCG: Bacilo Calmette Guerin
BPA: Buenas Prácticas de Almacenamiento
BPC: Buenas Prácticas Clínicas
CDC: Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos
CH50 Capacidad hemolítica total del complemento
CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades
CMV: Citomegalovirus
CNPI: Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones
CNSSS: Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
Conpes: Consejo Nacional de Política Económica y Social
COVE: Comité de Vigilancia Epidemiológica
CPA: Célula Presentadora de Antígeno
CSP: Cantidad Suficiente Para…
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DCI: Denominación Común Internacional
DICT: Dosis Infectiva en Tejido Tisular
DNP: Departamento Nacional de Planeación
DOFA: Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas
DPT: Difteria, tétanos y tos ferina

8
DTPa: Difteria-tétanos y pertussis acelular
DTPw: Difteria-tétanos y pertussis de células completas
EAPB: Empresa Administradora de Planes de Beneficio
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
EE. UU.: Estados Unidos de América
EICHC: Enfermedad Injerto contra Huésped Crónica
Elisa: Enzimoinmunoanálisis (EIA)
EPV: Enfermedades Prevenibles por Vacuna
ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización
ESE: Empresa Social del Estado
ESI: Enfermedad Similar a la Influenza
FA: Vacuna contra Fiebre Amarilla
FAMI: Familia, Mujer e Infancia
Fc: Fracción “c” de las inmunoglobulinas
FDA: Food and Drug Administration (EE. UU.)
Fosyga: Fondo de Solidaridad y Garantía
FR: Fondo Rotatorio
HA: Hepatitis A
HB: Hepatitis B
Hib: Haemophilus influenzae tipo b
IAMI: Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia
ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
IDP: Inmunodeficiencias Primarias
IEC: Información, Educación y Comunicación
IFD: Inmunofluorescencia Directa
Ig: Inmunoglobulina
IgA: Inmunoglobulina A
IgE: Inmunoglobulina E
IgG: Inmunoglobulina G
Abreviaturas

IGHB: Inmunoglobulina hiperinmune humana frente a hepatitis B


IGIM: Inmunoglobulina humana intramuscular
IGIV: Inmunoglobulina humana intravenosa
Manual Técnico Administrativo del PAI

IgM: Inmunoglobulina M
IGR: Inmunoglobulina humana antirrábica
IGT: Inmunoglobulina antitetánica

9
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

IGVZ: Inmunoglobulina antivaricela zóster


IL: Interleucina
IM: Intramuscular
INS: Instituto Nacional de Salud
Invima: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
IPC: Índice de Precios al Consumidor
IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud
IRA: Infección Respiratoria Aguda
IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave
IV: Intravenoso
LCR: Líquido Cefalorraquídeo
LDSP: Laboratorio Departamental de Salud Pública
Lf: Unidades de floculación
LLA: Leucemia linfoblástica aguda
Mapipos: Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del POS
mcg: Microgramos
MEF: Mujeres en Edad Fértil
ml: Mililitros
MRC: Monitoreo Rápido de Cobertura de Vacunación
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
NCL: Normas de Competencia Laboral
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMS: Organización Mundial de la Salud
ONG: Organización No Gubernamental
OPS: Organización Panamericana de la Salud
OTHS: Observatorio de Talento Humano en Salud
PAB: Plan de Atención Básica
PAGV: Plan de Acción Global sobre Vacunas
PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones
PCR: Proteína C Reactiva
PDSP: Plan Decenal de Salud Pública
PEG: Precipitación con polietilenglicol
PFA: Parálisis Flácida Aguda
PGIRH: Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares

10
PIC: Plan de Intervenciones Colectivas
PILA: Planilla Integrada de Liquidación de Aportes
PNSP: Plan Nacional de Salud Pública
POA: Plan Operativo Anual
Polio: Poliomielitis
POS: Plan Obligatorio de Salud
PPD: Derivado Proteico Purificado
PRP: Polirribosil-ribitol-fosfato
PTI: Púrpura Trombopénica Inmune
RA: Reacción Adversa
RAM: Reacción Adversa Medicamentosa
RCL: Respuesta Citotóxica Linfocitaria
RCP: Reanimación Cardiopulmonar
RIPS: Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud
RNA: Ácido Ribonucleico
RSI: Reglamento Sanitario Internacional
RUAF: Registro Único de Afiliación
SC: Subcutánea
SEM: Servicio de Erradicación de la Malaria
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Sisbén: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los
Programas Sociales
Sispro: Sistema Integral de Información para la Protección Social
Sivigila: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
SR: Sarampión y Rubéola
SRC: Síndrome de Rubéola Congénita
SRP: Sarampión, Rubéola y Parotiditis
Abreviaturas

Supersalud: Superintendencia Nacional de Salud


TAB: Vacuna Typhi-paratífica A y B
Td: Toxoide tetánico y diftérico para adulto
Manual Técnico Administrativo del PAI

TD: Toxoide tetánico y diftérico, tipo pediátrico


Tdap: Toxoide tetánico, toxoide diftérico reducido y antígeno acelular de B. pertus-
sis, indicada para adolescentes y adultos

11
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

TDaP: Toxoides de difteria y tétanos y antígeno acelular de B. pertussis, formula-


ción pediátrica
TMO: Trasplante de Médula Ósea
TNN: Tétanos Neonatal
TPH: Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos
TT: Toxoide Tetánico
U: Unidades
UI: Unidades Internacionales
UN: Unidades Notificadoras
Unicef: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNM: Unidades Notificadoras Municipales
UPC: Unidad de Pago por Capitación
UPGD: Unidad Primaria Generadora de Datos
UROC: Unidad de Rehidratación Oral Comunitaria
VHA: Virus de la Hepatitis A
VHB: Virus de la Hepatitis B
VHC: Virus de la Hepatitis C
VHD: Virus de la Hepatitis Delta
ViCPS: Vacuna parenteral con antígeno Vi de S. Typhi
VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana
VIP: Vacuna de virus Inactivado de Polio
VO: Vía Oral
VOP: Vacuna Oral contra Poliomielitis
VPH: Virus de Papiloma Humano
VRS: Virus Respiratorio Sincitial
VVZ: Virus Varicela-Zóster

12
INTRODUCCiÓN

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de


la Salud han definido el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI),
como el resultado del esfuerzo conjunto de muchos organismos gu-
bernamentales y no gubernamentales, tendiente a lograr una cobertura
universal de vacunación, con el fin de disminuir la morbilidad y la morta-
lidad causadas por enfermedades prevenibles con vacunas.

El PAI obedece a una prioridad política en salud pública en favor de


toda la población, enmarcado en un conjunto secuencial y ordenado de
políticas articuladas en los diferentes planes de beneficio, mediante una
serie de procesos lógicos, cuyo fin último es lograr erradicar, eliminar y
controlar las enfermedades prevenibles por vacuna.

El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 establece como uno de


sus objetivos “disminuir el riesgo de enfermar y morir por enfermeda-
des prevenibles con vacunas”. Para lograrlo, traza un conjunto de inter-
venciones sectoriales, transectoriales y comunitarias que busca prevenir,
controlar o minimizar los riesgos de presencia de estas enfermedades y
tener una cobertura igual o superior al 95% en todos los biológicos que
hacen parte del esquema nacional, así como mantener la erradicación
de la poliomielitis, consolidar la eliminación del sarampión, la rubéola, el
síndrome de rubéola congénita, controlar el tétanos neonatal, la fiebre
amarilla, difteria, tuberculosis meníngea, hepatitis A y B, la enfermedad
grave por neumococo o Haemophilus influenzae tipo b, la enfermedad
Introducción

diarreica por rotavirus, la tos ferina, parotiditis, influenza, varicela y el


cáncer de cuello uterino producido por el virus del papiloma humano.
Manual Técnico Administrativo del PAI

Es así como nos permitimos presentar el Manual Técnico Administrativo


del Programa Ampliado de Inmunizaciones 2015, como parte de las
herramientas que facilitarán el trabajo de los coordinadores del Progra-
ma en los departamentos, distritos, municipios, localidades y empresas
13
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

administradoras de planes de beneficios, así como el los deberes y derechos de los usuarios, los aspectos
de los vacunadores de las instituciones prestadoras relacionados con la gestión, la microprogramación y
del servicio de vacunación públicas y privadas, profe- el talento humano y las diferentes estrategias que fa-
sionales de la salud que ofertan este servicio a nivel cilitan el acceso y la operación del programa.
privado y funcionarios que día a día hacen su mejor
esfuerzo para asegurar que los niños y las niñas de Se profundiza en los conceptos generales de la va-

nuestro país cuenten con su esquema completo de cunación e inmunización, las vacunas o productos
inmunobiológicos, el esquema de vacunación, las
vacunación en la edad apropiada. Este manual debe
enfermedades que se previenen, vacunación segura,
ser la base para el mejoramiento de la prestación del
cadena de frío, vigilancia de las enfermedades inmu-
servicio de vacunación y conducir a un servicio con
noprevenibles, sistema de información, educación,
altos estándares de calidad.
comunicación y supervisión, monitoreo y evaluación.

Este manual sirve de consulta técnica de los aspectos


El manual le facilitará identificar los fundamentos del
de cada uno de los componentes que hacen parte
Programa en sus principales tópicos. En su diseño,
de la estructura del Programa. En una primera parte,
intenta construir tablas de resumen para cada tema
se da a conocer un resumen de la historia del Pro-
y referencias bibliográficas para profundizar y ampliar
grama Ampliado de Inmunizaciones, su ubicación en
en ellos. Es una guía práctica que permite su aplica-
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el ción en todos los niveles de desarrollo del programa.
marco legal que permite su funcionamiento; conocer
su historia y papel en el sistema permitirá reconocer Se espera que este Manual Técnico Administrati-
el carácter universal e integrado de la vacunación. vo genere el nivel de información y conocimiento
necesario que fortalezca la gestión del programa y
Se orienta sobre los requisitos que debe cumplir el contribuya al logro de las metas y con ello estaremos
servicio para su funcionamiento y cómo se enmarcan aportando a una infancia sana y feliz.

14
15
Inmunización y Vacunación
Conceptos Generales en
Capítulo 12
Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 12 Conceptos Generales en Inmunización y Vacunación
12 CONCEPTOS GENERALES EN INMUNIZACIÓN Y VACUNACIÓN 17

12.1 Vacunación 17

12.2 Antígeno 17

12.3 Anticuerpos 18

12.4 Inmunidad 19

12.5 Inmunidad de rebaño 24

12.6 Inmunización 24

12.7 Inmunogenicidad 24

12.8 Eficacia 24

12.9 Efectividad 24

12.10 Eficiencia 25

12.11 Inmunobiológicos 25

12.12 Toxoides 25

12.13 Inmunoglobulinas 25

12.14 Vacunas 26

12.14.1 Componentes de las vacunas 26

12.14.2 Clasificación de las vacunas 27

16
Las abreviaturas y bibliografía las encontrará al principio
y final de cada tomo respectivamente
12. Conceptos Generales en Inmunización y Vacunación

A continuación, se describen algunas definiciones se logra esta respuesta, se denomina inmunógeno.


clave para tenerse en cuenta para la vacunación y la Todos los inmunógenos son antígenos, pero no to-
inmunización. dos los antígenos son inmunógenos.3 Químicamente,
los antígenos son grandes moléculas, generalmente
proteínas, nucleoproteínas (proteínas + ácidos nu-
12.1 Vacunación cleicos), lipoproteínas, glicoproteínas o polisacáridos,
excepto cuando son repetición de unidades más
En su origen, el término vacunación significó la ino- sencillas (por ejemplo, la celulosa).
culación del virus de la viruela, que afectaba a los
bóvidos (vaccinia), para proteger contra el virus de la Las bacterias enteras, los virus o parte de los mis-
viruela humana. Hoy se utiliza para referirse a la ad- mos actúan como antígenos, al igual que los pólenes,
ministración de cualquier vacuna, independientemen- la clara del huevo, los órganos trasplantados y otras
te de que el receptor desarrolle o no inmunidad . 1
muchas sustancias presentes en el ambiente4.

La vacunación es una acción en salud pública de gran En algunas vacunas, el antígeno está claramente
impacto, debido a que previene en unos casos infec- definido (toxoide diftérico o tetánico), mientras que,
ción y la subsecuente enfermedad infecciosa, y, en en otras, es complejo o no está completamente

Capítulo 12 Conceptos Generales en Inmunización y Vacunación


otros, la muerte. Su objetivo es prevenir la enferme- definido (virus vivos atenuados, suspensiones de
dad a escalas individual y colectivo, con la meta de Bordetella pertussis muertas)5.
erradicación o eliminación de la enfermedad y, de no
ser posible, su control2. Una parte muy pequeña del antígeno, el epítopo o
determinante antigénico, es el responsable de desen-
cadenar la respuesta inmune (ver siguiente 1. Forma-
12.2 Antígeno ción de Anticuerpos), al corresponder con un sitio
de reconocimiento en las cadenas ligeras de los an-
Es la sustancia o grupo de sustancias capaces de ser ticuerpos. Una proteína extraña tendrá varios deter-
reconocidas por los linfocitos T o B del organismo, minantes antigénicos y generará una respuesta inmu-
para estimular la producción de una respuesta inmu-
ne (producción de anticuerpos) específica. Cuando 3 W.Tregnaghi, Miguel, Ceballos, A., et al. Manual de vacunas de Latinoaméri-
Manual Técnico Administrativo del PAI

ca. Asociación Panamericana de Infectología. SLIPE. RR Donnelley Moore.


1 Organización Panamericana de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Edición 2005, p. 4.
Familiar y Comunitaria. Curso de gerencia para el manejo efectivo del 4 Curso de Fisiología. Sistema inmunitario. Consultado el 25 de octubre
Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Módulo II: Vacunas del PAI. de 2013. Disponible en: http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap21/cap21_50.
Washington D.C. 2006, p. 12. htm.
2 Asociación Colombiana de Infectología (Acin). Sociedad Colombiana de 5 A. Blanco. Bases de la respuesta inmunitaria a las vacunas. Capítulo 3.1.
Pediatría. Capítulo de Vacunas. Guías para la inmunización del niño en Consultado el 8 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.colfarsfe.
Colombia. 2002, p. 11. org.ar/newsfiles/abril2011/dap/

17
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

ne policlonal, es decir, una respuesta con producción membrana y de secreción; estos últimos actúan en
de anticuerpos contra sus diversos epítopos 6.
la inmunidad humoral. Los anticuerpos protegen al:

Los antígenos son timodependientes y timoindepen- • Evitar la adhesión del microorganismo a los
dientes, con algunas características propias ver tabla 1. tejidos (Antiadhesinas).

• Bloquear las toxinas (Antitoxinas).


Tabla 1. Antígenos timodependientes y
timoindependientes • Inhibir o impedir la replicación del microorga-
nismo o la invasión a los órganos objetivo7.
Antígenos T o Antígenos T o
Característica Timodependientes Timoindependientes Esto permite que el sistema inmune sea capaz de
Generación de Con ayuda de los lin- Sin ayuda de los lin- crear millones de anticuerpos distintos, cada uno con
anticuerpos focitos T. focitos T
un extremo ligeramente distinto. Por tal razón, esta
Respuesta humoral
La primaria es de débil de anticuer- parte de la proteína se denomina región hipervaria-
Respuesta anticuerpos IgM y la pos IgM. Capacidad
inmune secundaria de anti- inmunógena escasa ble. Cada una de dichas variantes de anticuerpo se
cuerpos IgG en menores de 24
meses. puede unir a un antígeno distinto. Cuando un an-
Memoria
Sí la establecen. No la establecen.
ticuerpo reconoce un antígeno complementario, se
inmunológica
une a él y lo marca para que sea atacado por otras
Lipopolisacár idos
Tipo de (T-I de tipo 1) y células del sistema inmunitario. Estos complejos an-
Proteínas
molécula polisacáridos (T-I de
tipo 2) tígeno-anticuerpo son fagocitados por los leucocitos
de tipo granulocitos.
Fuente: Manual de vacunas de Latinoamérica, p. 2, y sitio URL disponible en: http://
www.ehu.es/~oivmoral/IOtema4.html. Consultado 30 octubre de 2013.

Como a cada antígeno le corresponde una inmuno-


globulina (ver figura 1), la cantidad y variabilidad de
12.3 Anticuerpos anticuerpos que pueden fabricarse es enorme y au-
menta por las combinaciones al azar de un conjunto
Los anticuerpos o inmunoglobulinas son molécu-
de genes que codifican los distintos sitios de unión
las resultado de la inmunidad específica humoral,
de los anticuerpos a los antígenos. Estos genes tam-
por respuesta a la estimulación de un antígeno y la
bién sufren mutaciones aleatorias, lo que genera una
unión específica con él. Son proteínas producidas
diversidad aun mayor8.
por los linfocitos B, en dos formas: unidos a

7 Salgado Vélez, H. Manual de la Inmunización Humana. Editora Médica Co-


lombiana S.A. Bogotá, Colombia. 2001, p. 7.
8 W. Tregnaghi, et al. Curso de Vacunología. Módulo I Inmunología. CEDEP.
6 Manual de vacunas de Latinoamérica. 2005. Op. cit., pp. 13-14. Buenos Aires. Argentina. Edición 2007., pp. 2-3.

18
Figura 1. Formación de anticuerpos
Antígeno

Vacuna

Anticuerpo

El antígeno procuce
anticuerpos

Células de memoria

Antígenos
Anticuerpos que
permanecen en la sangre

Destrucción
Células plasmáticas de los antígenos

Activación de los
linfocitos B

Anticuerpos
Vacuna

Fuente:
Disponible en: http://www.dra-amalia-arce.com/2013_04_01_archive.html y http://1.bp.blogspot.com/-DBLhaIU7LVY/TxDwvxol5MI/AAAAAAAAAV8/BVSzp8Hw5b0/
s1600/figurax2102.gif. Consultado 30 de octubre de 2013

12.4 Inmunidad
Se refiere a la observación muy antigua de que los individuos que han sufrido ciertas enfermedades infeccio-
sas están exentos de volver a padecerlas9. La inmunidad es el conjunto de factores humorales y celulares que

Capítulo 12 Conceptos Generales en Inmunización y Vacunación


protegen al organismo frente a la agresión por agentes infecciosos. Se obtiene mediante la respuesta inmune
producida por el sistema inmunológico, el cual distingue entre lo propio y lo ajeno para eliminar lo ajeno10.
Ver figura 2.

Figura 2. Respuesta inmune en el sistema inmunológico

Respuesta inicial Inmunidad protectiva Memoria

Anticuerpos Semanas Años


y células T
efectoras
Manual Técnico Administrativo del PAI

Primera Reinfección Reinfección leve


exposición inaparente o inaparente

Fuente: Disponible en: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRRqdiAs0mS3YeQCphBXuPuLzBJJUptWEnWoSVu3CJttFtLIX4vh. Consultado el 31 de octubre de


2013.

9 Manual de vacunas de Latinoamérica. 2005. Op. cit., p. 11.


10 Ibíd.

19
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

La inmunidad depende de la respuesta inmune que desencadena por una inmunidad humoral y celular
genere el sistema inmunológico, y puede ser: innata obtenida de manera natural o artificial y cada una
(denominada también inespecífica o natural) o adap- de ellas es pasiva o activa, según la forma como se
tativa (específica o adquirida). Esta última, a su vez, se adquieren los anticuerpos. Ver figura 3.

Figura 3. Tipos de inmunidad


Pasiva (maternal)
Natural
Activa (infección)
Inmunidad
adaptativa
Pasiva (maternal)
Inmunidad Artificial
Activa (inmunización)
Inmunidad
innata

Fuente: Disponible en: http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AImmunity_es.svg. Consultado el 4 de noviembre de 2013

a) Inmunidad innata o natural o inespecífica: 11, 12 es respuesta. Las células de la inmunidad innata
la primera línea de defensa del huésped. Asimis- desempeñan una función crucial en el control
mo, constituye una respuesta inespecífica; es de- de la infección al inicio del proceso y, seguida-
cir, actúa igual ante cualquier agente agresor y no mente, se desarrolla la inmunidad adaptativa.
varía la intensidad de su respuesta, aunque se re- • Tiene como principio el reconocimiento de
pita la agresión más de una vez. Sus mecanismos lo ajeno o extraño. Ver figura 4.
efectores existen antes de que aparezca la noxa
Figura 4. Componentes y funciones de la inmunidad
o el agente patógeno. La misma célula o molécula
innata o natural o inespecífica.
del sistema inmune actúa frente a los diferentes
agentes extraños. Es importante porque: Inmunidad

Innata Adquirida
• Es la respuesta inicial a los microorganismos,
mediada por los granulocitos y macrófagos; • No requiere exposición • Requiere exposición
previa al patógeno previa al patógeno
sus fagocitos no siempre pueden eliminar al • Es inespecífica • Es específica

agente infeccioso e incluso algunos patógenos Barreras Inmunidad celular

que no se pueden reconocer. Respuesta Inmunidad


inflamatoria humoral
• Sus mecanismos efectores estimulan la in- Sistema
complementario
munidad adaptativa e influyen en el tipo de
Fuente: Disponible en http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/imagenescap_8/
11 Castellanos, Rosa; Guevara, M. et. al. Respuestas Inmunes Innata y Adapta- cuadro-1.JPG
tiva. Instituto Superior de Ciencias Médicas.
DMEDISAN 2000; 4 (2):64-74. Consultado el 1o de noviembre de 2013.
Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_2_00/san10200.
htm. Algunos de sus componentes y funciones son ex-
12 Brandan, N.; Aquino E., J.; Codutti, A. Respuesta inmunitaria. Cátedra de
Bioquímica. Facultad de Medicina UNNED de Medicina UNNE. 2007, p. 2. puestos en la Tabla 2:

20
Tabla 2. Inmunidad innata, componentes y funciones

Componentes Principales funciones


Integridad Prevención de la entrada de los microorganismos
Barreras epiteliales Péptidos antibióticos Destrucción de microorganismos
Linfocitos intraepiteliales Destrucción de microorganismos
Fagocitosis y destrucción de microorganismos en la primera fase
Neutrófilos
de la infección
Fagocitosis y destrucción de microorganismos en fases tardías de
Células efectoras Monocitos/Macrófagos la infección
Secreción de citoquinas
Células naturalmente asesinas
Lisis de células infectadas y activación de macrófagos
--NK-.
Destrucción y opsonización de microorganismos
Complemento
Activación de leucocitos
Opsonización de microorganismos y activación del complemento
Proteínas efectoras Lecitinas de unión a manosa
(vía de las lecitinas)
Proteína C reactiva Opsonización de microorganismos y activación del complemento
Factores de coagulación Aislamiento de los tejidos infectados.

Fuente: Brandan, N.; Aquino E., J.; Codutti, A. Respuesta inmunitaria. Cátedra de Bioquímica. Facultad de Medicina UNNED de Medicina UNNE. 2007, p. 2

b) Inmunidad adaptativa o inmunidad específica • Respuesta inmune humoral, donde los linfo-
o adquirida: es la respuesta inmune específica citos B juegan un papel preponderante, y
luego de la exposición a agentes infecciosos o
• Respuesta inmune celular, donde los linfoci-
sustancias extrañas no infecciosas, cuya capacidad
tos T son fundamentales.

Capítulo 12 Conceptos Generales en Inmunización y Vacunación


e intensidad defensiva aumenta después de cada
Estos mecanismos actúan de forma coordinada, ac-
exposición. Ocurre durante el tiempo de vida de
tivan diferentes poblaciones celulares (linfocitos B y
un individuo como adaptación a las infecciones
T) y distintas moléculas (anticuerpos), con la finalidad
por patógenos. Se genera por la penetración de
de eliminar el agente o la sustancia extraña. Están
un antígeno y se hace efectiva solo después de
íntimamente relacionados, colaborando los distintos
varios días; ese tiempo es requerido para que los
componentes de uno y otro. Los linfocitos T ayuda-
linfocitos T y B lo reconozcan, se diferencien y se
dores (helpers) modulan ambos tipos de respuesta15.
conviertan en células efectoras 13,14.
Algunos de sus componentes y funciones se presen-

Hay dos tipos de respuesta inmune adaptativa que se tan en la Tabla 3.

desarrolla mediante dos mecanismos:

15 Inmunología. Curso 2009-10.Tema 4. Inmunidad innata. P. 4. Consultado el


Manual Técnico Administrativo del PAI

13 Respuestas inmunes, innata y adaptativa. Op. cit., p. 19. 5 de noviembre de 2013. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.
es/info/saniani/troncales/inmunologia/documentostemas/TEMA%204.pdf
14 Respuesta inmunitaria. Op. cit., p. 2.

21
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

Tabla 3. Inmunidad adaptativa, componentes y funciones16

Mecanismo de Componentes Principales funciones


respuesta
Reconocen agentes externos y activan de la inmunidad innata y
Linfocitos T CD4
adquirida actuando como células presentadoras de Ag.
Destruyen microorganismos intracelulares y células infectadas,
Celulares
Linfocitos T CD8 gracias a su actividad citotóxica.
Su presencia indica inflamación crónica.
Linfocitos B
Defensa frente a:
Anticuerpos o inmunoglobulinas producidas
- Microorganismos extracelulares
por linfocitos B
- Toxinas
Humorales
Complemento Vía clásica
Citoquinas
Fuente: Brandan, N.; Aquino E., J.; Codutti, A. Respuesta inmunitaria. Cátedra de Bioquímica. Facultad de Medicina UNNED de Medicina UNNE. 2007, p. 2. Artículo Inmunidad innata; p.
4. Consultado el 5 de noviembre de 2013. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/saniani/troncales/inmunologia/documentostemas/TEMA%204.pdf

En muchos casos, esta respuesta garantiza un largo cítico), generada del resultado de la variabilidad
período de protección o inmunidad a la reinfección en la estructura de los sitios donde se unen los
por el mismo agente, después de tener una enferme- antígenos en los receptores linfocíticos. Se estima
dad infecciosa o por vacunación. Los linfocitos de la que el sistema inmune puede distinguir entre 10 y
inmunidad adaptativa han desarrollado medios más 11 determinantes antigénicos diferentes18.
versátiles de defensa, que incrementan el nivel de
protección ante la reinfección por el mismo agente16. • Multifactorialidad: la respuesta inmune de-
pende de múltiples factores, tanto del agente
Las características de la inmunidad adaptativa son: biológico que la origina como de la persona que
responde (hospedero). Por ejemplo, el tipo, la
• Especificidad: crea respuestas diferentes para virulencia, la cantidad o la dosis y la vía de pe-
cada molécula antigénica. netración del antígeno genera varios tipos de
respuestas; la edad y conformación genética del
• Memoria: es la capacidad de conservar el re- hospedero pueden ser elementos determinantes.
cuerdo del primer contacto con el antígeno, man-
tenerlo en el tiempo17 e incrementar la intensidad • Especialización: genera respuestas óptimas
de respuesta ante los siguientes contactos con el para la defensa frente a los microorganismos. Así,
mismo antígeno. Es por esto que las respuestas la inmunidad celular y la inmunidad humoral son
adaptativas son más rápidas y más eficientes. estimuladas por diferentes microorganismos.

• Diversidad o heterogeneidad: es la gran di- • Autolimitación: permite al sistema inmunita-


versidad en el total de linfocitos con diferentes rio disminuir de intensidad frente a un antígeno, a
especificidades en un individuo (repertorio linfo- medida que va siendo eliminado, devolviendo al
16 Ibíd. sistema inmune a su estado basal.
17 Verne, E., Ugarte, C. Inmunización: conceptos generales, esquemas y el
futuro. Rev. Perú pediatría, 61 (1)2008. 18 Respuesta inmunitaria. A. Op. cit., p. 19.

22
• Ausencia de autorreactividad: es una de dad, la respuesta inmune será de mayor calidad, más
las propiedades más importantes del sistema in- efectiva.
mune, que brinda la capacidad de reconocer lo
propio de lo extraño y a no reaccionar frente las La inmunidad adaptativa además se puede generar
sustancias antigénicas propias. Esta propiedad es de dos formas:
compartida con la inmunidad innata.
• Inmunización activa: se refiere a la produc-
Ambas respuestas comienzan con la activación de ción de anticuerpos en respuesta a la presencia
los linfocitos en los órganos periféricos y actúan en de un antígeno; se da en dos modos:
conjunto; se las divide para su comprensión y estudio.
Los linfocitos B y T deben reconocer que se encuen- » Natural, cuando es el resultado de la infección
tran ante una sustancia extraña19 y actuar. (con síntomas o sin ellos). En este caso, la res-
puesta de inmunidad es de mayor duración.
La respuesta inmune es primaria y secundaria: » Artificial, cuando se alcanza por la administra-
ción de una vacuna o un toxoide; la respuesta
• Primaria: es aquella que da el organismo al es-
obtenida es mejor con las vacunas que con-
tar en contacto por primera vez con un agente
tienen gérmenes vivos (replicativas).
extraño y de la cual se deriva una serie de even-
• Inmunización pasiva: se refiere a la transfe-
tos, que incluyen los mecanismos de defensa in-
rencia de inmunidad temporal mediante la admi-
natos inespecíficos y los de respuesta adaptativa.
nistración de sustancias de protección (anticuer-

Capítulo 12 Conceptos Generales en Inmunización y Vacunación


• Secundaria o de memoria: es la respuesta pos o gammaglobulinas) a partir de un donante

secundaria, terciaria, etc., en dependencia del nú- inmune; se presenta en las siguientes dos clases:

mero de exposiciones al mismo antígeno.


» Natural, cuando se transfieren las inmuno-

Después de la primera dosis de vacuna o primova- globulinas de origen materno, a través de la

cunación, se forman anticuerpos muy diversos que placenta o mediante la leche materna.

pueden tener una especificidad reducida. A medida » Artificial, cuando los anticuerpos administra-
que se repiten las inmunizaciones y se generan más dos son formados en otros organismos. Tam-
anticuerpos, la especificidad y la afinidad aumentan. bién se clasifica de acuerdo con el tipo de
Por ello, además de contar con más anticuerpos, es- donante: homóloga, cuando es humano (plas-
tos serán cualitativamente mejores . Cuanto más se 20
ma, suero, inmunoglobulinas séricas totales o
parezca el antígeno al agente causal de la enferme- inmunoglobulina estándar, inmunoglobulinas
Manual Técnico Administrativo del PAI

“específicas” o hiperinmunes), y heteróloga,


cuando las inmunoglobulinas se obtienen de
19 W. Tregnaghi, et al. Curso de Vacunología. Módulo I Inmunología. CEDEP.
Buenos Aires, Argentina. Edición 2007, pp. 2-10. otra especie animal (equino, serpientes).
20 Blanco, A. Bases de la respuesta inmunitaria a las vacunas. Capítulo 3.1.
Consultado el 8 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.colfarsfe.
org.ar/newsfiles/abril2011/dap/

23
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

12.5 Inmunidad de rebaño • El tamaño

Es la protección indirecta de la población, que se ob- • La dosis


tiene al vacunar a una persona o grupo de personas.
El agente etiológico no continúa con su poder infec- • La vía de administración, si es:

tante al encontrar personas inmunes. Al limitarse la


» intravenosa (IgG bazo)
circulación del agente etiológico, se protege indirec-
tamente a la población no vacunada. » subcutánea o intramuscular (IgG ganglios lin-
fáticos)

» intradérmica (respuesta celular) y


12.6 Inmunización
» mucosa (anticuerpos IgA en ganglios linfáti-
Es la acción de conferir o ganar inmunidad activa o cos)
pasiva21.
» Adyuvantes.

12.7 Inmunogenicidad
12.8 Eficacia
Es la capacidad de producir el tipo apropiado de res-
puesta inmunitaria (humoral, celular o ambas), que Es el porcentaje de individuos que se benefician de
depende de varios factores; entre otros, se cuentan la vacuna aplicada en condiciones ideales. La eficacia
los siguientes22, 23: se obtiene a través de estudios prospectivos, aleato-
rizados, doble ciego y controlado. La eficacia de una
• El carácter extraño al organismo, si los an- vacuna está en función de su inmunogenicidad24.
tígenos son de especies distintas (xenoantígenos),
de la misma especie pero de dotación genética
diferente (aloantígenos) o son de moléculas pro- 12.9 Efectividad
pias (autoantígenos).

Se considera efectividad de una vacuna a los resul-


• La dotación genética del individuo. tados o beneficios de salud proporcionados por un
programa de vacunación en la población objeto,
• Las propiedades químicas. Los mejores in-
cuando las vacunas son administradas en las condi-
munógenos son, por orden decreciente, las pro-
ciones reales o habituales de la práctica diaria asis-
teínas, los polisacáridos, los ácidos nucleicos y los
tencial.
lípidos.
21 Manual de vacunas de Latinoamérica. 2005. Op. cit., p. 5. Una buena eficacia no siempre implica una buena
22 Sanmartí, L., García, A., Alcalá, E. Capítulo 3. Eficacia protectora, efectividad
y eficiencia de las vacunaciones. 2011, pp. 119-123. efectividad. La efectividad depende de factores como
23 Roitt, I., Brostoff, J., Male, D. Immunology 5th Ed. London, Mosby, 1998.
Consultado el 29 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.ehu. 24 Eficacia protectora, efectividad y eficiencia de las vacunaciones. 2011. Op.
es/~oivmoral/IOtema4.html cit., pp. 119-123.

24
la aceptación y accesibilidad de la población a la va- Son los productos utilizados para inmunizar, que tie-
cuna, la pauta correcta de administración (dosis, vía, nen efecto sobre el sistema inmunológico y son ca-
lugar, técnica), la conservación y manipulación ade- paces de generar alguna respuesta por el organismo
cuada, entre otras. contra un agente específico. Incluyen vacunas, toxoi-
des y preparados que contengan anticuerpos de ori-
Solamente cuando se ha demostrado la eficacia, gen humano o animal, tales como inmunoglobulinas
tiene sentido la evaluación de la efectividad de y antitoxinas.
una vacuna mediante un ensayo comunitario alea-
torizado (o no aleatorizado, como alternativa). La
realidad es que, por motivos éticos y prácticos, la 12.12 Toxoides
evaluación experimental de la efectividad de la va-
cunación en la población rara vez se realiza. Una Son toxinas de origen bacteriano modificadas por
vez registrada, autorizada y comercializada, se eva- medios físicos (calor) o químicos (formol) o por in-
lúa la efectividad de la vacuna mediante estudios geniería genética, por lo que pierden su capacidad
observacionales (cohortes, casos y controles), es- patogénica (para producir enfermedad) o toxicidad,
tudio de las tasas de ataque en brotes epidémicos pero conservan su poder antigénico dado que in-
y comparaciones de tasas de ataque secundario en ducen respuesta inmune o protectora por la esti-
el ámbito familiar25. mulación de producción de antitoxina, y que para
efectos prácticos, serían consideradas como vacunas.
Los toxoides más utilizados son: TD pediátrico (to-
12.10 Eficiencia xoide tetánico y diftérico) para aplicación en niños y

Capítulo 12 Conceptos Generales en Inmunización y Vacunación


niñas menores de siete años y Td (toxoide tetánico
Es la relación entre la efectividad de la vacuna y los y diftérico) para aplicación en mayores de siete años
recursos movilizados para el desarrollo del pro- de edad.
grama. La eficiencia está muy influida por el precio
de la vacuna y su administración, y por la inciden-
cia de la enfermedad en los diferentes grupos de 12.13 Inmunoglobulinas
población. Solamente si se ha demostrado la efec-
tividad del programa, se debe evaluar su eficiencia Son proteínas plasmáticas con función de anticuer-
mediante estudios de costo efectividad y costo po; hay cinco clases o isotipos: IgG, IgA, IgM, IgE e
beneficio26. IgD. Constituyen también el preparado farmacéutico
de anticuerpos obtenidos de mezclas de plasmas de
donantes. Si su origen es humano, es homólogo (de-
12.11 Inmunobiológicos nominado también suero homólogo) y, si es animal,
Manual Técnico Administrativo del PAI

heterólogo (suero heterólogo).

25 Ibíd, pp. 119, 123-127.


Por su utilidad, las inmunoglobulinas podrían clasifi-
26 Ibíd, pp. 119, 127-134.
carse como:

25
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

Inmunoglobulina estándar: para fines terapéu- específicas protectoras que inactiven, destruyan o
ticos, puede obtenerse por el fraccionamiento de supriman al agente infeccioso patógeno28.
grandes cantidades en una solución estéril de anti-
cuerpos humanos (mezclas de plasma de donantes), 12.14.1 Componentes de las vacunas
como terapia de mantenimiento para algunas inmu-
nodeficiencias o para la inmunización pasiva tras el Otros componentes de las vacunas suelen ser los

riesgo por exposición a enfermedades en circunstan- siguientes:

cias especiales.
Líquido de suspensión: varía según la vacuna; en
general, suele ser agua destilada o solución salina, al-
Inmunoglobulina específica (hiperinmune):
gunas veces algo tan complejo como el medio en el
es una preparación especial de inmunoglobulinas,
que se produjo el inmunobiológico.
obtenida de plasma de donantes sanos preseleccio-
nados por tener niveles altos de anticuerpos espe-
Adyuvantes: es una sustancia que permite la ob-
cíficos contra enfermedades; por ejemplo, inmuno-
tención de títulos más elevados de anticuerpos con
globulina específica contra hepatitis B, varicela zóster,
una cantidad menor de antígeno y un número re-
rabia o tétanos. Se utiliza en circunstancias especiales
ducido de dosis. En el caso de ciertas vacunas con
para la inmunización pasiva.
microorganismos muertos o fracciones de estos, se
utilizan compuestos de aluminio (hidróxido, sulfato
Antitoxina (sueros heterólogos): es un anti- o fosfato), calcio o ASO4 (nuevo sistema adyuvante
cuerpo capaz de neutralizar la acción tóxica de un de la vacuna contra el VPH). El MF - 59 (escualeno)
antígeno (los efectos de una toxina); es obtenida del es el adyuvante de una de las vacunas antigripales
suero de animales inmunizados con toxinas especí- disponibles, usado para incrementar la respuesta in-
ficas .
27
mune.

Preservativos, estabilizadores y antibióti-


12.14 Vacunas cos: estos componentes son utilizados para inhibir
o prevenir el crecimiento bacteriano en los cultivos
Proteínas, polisacáridos o ácidos nucleicos de los virales, en el producto final y para estabilizar el antí-
microorganismos patógenos (virus, bacterias, pará- geno. Pueden ser antibióticos específicos (neomicina,
sitos) que son suministrados al sistema inmunitario kanamicina, estreptomicina, etc.).
como entidades simples, como partes de partículas
complejas o por medio de agentes vivos atenuados
o vectores, a fin de inducir respuestas inmunitarias

27 Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el ma-


nejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Módulo II 28 Definición de vacuna. Consultado el 7 octubre de 2013. Disponible en:
Vacunas del PAI. Washington D.C. 2006, p. 9. http://www.vacunas.net/guia2003/capitulo1.pdf

26
12.14.2 Clasificación de las vacunas29

De acuerdo con la clasificación microbiológica, las vacunas pueden clasificarse según su naturaleza, composi-
ción y método de obtención en: vivas atenuadas (que pueden ser virales o bacterianas) y vacunas inactivadas
o muertas (que pueden ser enteras, fraccionadas o polisacáridas). Ver tabla 4.

Tabla 4. Clasificación microbiológica de las vacunas

Clasificación Tipo de vacuna


A.Vivas atenuadas
Sabin (polio oral/VOP) - Triple viral - SRP, Doble viral- SR, Varicela,
Virales
Fiebre Amarilla, Rotavirus
Bacterianas BCG
B.Vacunas inactivadas o muertas
Virales Salk (Polio inyectable- IPV)- Rabia- Influenza - Hepatitis A
Enteras
Bacterianas Pertussis - Tifoidea - Colera
Subunidades Influenza - Pertussis Acelular
Fraccionadas Recombinantes Hepatitis B - VPH
Toxoides Difteria - Tétanos
Polisacáridos puros Neumocócica 23v. - Meningococica A + C / ACYW135
Polisacáridas
H Influenza tipo b - Neumocócica 7 - 10 y 13 v - Meningococica
Polisacáridos conjugados
A + C / ACYW135

Vacunas vivas atenuadas Una pequeña dosis de este microorganismo es ad-

Capítulo 12 Conceptos Generales en Inmunización y Vacunación


ministrada, luego se replica en el cuerpo y estimula
Las vacunas vivas atenuadas son producidas en un una respuesta inmune. Si el microogranismo vacunal
laboratorio, mediante la modificación de un virus o es afectado en su vial (por calor o luz) o se interfie-
bacteria que produce una enfermedad (“salvaje”). El re con su replicación por la disponibilidad de anti-
organismo vacunal resultante mantiene su capacidad cuerpos circulantes (maternos), se puede disminuir o
de replicarse (crecer y multiplicarse) y producir in- perder su efectividad. El virus del sarampión es más
munidad, pero generalmente no causa enfermedad. sensible a los anticuerpos circulantes, mientras que el
de polio y rotavirus son poco afectados.
Los virus o bacterias “salvajes” son atenuados, o debi-
litados, mediante su cultivo repetitivo en un laborato- Aunque estos virus se replican, generalmente no cau-
rio. Por ejemplo, el virus del sarampión utilizado hoy san la enfermedad como en su forma “salvaje”, pero
como una vacuna fue aislado de un niño enfermo en cuando sucede suele ser tan leve que puede ser con-
Manual Técnico Administrativo del PAI

1954. Después de 10 años de cultivos seriados, se fundida con un evento adverso. La respuesta inmune
pudo transformar el virus salvaje en uno atenuado. es virtualmente idéntica a la producida por la infección
natural, dado que el sistema inmune no diferencia la
infección por virus atenuado de la infección natural.

27
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

Estas vacunas producen inmunidad a partir de reci- inactivados con calor o sustancias químicas (como
pientes de una dosis, excepto en las que son adminis- la formalina). En el caso de las vacunas fraccionadas,
tradas oralmente; un pequeño porcentaje de recep- el microorganismo es tratado para ser purificado
tores no responden a la primera dosis y requieren solo para los componentes que serán incluidos en la
otras para mejorar su nivel de inmunidad. vacuna (p. ej., el polisacárido de la cápsula del neu-
mococo).
Las vacunas vivas atenuadas pueden causar reacciones
graves o letales como resultado del crecimiento incon- Debido a que estas vacunas no son vivas, no se pue-
trolado del virus, lo que ocurre especialmente en las den replicar. La dosis completa del antígeno es ad-
personas con cierta inmunodeficiencia. Teóricamente, ministrada en la inyección, pero no causa enferme-
un virus atenuado podría revertir a su estado patogé- dad, aun en una persona con una inmunodeficiencia.
nico (de causar enfermedad) original. Esto se ha docu- Los antígenos inactivados son menos afectados por
mentado únicamente con la vacuna antipolio oral. los anticuerpos circulantes que los agentes vivos,
por lo que son ideales para esta condición (p. ej., en
Vacunas muertas o inactivadas bebés o posteriores a la administración de sueros
inmunes).
Las vacunas inactivadas pueden estar compuestas
por la totalidad o por fracciones del microorganismo. Estas vacunas requieren múltiples dosis, porque la
Las vacunas fraccionadas están basadas en proteínas primera no produce respuesta inmuneprotectora,
(toxoides, subunidades o subviriones) o polisacáridos pero “prepara” al sistema inmune, que suscita su res-
del microorganismo. Las vacunas de polisacáridos puesta a partir de una segunda o tercera dosis. Esta
conjugados contienen estos polisacáridos que están respuesta es humoral con poca o inexistente res-
unidos químicamente a una proteína, lo que la hace puesta celular. Los anticuerpos contra estos antíge-
una vacuna más potente. nos inactivados disminuyen en el tiempo, por lo que
pueden requerir dosis adicionales para incrementar
Son producidas mediante el crecimiento de la bac- los títulos (booster). Ver tabla 5.
teria o el virus en medios de cultivo, que luego son

Tabla 5. Clasificación de las vacunas inactivadas

Totales (virus) Totales (bacterias) Fraccionadas (subunidades) Fraccionadas (toxoides)

Hepatitis B
Bordetella pertussis Influenza
Polio inyectable
Fiebre tifoidea Bordetella pertussis acelular Difteria
Hepatitis A
Cólera VPH Tétanos
Rabia
Peste Ántrax
Enfermedad de Lyme

28
Vacunas de tipo polisacáridos segmento del gen viral en el gen de una levadura o
virus. El microorganismo modificado de esta forma
Son un tipo de vacunas inactivadas (subunidades) produce un antígeno de superficie puro de la hepa-
compuestas de largas cadenas de moléculas que con- titis B o la proteína de la cápside del VPH cuando se
forman la superficie de la cápsula de ciertas bacterias. multiplica.
La respuesta inmune es generada por las células T
independientes, lo que significa que pueden estimular La vacuna viva antifiebre tifoidea (Ty21a) es una Sal-
a las células B sin la ayuda de las células T-colaborado- monella typhy que ha sido modificada genéticamente
ras (helpers). Estos antígenos no generan respuesta para no causar enfermedad. La vacuna antiinfluenza
inmune suficiente en población menor de 2 años, po- viva atenuada ha sido intervenida de manera que se
siblemente por la inmadurez inmunológica. replique efectivamente en la mucosa de la nasofarin-
ge y no, en los pulmones. Ver Tabla 7.
La administración repetida de dosis podría hacer que
los títulos de anticuerpos crezcan (efecto booster), Tabla 7. Vacunas inactivadas de tipo recombinante
pero esto no sucede con estas vacunas, dado que se Expresión fenotípica Mecanismo de acción
genera más producción de IgM que de IgG. Hepatitis B Influenza
VPH Antifiebre tifoidea (Ty21a)
A final de los ochenta, se descubrió que este pro-
blema se controlaría con un proceso denominado Vacunas según número de antígenos y pre-
conjugación; en este, el polisacárido se combina quí- sentación (combinadas)
micamente con una proteína, lo que lleva de la res-
• Según el número de antígenos las vacunas se
puesta inmune de las células T independientes a las
pueden clasificar en:

Capítulo 12 Conceptos Generales en Inmunización y Vacunación


dependientes, incrementando la respuesta inmune
• Vacuna monocomponente: vacuna que contiene
en población infantil y a un mejor efecto booster. Ver
un solo fragmento antigénico de un microorga-
tabla 6.
nismo, p. ej., algunas vacunas acelulares de tos

Tabla 6. Vacunas inactivadas de tipo polisacáridas y ferina;

conjugadas • Vacuna monovalente: vacuna que contiene un


solo serotipo o sero grupo de un mismo mi-
Polisacáridas Conjugadas croorganismo, p. ej., vacuna antimeningocócica C;
Neumococo 23 valente Haemophilus influenzae tipo b
Meningococo Neumococo • Vacuna multicomponente: vacuna que contiene
Salmonela typhi (VI) Meningococo
varios fragmentos antigénicos de un solo mi-
croorganismo, p. ej., algunas vacunas acelulares de
Vacunas recombinantes
tos ferina;
• Vacuna polivalente: contiene varios serotipos o
Manual Técnico Administrativo del PAI

Los antígenos vacunales también pueden ser produ-


serogrupos de un mismo microorganismo, p. ej.,
cidos por ingeniería genética, por lo que son cono-
vacuna antineumocócica29.
cidos como vacunas recombinantes. Algunas (hepa-
titis B y VPH) son producidas por la inserción de un
29 Manual de vacunas de Latinoamérica. 2005. Op. cit., pp. 8,9

29
Capítulo 13

Vacunación

Fotografía: Herminso Ruiz / Minsalud


13 VACUNACIÓN 33

13.1. Vías de administración 33

13.1.1 Vía oral 33

13.1.2 Vía intradérmica 33

13.1.3 Vía subcutánea 34

13.1.4 Vía intramuscular 34

13.2. Jeringas y agujas en vacunación 36

13.3. Intervalos de administración entre vacunas 37

13.4. Vacunas combinadas y vacunación simultánea 39

13.5 Intercambio de preparados vacunales 40

13.6. Contraindicaciones y precauciones en vacunación 40

13.7. Falsas contraindicaciones 41

Las abreviaturas y bibliografía las encontrará al principio


y final de cada tomo respectivamente
13. Vacunación

13.1.Vías de administración 13.1.2 Vía intradérmica

La vacunación es la forma de introducir la vacuna Consiste en la introducción de una pequeña cantidad


al organismo; su elección es específica, con miras a de antígeno vacunal o producto biológico en la der-
evitar efectos indeseables (locales o sistémicos) y mis. La localización empleada es la superficie palmar
asegurar una máxima absorción y eficacia. Las vías de del antebrazo (en el caso de la prueba de tubercu-
administración habitualmente usadas son: oral, intra- lina) y la parte superior del brazo (en el caso de la
dérmica, subcutánea e intramuscular. vacuna BCG). Para la punción, se coloca la aguja con
el bisel hacia arriba, manteniendo un ángulo de 15°
13.1.1 Vía oral paralelo al eje longitudinal del antebrazo. La inyección
debe hacerse de forma lenta; posteriormente, apare-
La administración de la vacuna directamente en la cerá una pápula (pequeña induración) en el punto
boca es la técnica utilizada para administrar las va- de la inyección, que desaparecerá espontáneamente
cunas de polio oral (VOP), rotavirus, antitífica Ty21a tras unos minutos2.
(Salmonella typhi) y cólera. Si el niño presenta vómi-
to franco en los primeros 10 minutos después de ha- Figura 2. Administración intradérmica
ber sido administrada la dosis, esta se debe repetir . 1

Si la presentación de la vacuna es multidosis, se debe


evitar todo contacto del vial con la mucosa oral.

Figura 1. Administración de la vacuna oral Epidermis

antipoliomielitis
Dermis
Capítulo 13 Vacunación

Tejido celular
subcutáneo

Músculo

Fuente: Cortesía Hospital Usaquén I Nivel ESE. IPS vacunación de recién nacidos(as)
Manual Técnico Administrativo del PAI

Hospital Simón Bolívar. Bogotá. 2013

Fuente: http://blogs.elcomercio.pe/cuidatusalud/2011/08/la-polio-en-el-peru.html

1 Plotkin, S.; Orenstein, W.; Offit P.Vaccines. Elsevier Inc. Fifth edition. 2008, p. 2 Garcés, M.; Bernaola, E. Lugar y vías de administración de vacunas. Capítu-
87. lo 5, p. 209.

33
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

Figura 3. Administración de inyección por vía


subcutánea

Epidermis

Dermis

Tejido celular
subcutáneo

Músculo

Fuente: Cortesía Hospital Usaquén I Nivel ESE. IPS vacunación de recién nacidos(as)
Hospital Simón Bolívar. Bogotá. 2013

La administración intradérmica produce la estimula-


ción inmunitaria, tras depositarse el producto; este es
absorbido localmente, de manera lenta y paulatina. El Fuente: Imágenes de: http://www.diariopanorama.com/UserFiles/Image. Hospital Usa-
quén I Nivel ESE. Coordinación PAI. Foto vacunación. Bogotá, 2011

antígeno es transportado por la corriente sanguínea


13.1.4 Vía intramuscular
desde la dermis hasta la base de la epidermis, a través
• Es la introducción profunda en la masa mus-
del plexo papilar.
cular de un producto inmunobiológico (inmu-
noglobulinas o vacunas), con un ángulo entre
13.1.3 Vía subcutánea
80° y 90°. Ver figura 4, con estiramiento de la
piel en la región utilizada.
Consiste en la introducción de una vacuna dentro
• Es la vía de elección para vacunas que con-
del tejido celular subcutáneo, debajo de la piel, inser-
tienen aluminio como coadyuvante y para las
tando la aguja con el bisel hacia arriba, en el pliegue
vacunas inactivadas.
producido al pinzar con los dedos la piel, usualmen-
• La aplicación de vacunas por vía intramuscu-
te en la región deltoidea (parte superior del hom- lar está supeditada a minimizar la posibilidad
bro-brazo). El ángulo de aplicación es de 45° con de causar daño tisular, vascular o neural en la
respecto a la piel. Una vez introducida la aguja, debe persona; por lo tanto, las vacunas intramuscu-
seguir el eje de la extremidad3. Ver figura 3. lares deben administrarse en zonas anatómi-
cas de masa muscular profunda, para que así
3 Ibíd. la absorción del antígeno sea óptima.

34
Figura 4. Ángulo de administración de inyección por Figura 5. Administración de inyección por vía
vía intramuscular intramuscular en niños y niñas no
caminadores.

Sitio de la inyección IM en la
cara anterolateral del muslo
de los lactantes y niños
pequeños

Vasto externo
(área sombreada)

Zona del sitio de la inyección IM


Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Memorias del Taller de Vacunación
Segura. OPS/MSPS/INS. Bogotá, mayo de 2013. Documento Inyección IM. Pdf Inserte la aguja en un ángulo de 80-90ºen el músculo vasto
externo en la cara interolateral de la parte media o superior
Coalición de Acción Inmunización. Consejos de agujas. 2002. Vol. 12 (1):10. del muslo
Fuente imagen: Organización Panamericana de la Salud. Memorias del Taller de Vacuna-
ción Segura. OPS/MSPS/INS. Bogotá, mayo de 2013. Documento Inyección IM.
Pdf Coalición de Acción Inmunización. Consejos de agujas. 2002. Vol. 12 (1):10.
En la población infantil no caminadora, el lugar indi-
cado para la inyección intramuscular de vacunas es la
zona superior y antero lateral media del muslo, co-
rrespondiente a la masa muscular del vasto externo.
Para localizar el punto de inyección, se divide en tres Banda
imaginaria 5 cm
partes iguales el espacio entre el trocánter mayor del que va del Punto
trocánter medio
5 cm
fémur y la rodilla y se traza una línea media horizontal mayor a la
rótula
que divide el muslo.

En el tercio medio de la parte externa del muslo,


justo encima de la línea horizontal, se encuentra el
punto de inyección. La mejor posición para sujetar al
niño es la de decúbito supino. Así el músculo estará
más relajado. Ver figura 5.
Capítulo 13 Vacunación

No hay datos que justifiquen la necesidad de aspira-


ción. Cuando se aplican varias inyecciones en la mis-
ma extremidad, debe haber una separación mínima
de 1 pulgada (2.5 cm). Fuente imágenes: http://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/intramuscular_acto.jpg
Manual Técnico Administrativo del PAI

35
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

En población infantil caminadora, la región anatómica • En pacientes con problemas de coagulación y con
más aconsejable y de mayor preferencia es el mús- riesgo de sangrado por inyección intramuscular,
culo deltoides. El punto de inyección está delimita- se debe evitar ese riesgo, mediante la utilización
do por un triángulo de base en el borde inferior del de agujas muy finas y aplicar una presión suave y
acromion y del vértice inferior debajo del lugar de constante posterior a ella. Se recomienda aplicar
inserción del músculo deltoides. antes de la inyección, hielo local por 2 horas4.

Figura 6. Administración de inyección por vía


intramuscular en niños y niñas caminadores 13.2. Jeringas y agujas en vacuna-
y adultos ción

La elección de la aguja adecuada según la vía de ad-


Acromion ministración, la edad del paciente, el lugar anatómico
Nivel de la axila Músculo deltoides
y el tipo de vacuna es de vital importancia, para evitar
Sitio de la inyección IM
errores programáticos. En la Tabla 1, se resumen los
tipos de agujas, diámetros y longitudes que se deben
Codo
utilizar, de acuerdo con el lugar de administración.

Tabla 1. Agujas, diámetros y longitudes. Uso y


Inserte la aguja en un ángulo de 80-90º en la porción más
densa del músculo, por encima del nivel de la axila y por debajo equivalencias
del acromion

Fuente imagen: Organización Panamericana de la Salud. Memorias del Taller de Vacuna- Utilización Galga. Diámetro x largo m/m Largo x diáme-
ción Segura. OPS/MSPS/INS. Bogotá, mayo de 2013. Documento Inyección IM. recomendada (Gauges x pulgadas) tro (milímetros)
Pdf Coalición de Acción Inmunización. Consejos de agujas. 2002. Vol. 12 (1):10.
Subcutánea 25G x 5/8” 16 x 0,5
Intradérmica 26G x 3/8” 10 x 0,45
No es aconsejable la inyección intramuscular en la Intramuscular
23 G x 1” 25 x 0,6
pediátrica
región glútea por dos motivos:
Intramuscular 22 G x 11/2” o 22 G
30 x 0,7
adulto x 11/4”
Posibles lesiones en el nervio ciático.
Fuente: Adaptado. Tregnaghi, M.; Ceballos, A. et al. Manual de vacunas de Latinoamérica.
Cap. 4. Técnicas de administración de las vacunas. Asociación Panamericana de
Infectología. Buenos Aires. Edición 2005, p. 36.
• Esta zona contiene gran cantidad de tejido gra-
so profundo y, por lo tanto, la probabilidad de
A continuación se observa, de acuerdo con la vía de
que la vacuna quede depositada en el músculo es
administración, cuál es el lugar anatómico más apro-
mucho menor, con lo que la absorción del antíge-
piado para colocar la vacuna, con qué ángulo y con
no sería incorrecta y restaría inmunogenicidad al
qué aguja. Ver Tabla 2.
preparado vacunal.

4 Ibíd, p. 210.

36
Tabla 2. Técnicas de vacunación: lugar anatómico, ángulo de inyección y calibre de la aguja

Diámetro x largo
Ángulo de
Vía de administración Lugar anatómico inyección
(Gauges x pulgada)

Intradérmica 26G x 3/8”


Región supra escapular izquierda (fóvea): BCG 15°
27G x 3/4”

Subcutánea Región del brazo 45° 25G x 5/8”

Intramuscular
Región superior central del músculo deltoides (brazo). 22 G x 11/2”o 22 G x 11/4”
Adulto
Región superior central del músculo deltoides (brazo). 90° 23G x 1”
Niño caminador
Vasto externo tercio medio cara anterolateral del muslo 23G x 1”
Niño no caminador

Fuente: Adaptación, Tregnaghi, M., Ceballos, A. et al. Manual de vacunas de Latinoamérica. Cap. 4. Técnicas de administración de las vacunas. Asociación Panamericana de Infectología.
Buenos Aires. Edición 2005, p. 36.

13.3. Intervalos de administración No hay intervalos de tiempo máximos de aplicación


entre vacunas entre las dosis. Si la persona tarda en llegar para la
dosis programada, debe continuarse con la dosis
Algunas vacunas con una sola dosis pueden inducir que le corresponde según la vacuna aplicada y de
una respuesta de anticuerpos protectora, pero otras acuerdo con la edad. Los datos disponibles indican
requieren la administración de varias dosis para de- que los intervalos entre dosis más largos que aque-
sarrollar la inmunidad. El intervalo mínimo entre las llos rutinariamente recomendados no afectan la tasa
dosis de la misma vacuna es de cuatro semanas (28 de seroconversión o los títulos cuando el esquema
días) .5
se completa. EN OTRAS PALABRAS, SI UN NIÑO
LLEGA TIEMPO DESPUÉS DE LO RECOMENDA-
La administración de vacunas a intervalos menores DO, NO SE DEBE REINICIAR SU ESQUEMA, SINO
del mínimo recomendado puede disminuir la res- CONTINUARLO7.
puesta inmune; por ello, las dosis administradas a
intervalos excesivamente cortos no se consideran La administración de múltiples dosis de vacuna en un
válidos. Además, algunas vacunas pueden dar lugar intervalo menor a los recomendados podría necesi-
Capítulo 13 Vacunación

a un aumento de las reacciones adversas locales o tarse, cuando esté atrasado el esquema y requiere
sistémicas (por ejemplo, DT,Td y TT), probablemente ponerse al día o cuando un viaje internacional está
debido a la formación de complejos antígeno-anti- programado. En estos casos, es lo aconsejable un es-
cuerpo; por ese motivo, se deben respetar los tiem- quema acortado que usa como criterios la edad o
pos de intervalo . 6
los intervalos mínimos recomendados. Los esquemas
Manual Técnico Administrativo del PAI

acortados no se recomiendan rutinariamente.

5 Vaccines. 2008. Op. cit., p. 88.


6 Manual de vacunas de Latinoamérica. 2005. Op. cit., p. 49. 7 Vaccines. 2008. Op. cit., p .88.

37
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

Las dosis entre vacunas no deben ser administradas tancial sobre la respuesta inmune a esa dosis. Aun-
a intervalos menores a los mínimos recomendados que las vacunaciones no deben estar en un intervalo
o más tempranos que la edad mínima, pero pueden o edad menores a lo recomendado, un niño o niña
darse dos excepciones: puede haber sido captado erróneamente para vacu-
nación. En esas circunstancias, se debe considerar la
Durante un brote, la vacuna antisarampión puede ser administración de la vacuna o reagendar la cita para
administrada antes de los 12 meses, pero mínimo a el momento en que el paciente se acerque a la edad
los 6 meses de edad. En este caso, al cumplir los 12 oportuna8.
meses de edad, se debe aplicar la vacuna triple viral.
A continuación, se resumen los intervalos de tiempo
La administración de una dosis unos pocos días más recomendados entre dosis de diferentes vacunas, se-
temprano que el intervalo o la edad mínima, la cual gún su composición (tipo de antígeno).
es poco probable que tenga un efecto negativo sus-

Tabla 3. Intervalos de tiempo recomendados entre la administración de diferentes vacunas

Tipos de antígenos Intervalo mínimo entre dosis


Se pueden administrar simultáneamente o con cualquier intervalo
Dos o más vacunas inactivadas o muertas
entre dosis
Se pueden administrar simultáneamente o con cualquier intervalo
Vacuna viva y muerta
entre dosis*
Se pueden administrar simultáneamente o separadas al menos 4 se-
Dos o más vacunas vivas
manas**

* La única excepción es la combinación entre vacuna contra el cólera (inactivada) y vacuna contra la fiebre amarilla (atenuada), que se han de separar 4 semanas
como mínimo.

** La VOP, rotavirus y fiebre tifoidea Ty21a se pueden administrar antes, simultáneamente o después de las vacunas SRP, varicela y fiebre tifoidea.
Fuente: Pickering, Larry K.; Baker, Carol J.; Kimberlin, David W.; Long, Sarah S. Red Book: 2012 Informe Comité de Enfermedades Infecciosas. 29ª edición. Academia Americana de
Pediatría. Elk Grove Village, IL: 60007-1098, p. 26.

Consideraciones importantes9 • Las vacunas vivas orales (por ejemplo, VOP


o rotavirus) no interfieren con otras vacunas
• La administración simultánea de la mayoría de vivas parenterales si se administran simultá-
las vacunas vivas o muertas inactivadas han neamente.
mostrado tasas de seroconversión y de efec-
• Las vacunas vivas inyectables no tienen efecto so-
tos adversos similares a los de estas vacunas
bre las vacunas vivas orales, es decir que se puede
administradas de forma individual, por lo que
administrar la vacuna VOP y rotavirus sin tener en
la aplicación simultánea de ambas vacunas se
encuentra indicada.

9 Ibíd., pp. 15-18. 8 The Pink Book: Chapter 2. 2012. Op. cit., pp. 13-14.

38
cuenta algún tiempo de intervalo con respecto a región, se debe dejar un espacio mínimo entre ellas
las vacunas vivas inyectables . 10
de 2,5 cm para minimizar la aparición de recciones
locales. Es recomendable aplicar la vacuna de DPT,
• Si se aplica primero una vacuna replicativa y,
sin que se administre otra en el mismo sitio de in-
luego, otra vacuna replicativa, se recomienda
yección12.
dejar pasar un intervalo mínimo de 4 semanas
para que haya una respuesta adecuada a la
En algunos casos, los antígenos inmunizantes se pue-
segunda vacuna aplicada.
den combinar en un mismo producto; estas vacunas
• Cuando se aplica primero una vacuna no re- combinadas permiten aplicar las vacunas en forma
plicativa y, luego, otra vacuna no replicativa, no simultánea, disminuir el número de pinchazos y pro-
hay necesidad de dejar un intervalo de tiem- piciar la aceptación por parte de la familia, sin aumen-
po entre ellas. tar los efectos adversos.
• Si se aplica primero una vacuna no replicativa
y, luego, la vacuna replicativa, no hay necesidad Nunca deben mezclarse dos vacunas en la misma
de dejar un intervalo, excepto la administra- jeringa, a menos que el laboratorio productor así lo
ción simultánea de la vacuna contra el cólera indique. La aplicación de vacunas combinadas diseña-
(inactivada) y la vacuna contra la fiebre ama- das de esta forma por el laboratorio productor (por
rilla (viva atenuada), que se han de separar 4 ejemplo, pentavalente: DPT, HB y Hib) debe prefe-
semanas, como mínimo. rirse a la aplicación en inyecciones separadas de las
vacunas equivalentes.

13.4. Vacunas combinadas y


La vacuna combinada que se ha utilizado durante
vacunación simultánea11
más tiempo es la triple bacteriana o DPT, con los
componentes para difteria, tos ferina y tétanos; pos-
Cuando se habla de vacunación simultánea, se refie-
teriormente, se desarrolló la triple viral (SRP) y la do-
re a la administración de varias vacunas en la misma
ble viral - SR (MMR o MR por sus siglas en inglés). En
visita. El uso simultáneo de vacunas es importante,
los últimos años, se han adicionado a la DPT los com-
porque aumenta la probabilidad de que un niño esté
ponentes de Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y
vacunado de forma completa a una edad apropiada
Capítulo 13 Vacunación

hepatitis B (HepB), en la llamada vacuna pentavalen-


y evita que se pierdan oportunidades de vacunación.
te, que se ha utilizado a gran escala en América.

Cuando se requiera aplicar diferentes vacunas el


En el caso de vacunas bacterianas combinadas, se
mismo día, se deben distribuir en zonas anatómicas
pueden alternar los productos de distintos labora-
diferentes y, si es necesario aplicar dos en la misma
Manual Técnico Administrativo del PAI

torios en cada dosis; por ejemplo, la primera dosis


10 Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Recomen- de un laboratorio y la segunda y tercera de otro. En
daciones generales de inmunización: Comité Asesor sobre Prácticas de
Inmunización (ACIP). MMWR, diciembre de 2006. cambio, no es correcto intercambiar los componen-
11 Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el ma-
nejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Módulo II
Vacunas PAI. Washington D.C. 2006. 12 Vaccines. 2008. Op. cit., p. 94.

39
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

tes de distintos laboratorios en una misma dosis; por 13.6. Contraindicaciones y pre-
ejemplo, el componente de hepatitis B de un labo- cauciones en vacunación
ratorio y el componente de Haemophilus influenzae
tipo b (Hib) y DPT de otro laboratorio. Contraindicaciones

Las vacunas vivas administradas por vía oral (polio, Debido a la eficacia y seguridad de las vacunas que se
fiebre tifoidea y rotavirus) no se cree que interfieran utilizan en la actualidad, son muy pocas las contrain-
con otras, si son dadas simultáneamente; esas vacu- dicaciones absolutas de vacunación. Una contraindi-
nas pueden ser dadas al mismo tiempo, antes o des- cación absoluta es la condición en el receptor de una
pués una de la otra . 13
vacuna que aumenta el riesgo de reacción adversa
grave. Una vacuna no será aplicada cuando una con-
traindicación esté presente.
13.5 Intercambio de preparados
vacunales
Las siguientes son contraindicaciones generales ab-
solutas para todas las vacunas:
En general, no hay inconveniente en administrar a una
misma persona vacunas procedentes de diferentes
• Reacción anafiláctica a dosis previas de la vacuna;
fabricantes, en las dosis sucesivas del calendario de
inmunizaciones. Así, se puede intercambiar el uso de • Reacción anafiláctica previa a alguno de los com-
vacunas de hepatitis A, de hepatitis B y de Hib, tanto ponentes de la vacuna.
monovalentes como en combinación, de diferentes
laboratorios farmacéuticos. Sin embargo, cuando se Precauciones
apliquen vacunas acelulares de tos ferina, siempre
deben usarse las del mismo fabricante, al menos en Una precaución es la condición en el receptor de
las tres primeras dosis, hasta que se disponga de es- una vacuna que podría aumentar el riesgo de reac-
tudios que demuestren que el intercambio es válido. ción adversa grave o que podría comprometer la
capacidad de la vacuna en producir inmunidad (por
Los productos vacunales contra una misma enfer- ejemplo, la aplicación de vacuna antisarampión a una
medad, contenidos en diferentes preparados comer- persona con inmunidad pasiva para sarampión debi-
ciales de un mismo fabricante, tienen una eficacia y do a transfusión sanguínea).
seguridad equivalente. Por consiguiente, las nuevas
formulaciones de vacunas combinadas se pueden Si bien las precauciones no son contraindicaciones,
intercambiar sin problemas con formulaciones mo- deben ser evaluadas cuidadosamente en considera-
novalentes o combinaciones previas del mismo fa- ción al riesgo/beneficio. Si los beneficios obtenidos
bricante14. tras la vacunación superan el riesgo de los posibles
efectos adversos de la misma (p. ej., en caso de epi-
demia o de viaje a una zona endémica), se procederá
13 The Pink Book: Chapter 7. 2012. Op. cit., pp. 11-15.
a la administración.
14 Manual de vacunas de Latinoamérica. 2005. Op. cit., pp. 49.

40
Son precauciones generales para todas las vacunas: • Es poco común que los antibióticos inactiven las
vacunas de virus vivos; sin embargo, las drogas
• Enfermedad aguda, moderada o grave con o sin antivirales pueden afectar la replicación viral en
fiebre; algunas circunstancias. La vacuna viva atenuada
de influenza debe ser administrada hasta 48 ho-
• Alergia al látex (alteración del sistema inmunita- ras después de terminar la terapia con antivirales
rio por la que la persona afectada reacciona de (oseltamivir, amantadina, rimantadina, zanamivir).
manera exagerada al contacto con las proteínas Las drogas antivirales contra herpes virus (aciclo-
que se encuentran en el látex de caucho natu- vir, famciclovir) deben ser interrumpidas 24 horas
ral) .15
antes de la administración de la vacuna de vari-
cela, si es posible.

13.7. Falsas contraindicaciones16 • Gestante o persona inmunosuprimida en el


hogar: es importante que los contactos y con-
Son las contraindicaciones erróneas con respecto a vivientes saludables de una mujer gestante y de
las vacunas, que surgen por desconocimiento, inade- personas inmunosuprimidas estén vacunados; la
cuada interpretación o falsas creencias del personal vacunación en estas personas sanas reduce la
de salud o de la población. Las más frecuentes son: probabilidad de exposición de este grupo.

• Enfermedad leve: los niños con enfermedad agu- • La mayoría de las vacunas –incluidas las vacunas
da leve, febrícula (inferior a 38°C), infección res- vivas (varicela, SRP, rotavirus, fiebre amarilla)–
piratoria de vías superiores, otitis media, diarrea, pueden aplicarse a infantes que conviven con
reacciones leves a dosis previas de DPT, como: embarazadas y personas inmunosuprimidas. La
fiebre (<40ºC), dolor, enrojecimiento e inflama- vacuna viva atenuada de influenza no debe ser
ción en el lugar de inyección, enfermedad aguda aplicada a personas que tengan contacto con
benigna sin fiebre (catarro, coriza, diarrea), pue- personas inmunosuprimidas que estén hospitali-
den ser vacunados. zadas y que requieren un ambiente de aislamien-
to (en Colombia se usa vacuna muerta o inac-
• Terapia con antibióticos: los antibióticos no tie-
Capítulo 13 Vacunación

tivada de influenza). En el caso de la VOP, debe


nen un efecto o respuesta inmune a la mayoría
evitarse la administración a los niños convivientes
de las vacunas. Los mismos productores reco-
de personas inmunosuprimidas.
miendan que la vacuna oral de fiebre tifoidea
Ty21 no debe ser administrada a personas que • Lactancia materna: Los bebés que reciben lac-
están recibiendo sulfamidas u otros antibióticos.
Manual Técnico Administrativo del PAI

tancia deben ser vacunados, de acuerdo con los


La Ty21 puede ser aplicada 72 horas después de esquemas recomendados; la lactancia no dismi-
terminada la terapia antimicrobiana. nuye la respuesta a las vacunas rutinarias infantiles
15 Ibíd., pp. 58-9. y no es una contraindicación para la vacunación.
16 The Pink Book: Chapter 7. 2012. Op. cit., pp .23-27.

41
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

La vacuna de fiebre amarilla debe ser evitada (padres o hermanos), a menos que el poder in-
para mujeres lactantes. Sin embargo, cuando las munogénico de la vacuna haya sido sustentado
madres lactantes no pueden evitar o posponer el clínicamente o verificado por el laboratorio.
viaje a áreas endémicas para fiebre amarilla en las
cuales el riesgo es muy alto, deben ser vacunadas. • Prueba de tuberculina: los bebés y niños que
necesitan una prueba de tuberculina pueden y
• Alergias a productos no presentes en las vacu- deben ser vacunados. Todas las vacunas, incluida
nas: los bebés y niños con alergias inespecíficas; la triple viral, pueden ser aplicadas en el mismo
alergia al polvo, al cuero, a la penicilina, a las plu- día o momentos después de que les realizan la
mas o los niños con parientes con alergias y los prueba de tuberculina. Si el niño recibió la vacuna
niños que están recibiendo inmunoterapia para de triple viral uno o más días antes, se debe espe-
alérgenos pueden y deben ser vacunados. rar al menos 4 semanas para realizar la prueba de
tuberculina; el motivo para ello es que la vacuna
• Alergia que no es anafiláctica: la alergia anafilác- puede disminuir potencialmente la respuesta a la
tica a un componente de la vacuna, tal como el tuberculina y causar, así, una respuesta falsa nega-
huevo o la neomicina, es una verdadera contrain- tiva en algunos que tienen una infección actual
dicación a la vacunación; si una alergia a un com- con tuberculosis.
ponente de la vacuna no es anafiláctico o no es
grave, no hay una contraindicación para vacunar. • Vacunas múltiples: todas las vacunas (excepto la
viruela) pueden ser aplicadas en la misma visi-
• Historia familiar de eventos adversos: una his- ta con las otras vacunas, con miras a no perder
toria familiar de convulsiones es una precaución oportunidades de vacunación y alcanzar las co-
para el uso de vacuna triple viral más varicela, así berturas administrativas altas.
como la inmunosupresión puede afectar la deci-
sión de administración de una vacuna de varicela. • Otras: otras falsas contraindicaciones frecuentes
Un antecedente familiar de reacciones adversas durante el proceso de la vacunación son la des-
no relacionadas a inmunosupresión o la historia nutrición, enfermedades neurológicas no evoluti-
familiar de convulsiones o síndrome de muerte vas (parálisis cerebral, síndrome de Down), his-
súbita no son contraindicaciones para la vacuna- toria de ictericia al nacimiento, administración de
ción. La vacuna que contiene varicela (excepto VOP en niños/as con candidiasis oral, tratada o
zoster) no puede ser administrada a personas no; pacientes con oxigenoterapia u oxigenode-
con historia familiar de inmunodeficiencia here- pendientes y administración de vacunas inactiva-
ditaria o congénita en parientes de primer grado das en pacientes inmunocomprometidos.

42
43
Procedimiento de vacunación
Capítulo 14
Manual Técnico Administrativo del PAI Capítulo 12 Conceptos Generales en Inmunización y Vacunación

Fotografía: Herminso Ruiz / Minsalud


Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

14 PROCEDIMIENTO DE VACUNACIÓN 45

14.1 Talento Humano 45

14.2 Material 45

14.3 Fase preparatoria de la vacunación: normas generales: 45

14.4 Higiene para el procedimiento 46

14.5 Entrevista y anamnesis 48

14.6 Fase de vacunación: normas generales 49

14.7 Fase de pos vacunación: normas generales 51

14.8 Vacunación del recién nacido 52

44
Las abreviaturas y bibliografía las encontrará al principio
y final de cada tomo respectivamente
14. Procedimiento de vacunación

Deben tenerse en cuenta las siguientes considera- 14.3 Fase preparatoria de la


ciones, con el fin de garantizar un adecuado procedi- vacunación: normas genera-
miento durante la vacunación:
les:
• Revisar y evaluar el carné de vacunación de la
persona que solicita el servicio de vacunación,
14.1 Talento Humano para establecer si requiere alguna vacuna, según
periodo entre dosis y edad mínimas;
En todos los consultorios de vacunación debe haber
• Leer atentamente las indicaciones del inserto o
una persona designada como responsable de la va-
prospecto de la vacuna antes de aplicarla;
cunación que haya sido entrenada en las técnicas de
conservación, manipulación y administración de vacu- • Comprobar las características del producto que

nas; dando cumplimiento a la normatividad vigente de va a administrar: nombre, presentación, aspecto,

procedimientos y de habilitación de servicios de salud. dosis, conservación, forma, vía y lugar de adminis-
tración, fecha de vencimiento (la vacuna es válida
hasta el último día del mes de vencimiento del
14.2 Material producto);

• Utilizar jeringas desechables, con volúmenes y


Antes de proceder a la vacunación, diariamente se agujas correctos para la vacuna que se va a ad-
comprobará y revisará que el material necesario esté ministrar;
disponible y en buen estado:
• Manipular vacunas, jeringas y agujas con técnica

Capítulo 14 Procedimiento de vacunación


• Biológicos a temperatura adecuada (+2 a +8°C); aséptica;

• Jeringas y agujas estériles de un solo uso; • Determinar el número de dosis del biológico que
contiene cada envase (monodosis o multidosis).
• Agua limpia, estéril o suero fisiológico;
Es fácil equivocarse con esto y aplicar dosis múl-
• Torundas de algodón secas;
tiples a una misma persona. (tener en cuenta el
• Carné de vacunación infantil y del adulto; componente de vacunación segura);
• Registros para consolidación de información; • Si es un vial, retirar la cubierta metálica y retirar la
Recipiente de paredes rígidas para el desecho de cantidad de dosis correspondiente;
Manual Técnico Administrativo del PAI

los materiales corto-punzantes utilizados;


• Si es un vial con polvo liofilizado, introducir el
• Bolsas de los colores estándar para el desecho de diluyente o la vacuna líquida (vacunas combina-
los otros materiales utilizados. das) en el vial con el principio activo, excepto en

45
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

vacunas que ambos contengan principio activo. que existe entre las vacunas, una vez que se en-
No utilice un diluyente diferente al recibido con cuentran dentro de la jeringa. La jeringa no puede
la vacuna según la recomendación del fabricante; cumplir la función de envase de vacuna, no ha
sido diseñada ni está preparada para esto;
• Agitar de acuerdo a indicaciones del fabricante,
mezclar y homogeneizar suavemente la vacuna
para garantizar su disolución; 14.4 Higiene para el
procedimiento
• Extraer la dosis correspondiente;

• En ningún caso guardar el vial con la aguja puesta, • Se debe realizar lavado de las manos antes y des-

para extraer otra dosis. Esta práctica inadecuada pués de realizar el procedimiento.

contamina la vacuna;
• Si las manos están visiblemente sucias o conta-

• Es innecesario cambiar de aguja después de car- minadas, lávelas con un jabón (antibacterial o co-

gar la vacuna para inyectar; mún) y agua corriente y luego séquelas con una
toalla de papel para uso único.
• No realizar llenado previo de jeringas. Puede pro-
vocar un error programático, debido a la similitud

Figura 1. Paso a paso para el correcto lavado de manos.

Duración del procedimiento: 40-60 segundos

0 1 2

Mójese las manos con agua Deposite en la palma de la mano una Frótese las palmas de las manos entre sí
cantidad de jabón sufuciente para cubrir
todas las superficies de las manos

3 4 5

Frótese la palma de la mano derecha Frótese las palmas de las manos entre Frótese el dorso de los dedos de una
contra el dorso de la mano izquierda sí con los dedos entrelazados mano con la palma de la mano opuesta,
entrelazando los dedos y viceversa agarrándose los dedos

46
6 7 8

Frótese con un movimiento de rotación Frótese la punta de los dedos de Enjuáguese las manos con agua
el pulgar izquierdo atrapándolo con la la mano derecha contra la palma
palma de la mano derecha y viceversa de la mano izquierda, haciendo un
movimiento de rotación y viceversa

9 10 11

Fuente: disponible en: http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/ Consultado el 22 de noviembre de 2013.

Séquese con una toalla desechable Sírvase de la toalla para cerrar el grifo Sus manos son seguras

Fuente: disponible en: http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/ Consultado el 22 de noviembre de 2013.

• Si las manos parecen limpias (es decir, no están visiblemente sucias), límpielas con un producto a base de alcohol
para la desinfección ordinaria de las manos y luego séquelas con una toalla de papel para uso único.1

Figura 2. Paso a paso para la correcta limpieza y desinfección de manos con alcohol glicerinado

1a 1b 2

Capítulo 14 Procedimiento de vacunación


Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir toda Frótese las palmas de la mano entre sí
la superficie a tratar

3 4 5
Manual Técnico Administrativo del PAI

Frótese el dorso de la mano derecha Frótese las palmas de las manos entre Frótese las uñas de la palma opuesta
con la palma de la mano izquierda, con sí, con los dedos entrelazados con los dedos unidos
los dedos entrelazados y viceversa

1 Organización Mundial de la Salud. Carpeta de material sobre seguridad de las inyecciones y los procedimientos conexos. Febrero 2010. Pp 6.

47
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

6 7 8

Frótese con un movimiento de rotación Frótese en forma circular las yemas en Una vez secas, las manos ya son
el pulgar izquierdo, atrapándolo con la la palma izquierda y viceversa seguras
palma de la mano derecha y viceversa

Fuente: disponible en: http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/ Consultado el 22 de noviembre de 2013.

• No es necesario el uso de guantes en la aplica- • La decisión de vacunar a un niño, niña o adoles-


ción de vacunas intradérmicas, subcutáneas e in- cente en lo que esté indicado, se basa en un inte-
tramusculares excepto: rrogatorio mínimo por parte del personal que va
a vacunar, preguntar:
» Cuando exista la posibilidad de entrar en con-
tacto directo con la sangre del paciente o con » Al padre o cuidador si ha presentado una re-
otras sustancias potencialmente infecciosas acción anafiláctica previa a la vacuna o a algu-
(p.ej., líquidos corporales, sustancias corpora- no de sus componentes o una enfermedad
les húmedas y saliva), las membranas mucosas febril aguda grave o moderada.
y la piel lacerada o agrietada del usuario. » Si ha tenido reacciones a dosis previas de va-
» Si la piel del técnico o profesional sanitario cunas y cómo han sido.
NO está íntegra (p. ej., debido a un eccema, » Antecedentes de enfermedades previas y
infección o al agrietamiento o la sequedad transfusiones.
extrema de la piel). 2
» Convivientes (VIH, cáncer, etc.).
» Terapia con antibióticos o inmunosupresores
14.5 Entrevista y anamnesis
• El personal de salud debe explicar a los padres o
cuidadores de forma clara y concisa; qué vacuna
• Explicar siempre el procedimiento de manera
se aplica, contra qué enfermedad protege, cómo
amplia, aclarando dudas y temores, mencionar las
se vacunará, sus posibles efectos adversos, mane-
ventajas.
jo de los efectos y a dónde acudir en caso de una

• Ofrecer un ambiente confortable, de intimidad reacción posterior a la vacunación.

y agradable.
• Propiciar en lo posible que los cuidadores (as)
sean los que estén y participen en la vacunación,
2 Ibíd que abracen y sostengan al niño o niña.

48
Figura 3. Posición de un niño o niña para administrar vacunas: OPS (recién nacidos lactantes, niños y niñas
pequeños).

Posición de un niño para aplicar inyecciones


• La madre o el cuidador del niño se sienta y coloca al niño sobre sus
piernas.
• Uno de los brazos del cuidador debe estar detrás de la espalda del
niño.
• Uno de los brazos del niño se coloca alrededor del costado del cuida-
dor (el hombro del niño queda bajo el brazo o la axila del cuidador) y
éste puede sujetar el otro brazo del niño.
• El cuidador puede colocar las piernas del niño entre las suyas para
inmovilizarlas, o puede sujetar las piernas del niño con el otro brazo.
• El vacunador NO debe sostener al niño pues necesita tener ambas
manos libres para administrar la inyección.
• El vacunador siempre debe advertir a la madre o al cuidador cuando
esté a punto de aplicar la inyección.

Fuente: Boletín de Inmunización Volumen XXXV N° 3 Junio 2013 OPS, p. 7

14.6 Fase de vacunación: normas • No hacer masaje en el sitio de aplicación de la


generales vacuna;

• Desechar todo el material utilizado, respetando


• Evitar la aplicación de la vacuna en zonas eritema-
las normas de manejo de residuos;
tosas, induradas o dolorosas;
• No vacunar en sitios anatómicos donde se ob- • Nunca volver a encapuchar la aguja utilizada y
serven signos de inflamación; tampoco doblarla ni romperla por el riesgo de
• Limpiar solamente cuando la piel del sitio anató- punción accidental; Capítulo 14 Procedimiento de vacunación

mico esté visiblemente sucia, para ello utilizar una


• En el programa actualmente se utilizan jeringas
torunda de algodón previamente seca y humede-
autodescartables –AD–, recomendadas por la
cida en agua limpia; con movimientos centrífugos,
OMS en vacunación. Estas jeringas no permiten
del centro a la periferia, en una sola pasada3;
realizar aspiración, una vez se introduce en el sitio
• Cuando se administren vacunas simultáneamen- anatómico4.
te, se debe utilizar una jeringa para cada una y
Manual Técnico Administrativo del PAI

aplicarlas en sitios anatómicos diferentes;

3 Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Ampliado de Inmuniza-


ciones. Circular externa 045. 19 de noviembre de 2013. P. 2 4 Ibíd

49
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

Figura 4. Manejo de jeringas jeringas autodescartables - AD

Precauciones

• Para uso único.


• El contenido es estéril, no tóxico y no pirógeno. No utilice el producto si este o el envase está
dañado.
• No contiene látex de caucho natural.
• Utilice únicamente con la aguja ya instalada. No es posible cambiar la aguja.
• La retracción automática de la aguja sólo tiene lugar cuando se vacía el cuerpo y se oprime a fondo
el émbolo.

Información de uso del producto

1. Prepare e inyecte usando técnica aséptica de acuerdo con las prácticas habituales del
establecimiento.
2. Para inyectar en el paciente, continúe oprimiendo el émbolo para activar la retracción automática
de la aguja mientras esta todavía se encuentre en el paciente.
Para inyectar en orificios intravenosos, continúe oprimiendo el émbolo para activar la retracción
automática de la aguja y retire de inmediato la aguja del orificio. La dosis completa solo se
administra cuando se activa la retracción de la aguja.
Para aplicaciones en las que no se administra todo el contenido, expulse el contenido restante y
active la retracción de la aguja.
3. La aguja se retraerá automáticamente al interior de la jeringa e impedirá la exposición a la aguja
contaminada y la reutilización de la jeringa.
4. Deseche la jeringa en un recipiente para objetos cortantes adecuado de acuerdo con las prácticas
habituales del establecimiento.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Memorias del taller de Vacunación Segura. OPS/MSPS/INS. Bogotá. Mayo de 2013. Documento Instrucciones de manejo de jeringas
AD. P. 1

50
14.7 Fase de posvacunación: que quede comprometido sobre la importancia
normas generales de la continuidad y oportunidad en el esquema;
• Informar de manera clara y precisa a los cuidado-
• Mencionar los cuidados posvacunales y hacerlo res lo siguiente:
cuando el o los cuidadores estén en disposición
» Fecha de la siguiente vacuna;
de escucha; verificar con preguntas la información
» Recomendaciones de lactancia materna y
dada;
CyD;
• Explicar al usuario o acompañante en el caso de » Asegurar un cuidado más permanente (abra-
menores de edad los posibles eventos esperados zar, acariciar) en las primeras 48 horas de apli-
y los no esperados y que hacer en cada caso. cación de vacunas intramusculares;
Figura 5; » Cómo identificar reacciones severas o graves
• Registrar la información en los formatos y sistema (fiebre que no cede, convulsiones);
de información, con todas las variables; » Centro médico, puesto de salud o IPS de
• Entregar el carné debidamente diligenciado y en- primer nivel a dónde pueden acudir si hay re-
fatizar en la fecha de la próxima cita, ya que esto acciones que no ceden o aumentan;
debe quedar claro para el usuario, de tal forma » Entregar el libro “lo que debemos sa-
ber acerca de las vacunas”.

Figura 5. Cuidados posteriores a la vacunación. OPS 2013

Después de la vacunas...
Qué información darle a la madre o responsable de los niños acerca de las molestias después de la vacunación

Si la madre o responsable
Si la madre o responsable cree Si el niño ha estado molesto Si el niño tiene la pierna o el brazo
está preocupado por la forma
que el niño tiene fiebre después de la vacunación hinchado, caliente y rojo
en la que el niño se siente o
cómo luce

SE RECOMIENDA

Tomarle la temperatura usando un 1. Seguir las recomendaciones que 1. Aplicar una toallita limpia mojada 1. Si el niño está pálido o sin Capítulo 14 Procedimiento de vacunación
termómetro. le dieron en el establecimiento con agua fresca en la parte fuerzas
de salud sobre el uso de adolorida, para aliviar la molestia
Si el niño tiene una temperatura medicamentos como paracetamol 2. Si el niño ha estado llorando
por encima de 37.5ºc (axilar): u otros. No se debe usar aspirina ni 2.
Seguir las recomendaciones por más de tres horas y no
automedicarse. que le dieron en el para de llorar
1. No suspender la leche materna establecimiento de salud sobre
el uso de medicamentos como 3.
Si el niño está tembloroso,
2. Darle mucho líquido agitado o dando sacudidas
paracetamol u otros. No se debe
3. Vestirlo con ropa ligera usar aspirina ni automedicarse. 4. Si el niño está notablemente
menos activo o alerta
4. Seguir las recomendaciones que
le dieron en el establecimiento
de salud sobre el uso de
medicamentos como paracetamol
Manual Técnico Administrativo del PAI

u otros. No se debe usar aspirina ni


automedicarse.
Si continúa molesto por más de Si el enrojecimiento o el dolor
Si continúa con fiebre, consultar Consulte inmediatamente a un
24 horas, consultar aumentan después de 24 horas,
a un servicio de salud servicio de salud
a un servicio de salud consultar a un servicio de salud

Fuente: Boletín de Inmunización Volumen XXXV N° 3 Junio 2013 OPS, p. 7

51
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

14.8 Vacunación del recién nacido la contratación de los servicios con una Institución
que brinde el servicio de vacunación bajo los linea-
El parto institucional en Colombia se estima en mientos del PAI.
98,4% ; por lo tanto, es importante que todas las
5

entidades territoriales, EAPB, ESE y demás actores La aplicación de las vacunas del recién nacido debe
garanticen la vacunación hospitalaria del recién naci- realizarse en el sitio donde se encuentre la madre
do de manera oportuna, la cual está contemplada en (habitación), no debe llevarse al recién nacido al con-
la resolución 412 de 2000. Además de los cuidados sultorio de vacunación a no ser que la madre pueda
prestados en las primeras cuatro horas de vida, se desplazarse con él. Por tal motivo, debe llevarse al
debe iniciar el esquema de vacunación con aplicación sitio de vacunación todos los elementos requeridos
de BCG y antihepatitis B. La vacunación se debe rea- para el procedimiento de vacunación. Adicionalmen-
lizar siempre que no exista ninguna contraindicación6. te, la vacuna debe llevarse refrigerada desde el con-
sultorio de vacunación al sitio donde se encuentre el
La vacunación no debe estar sujeta a la presentación recién nacido.
de registro civil, carné del asegurador u otros do-
cumentos que impidan el acceso de los menores al Los recién nacidos prematuros (nacido antes de las
programa, se debe entregar el carné de vacunación7 37 semanas de edad) que se mantienen hospitaliza-
a todos los recién nacidos una vez se realice el pro- dos por más de dos meses, deben de ser vacunados
cedimiento de la vacunación sin ningún costo, esto es de acuerdo con el grado de estabilidad clínica del
responsabilidad de las EAPB, las Secretarías de Salud mismo. Se considera estable al recién nacido que tie-
Municipales y Departamentales. ne una evolución clínica de recuperación sostenida
y crecimiento uniforme de acuerdo a su edad, sin
Teniendo en cuenta que no toda IPS cuenta con ser- necesidad de ventilación mecánica o terapia para in-
vicios de vacunación, especialmente las de segundo y fecciones graves, sin alteraciones metabólicas, renales,
tercer nivel de atención, es necesario garantizar que cardiovasculares o respiratorias significativas.
posterior al nacimiento todos niños y niñas accedan
a sus primeras dosis (BCG y antihepatitis B), en las En recién nacidos prematuros estables, la recomen-
primeras 12 horas de vida, de ser el caso, mediante dación es iniciar la vacunación en forma habitual.
Para los recién nacidos prematuros en condiciones
5 Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín de Indicadores Básicos
2011, Situación de Salud en Colombia. inestables, se recomienda que la vacunación se difie-
6 República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000. ra hasta que se encuentre estable o hasta después
Febrero 25. “Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e
intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se de su egreso hospitalario8. En el ítem de situaciones
adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las
acciones de protección específica y detección temprana y la atención de
enfermedades de interés en salud pública”.
especiales se detalla la vacunación en prematuros.
7 República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución número 001535
DE 2002. 20 de noviembre. “Por la cual se adopta el carné de salud infan- 8 Vázquez L, Arduino R. Inmunizaciones en el prematuro. Vacunación Hoy
til”. 2007, 14 (82):122-128.

52
bibliografía

Anand S. Barnighausen T. Human resource and health outcomes: Secretaría Distrital de Salud Bogotá. Documento marco jorna-
cross-country econometric study. The Lancet 2004. Vol. 364, pp. da nacional para la eliminación de la rubéola y el síndrome de
1603-09. rubéola congénita. Colombia, 2005, p. 1.

Blanco. “Bases de la respuesta inmunitaria a las vacunas”. Capítu- Verne, E, C Ugar te. “Inmunización: conceptos generales, esque-
lo 3.1. Consultado el 8 de octubre de 2013. Disponible en: http:// mas y el futuro”. Rev. Perú Pediatría, 61 (1)2008.
www.colfarsfe.org.ar/newsfiles/abril2011/dap/
OPS/OMS - Ministerio de Salud de Canadá - Ministerio de
Asociación Colombiana de Infectología (ACIN). Sociedad Co- Salud y Cuidados Prolongados de la Provincia de Ontario. VII
lombiana de Pediatría. Capítulo de Vacunas. Guías para la inmu- Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos
nización del niño en Colombia. 2002. P 11. en Salud. Toronto, Canadá, 4 al 7 de octubre de 2005. [Llamado
a la acción de Toronto para una década de Recursos Humanos
Brandan, N; Aquino EJ; Codutti, A. Respuesta inmunitaria. Cáte- en Salud (2006-2015) reúne las discusiones de los grupos de
dra de Bioquímica. Facultad de Medicina UNNED de Medicina trabajo].
UNNE. 2007, pp. 2, 19.
Flores, A; Villeda, JA; Rodríguez, R; Chávez, AE; Barrera, L; et ál.
“Capítulo 2 antígenos y anticuerpos”. Consultado el 31 de Advocacy and Resource Mobilization for Rubella Elimination in
octubre de 2013. Disponible en http://educativa.catedu. Guatemala. JID 2011: 204 (Supple 2):598-602.
es/44700165/aula/archivos/repositorio//3250/3413/html/21_
estructura_y_clases_de_anticuerpos.html “Funciones Generales del Invima”. Consultado el 26 de septiem-
bre 2013. Disponible en: http://www.invima.gov.co/index.php?op-
Castellanos, Rosa; Guevara, M. et ál. Respuestas inmunes innatas tion=com_content&view=article&id=872&Itemid=70
y adaptativas. Instituto Superior de Ciencias Médicas, pp. 18-19.
“Funciones Generales Supersalud”. Consultado el 26 de septiem-
Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones (CNPI). Acta bre 2013. Disponible en: http://www.supersalud.gov.co/supersalud
Reunión ordinaria, 19 de mayo 2008.
Ministerio de Salud Costa Rica. Guía técnica para ejercicio de mi-
Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones (CNPI). Acta croplaneación. Campaña nacional de vacunación para eliminación
Reunión ordinaria, 26 de junio de 2006. de sarampión y rubéola e intensificación contra poliomielitis en
Costa Rica 2011. Caja Costarricense de Seguro Social Costa Rica.
Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones (CNPI). Acta Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS.
Reunión ordinaria, diciembre 2012.
Gwatkin DR, Bhuiya A, Victora CG. Making health systems more
Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones (CNPI). Acta equitable. Lancet 2004; 364: 1273-80.
Reunión ordinaria, mayo de 2012.
Hadler, SC; SL Cochi; J Bilous, and FT, Cutts. “Vaccination Programs in
“Curso de Fisiología. Sistema inmunitario”. Consultado el 25 Developing Countries”. In Vaccines, ed. S. A. Plotkin and WA Orens-
de octubre de 2013. Disponible en: http://www.iqb.es/cbasicas/ tein, 1407-42. Philadelphia: Saunders, 2004.
fisio/cap21/cap21_50.htm
“Inmunología. Curso 2009-10.Tema 4. Inmunidad innata”, p. 4. Con-
“Definición de vacuna”. Consultado el 7 octubre de 2013. Dis- sultado el 5 de noviembre de 2013. Disponible en: http://pendien-
ponible en: http://www.vacunas.net/guia2003/capitulo1.pdf tedemigracion.ucm.es/info/saniani/troncales/inmunologia/documen-
tostemas/TEMA%204.pdf
Departamento Administrativo de la Función Pública. Decreto
4109 del 2 de noviembre de 2011. “Por el cual se cambia la Instituto Nacional de Salud. Manual de análisis de indicadores para la vi-
Bibliografía

naturaleza jurídica del Instituto Nacional de Salud (INS) y se de- gilancia de eventos de interés en salud. Bogotá. Colombia. 2012. Pp. 1-2.
termina su objeto y estructura. Bogotá. Colombia. Diario Oficial
No. 48.241 de 2 de noviembre de 2011. Consultado el 14 de Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Búsqueda Activa Institu-
septiembre 2013. Disponible en: http://www.secretariasenado. cional (BAI). Bogotá. Colombia. 2013.
Manual Técnico Administrativo del PAI

gov.co/senado/basedoc/decreto/2011/decreto_4109_2011.html.
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Búsqueda Activa Comu-
DMEDISAN 2000; 4 (2):64-74. Consultado el 1° de noviem- nitaria (BAC). Bogotá. Colombia. 2013.
bre de 2013. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/
vol4_2_00/san10200.htm Kahl, M. Fundamentos de epidemiología. Corporación para investi-
gaciones biológicas. 3ª edición. 2010, pp. 383, 67-69, 169-175.

53
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

Ministerio de Salud. Manual Técnico Administrativo del PAI. Co- Organización Panamericana de la Salud. Grupo Técnico Asesor
lombia. 2007. (GTA). Informe final. XXI Reunión. Quito, Ecuador, 2013, p. 58.

Martínez, F. Vigilancia epidemiológica. 1ª edición. McGraw-Hill Inte- Organización Panamericana de la Salud. Llamado a la acción de
ramericana, 2006, pp. 22-24. Toronto 2006-2015. Hacia una década de recursos humanos en
salud para las Américas. Reunión Regional de los observatorios de
Micro planning for immunization service delivery using the Rea- recursos humanos en salud. 4-7 de octubre de 2005. OPS/OMS.
ching Every District (RED) strategy. World Health Organization. Ontario. Canadá, p. 1.
2009. This publication is available on the internet at: www.who.int/
vaccines-documents/ Organización Panamericana de Salud. “Observatorio regio-
nal de recursos humanos en salud”. Disponible en:http://www.
paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=ar ti-
Ministerio de la Protección Social - Organización Panamericana
cle&id=4424%3Ael-observatorio-regional-de-recursos-huma-
de la Salud. Cruzada interminable por la niñez colombiana. Histo-
nos-en-salud&catid=1942%3Ahss0301-human-resources-obser-
ria del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Colombia
vatory&Itemid=3502&lang=es. Consulta 9 de febrero de 2014.
1979-2009, pp. 18-38, 50, 68-74, 148. Bogotá, 2010.

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial


Ministerio de la Protección Social. Universidad de Antioquia. Facul-
de la Salud. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales
tad Nacional de Salud Pública. Análisis de la situación de salud en
de salud: La administración estratégica. HSD/SILOS-2, Washington
Colombia, 2002-2007. Tomo I. Características sociodemográficas
D. C., 1992.
de la población. Bogotá, diciembre de 2010, p. 11.

Organización Panamericana de la Salud. Boletín de Inmunización.


Ministerio de Salud Costa Rica - OPS/OMS. Guía técnica para
Volumen XXXV. No. 4, agosto de 2013, p. 3. Consultado en 10
ejercicio de microplaneación. Campaña Nacional de Vacunación
de octubre de 2013. Disponible en: http://www.paho.org/hq/
para Eliminación de Sarampión y Rubéola e Intensificación contra
index.php?option=com_content&view=article&id=3130&Itemi-
Poliomielitis en Costa Rica, 2011, p. 8.
d=3504&lang=es
Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para la ges-
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
tión y administración del Programa Ampliado de Inmunizaciones
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
PAI 2014. Bogotá. Colombia, diciembre de 2013, p. 9.
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia-
do de Inmunización (PAI). Módulo I: Enfermedades del PAI. Was-
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan decenal de Salud Pú-
hington, D. C. 2006, pp. 11-203.
blica 2012-2021: La salud la construyes tú. Imprenta Nacional de
Colombia, Bogotá, marzo 15 de 2013, p. 20. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pú- Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia-
blica 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Imprenta do de Inmunizaciones (PAI). Módulo II Vacunas del PAI. Washing-
Nacional de Colombia Bogotá, Colombia, marzo de 2013, p. 25. ton, D. C. 2006, pp. 7-135.

Misión del Ministerio de Salud y la Protección Social. Consultado Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
14 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.minsalud.gov. de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
co/Ministerio/Paginas/Misi%C3%B3n,Visi%C3%B3nyPrincipios.aspx Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia-
do de Inmunización (PAI). Módulo III Cadena de frío. . Washington,
Morice, Ana. Inmunización integral de la familia. Área de salud fa- D. C. 2006, pp. 7-63.
miliar y comunitaria. Metodología para la microplanificación de
estrategias de vacunación. Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
Versión preliminar octubre 2013, pp. 1-70. de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia-
Organización Mundial de la Salud. Departamento de Inmunización, do de Inmunización (PAI). Módulo IV: Vigilancia epidemiológica.
Vacunas y Productos Biológicos. Planificación micro para la presta- Washington, D. C. OPS, 2006, pp. 9-57.
ción de servicios de inmunización alcanzando a todos los distritos
(RED). Estrategia WHO/IVB/09.11 Ginebra. 2009. Disponible en: Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
www.who.int/vaccines-documents/ de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado
Organización Mundial de la Salud. Programa de erradicación de de Inmunización (PAI). Módulo V: Programación de actividades de
la viruela (1966-1980). Mayo de 2010. Consultado el 15 de oc- inmunización. Washington, D. C. OPS, 2006, pp. 7-61.
tubre de 2013. Disponible en: http://www.who.int/features/2010/
smallpox/es/ Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria.
Organización Mundial de la Salud. 65ª Asamblea Mundial de la Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia
Salud. Proyecto de plan de acción mundial sobre vacunas. 11 de do de Inmunización (PAI). Módulo VI: Supervisión, monitoreo y
mayo de 2012, p. 4. evaluación. Washington, D. C. OPS, 2006, pp. 7-44.

54
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial Organización Panamericana de la Salud. Informe de Evaluación In-
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. ternacional del PAI Colombia 2012, pp. 35-36, 38, 44.
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia-
do de Inmunizaciones (PAI). Manual del Coordinador. Washington, Organización Panamericana de la Salud. La historia del PAI en las
D. C. OPS, 2006, pp. 8-87. Américas. 30 años del Boletín de Inmunización, A. Óp. cit., p. 1.

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de Organización Panamericana de la Salud.Vacunación segura. ¿Cómo
la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Cur- enfrentar los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o
so de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo I: Auto- inmunización? Washington, 2002.
ridad Regulatoria Nacional. Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 1-20.
Organización Panamericana de la Salud. Metodología de Gestión
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de Productiva de los Servicios de Salud. Introducción y Generalidades.
la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Cur- Washington, D.C. OPS, Área de Sistemas de Salud basados en
so de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo II: Labo- Atención Primaria de Salud. Proyecto de Servicios Integrados de
ratorio de control de calidad. Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 1-15. Salud (HSS/SIS). 2010. ISBN: 978-92-75-33151-4, pp. 23-24.

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial Organización Panamericana de la Salud. Instructivo para el dili-
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. genciamiento del Plan de Acción Anual del Programa Ampliado
Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo III: de Inmunización. Unidad de Inmunización Integral de la Familia
Prácticas de inyección segura. Washington, D. C. OPS, 2007, pp. Departamento de Familia, Género y Curso de Vida. OPS/OMS.
2-29. Washington, D.C. 2010, p. 4.

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial Principles of Vaccination Epidemiology and Prevention of Vacci-
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. ne-Preventable Diseases. The Pink Book: Course Textbook - 12th
Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo IV: Edition Second Printing. May 2012, pp. 1-7 Protocolo de vigilancia
Aspectos técnicos y clínicos de los eventos supuestamente atri- en salud pública de parálisis flácida. Consultado el 27 de febrero
buibles a la vacunación o inmunización (ESAVI). Washington, D. C. de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/
OPS, 2007, pp. 2-33. Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/Paralisis
flácida.pdf
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Protocolo de vigilancia integrada de sarampión y rubéola. Consul-
Curso de Vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo V: tado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.
Introducción a los conceptos de causalidad y consideraciones sobre co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20
riesgo/beneficio. Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 2-23. SIVIGILA/Sarampión y rubéola.pdf

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial Protocolo de vigilancia del síndrome de rubeola congénita. Con-
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. sultado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.
Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo VI: gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protoco-
Sistema de monitoreo de los eventos supuestamente atribuibles a los%20SIVIGILA/Síndrome de rubéola congenita.pdf
la vacunación o inmunización. Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 2-48.
Protocolo estándar para la vigilancia de tétanos neonatal. Consul-
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial tado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20
Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo VII: SIVIGILA/Tétanos neonatal.pdf
Creación de alianzas con los medios de comunicación. Washing-
ton, D. C. OPS, 2007, pp. 2-42. Protocolo de vigilancia en salud pública de difteria. Consultado
el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y plan de acción lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SI-
para la salud integral de la niñez. 28ª Conferencia Sanitaria Paname- VIGILA/Difteria.pdf
ricana, 64ª Sesión del Comité Regional de la OMS para las Améri-
cas; del 17 al 21 de septiembre del 2012; Washington (D. C), OPS;
Bibliografía

Protocolo de vigilancia en salud pública de tos ferina. Consultado


2010 (documento CSP28/10) [consultado el 17 de noviembre del el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/
2012]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=- lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SI-
com_content&view=ar ticle&id=7022&Itemid=39541&lang=es VIGILA/Tos ferina.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Immunization Coverage
Manual Técnico Administrativo del PAI

Monitoring Chart: Innovative simplicity. Immunization Newsletter.


Volumen XXXIII, número 3, pp. 1-3, June 2011.

55
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial Organización Panamericana de la Salud. Informe de Evaluación In-
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. ternacional del PAI Colombia 2012, pp. 35-36, 38, 44.
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Amplia-
do de Inmunizaciones (PAI). Manual del Coordinador. Washington, Organización Panamericana de la Salud. La historia del PAI en las
D. C. OPS, 2006, pp. 8-87. Américas. 30 años del Boletín de Inmunización, A. Óp. cit., p. 1.

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de Organización Panamericana de la Salud.Vacunación segura. ¿Cómo
la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Cur- enfrentar los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o
so de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo I: Auto- inmunización? Washington, 2002.
ridad Regulatoria Nacional. Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 1-20.
Organización Panamericana de la Salud. Metodología de Gestión
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de Productiva de los Servicios de Salud. Introducción y Generalidades.
la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Cur- Washington, D.C. OPS, Área de Sistemas de Salud basados en
so de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo II: Labo- Atención Primaria de Salud. Proyecto de Servicios Integrados de
ratorio de control de calidad. Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 1-15. Salud (HSS/SIS). 2010. ISBN: 978-92-75-33151-4, pp. 23-24.

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial Organización Panamericana de la Salud. Instructivo para el dili-
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. genciamiento del Plan de Acción Anual del Programa Ampliado
Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo III: de Inmunización. Unidad de Inmunización Integral de la Familia
Prácticas de inyección segura. Washington, D. C. OPS, 2007, pp. Departamento de Familia, Género y Curso de Vida. OPS/OMS.
2-29. Washington, D.C. 2010, p. 4.

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial Principles of Vaccination Epidemiology and Prevention of Vacci-
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. ne-Preventable Diseases. The Pink Book: Course Textbook - 12th
Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo IV: Edition Second Printing. May 2012, pp. 1-7 Protocolo de vigilancia
Aspectos técnicos y clínicos de los eventos supuestamente atri- en salud pública de parálisis flácida. Consultado el 27 de febrero
buibles a la vacunación o inmunización (ESAVI). Washington, D. C. de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/
OPS, 2007, pp. 2-33. Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/Paralisis
flácida.pdf
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. Protocolo de vigilancia integrada de sarampión y rubéola. Consul-
Curso de Vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo V: tado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.
Introducción a los conceptos de causalidad y consideraciones sobre co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20
riesgo/beneficio. Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 2-23. SIVIGILA/Sarampión y rubéola.pdf

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial Protocolo de vigilancia del síndrome de rubeola congénita. Con-
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. sultado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.
Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo VI: gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protoco-
Sistema de monitoreo de los eventos supuestamente atribuibles a los%20SIVIGILA/Síndrome de rubéola congenita.pdf
la vacunación o inmunización. Washington, D. C. OPS, 2007, pp. 2-48.
Protocolo estándar para la vigilancia de tétanos neonatal. Consul-
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial tado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.
de la Salud. Unidad de Inmunización Salud Familiar y Comunitaria. co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20
Curso de vacunación segura: módulos de capacitación. Módulo VII: SIVIGILA/Tétanos neonatal.pdf
Creación de alianzas con los medios de comunicación. Washing-
ton, D. C. OPS, 2007, pp. 2-42. Protocolo de vigilancia en salud pública de difteria. Consultado
el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y plan de acción lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SI-
para la salud integral de la niñez. 28ª Conferencia Sanitaria Paname- VIGILA/Difteria.pdf
ricana, 64ª Sesión del Comité Regional de la OMS para las Améri-
cas; del 17 al 21 de septiembre del 2012; Washington (D. C), OPS; Protocolo de vigilancia en salud pública de tos ferina. Consultado
2010 (documento CSP28/10) [consultado el 17 de noviembre del el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/
2012]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=- lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SI-
com_content&view=ar ticle&id=7022&Itemid=39541&lang=es VIGILA/Tos ferina.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Immunization Coverage
Monitoring Chart: Innovative simplicity. Immunization Newsletter.
Volumen XXXIII, número 3, pp. 1-3, June 2011.

56
Protocolo estándar para la vigilancia de tétanos accidental Consul- Colombia. Ministerio de la Protección Social. Acuerdo 406 de
tado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov. 2008. “Por el cual se asignan recursos de la Subcuenta de Pro-
co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20 moción del Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, para la ad-
SIVIGILA/Tétanos accidental.pdf quisición de vacuna contra neumococo como complemento al
Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y se definen criterios
Protocolo de vigilancia en salud pública de parotiditis. Consulta- para su ejecución”.
do el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.
co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20 Colombia. Constitución Política Nacional. Artículo 44, Capítulo II
SIVIGILA/Parotiditis.pdf Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991 Consultada
el 9 de octubre 2013. Disponible en: http://www.secretariasena-
Protocolo de vigilancia en salud pública de hepatitis B, C y co-in- do.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991_pr001.
fección hepatitis B-delta. Consultado el 27 de febrero de 2014. html
Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdirec-
cion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/Hepatitis B.pdf Colombia. Ministerio de Salud y Ministerio de Ambiente. Decre-
to 2676 del 22 de diciembre 2000. “Por el cual se reglamenta la
Protocolo de vigilancia de hepatitis A. Consultado el 27 de febre- gestión integral de los residuos hospitalarios y similares”. Diario
ro de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/ Oficial 44275 de diciembre 29 de 2000, pp. 1-12.
Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/Hepatitis
A.pdf Colombia. Decreto 4109 del 2 de noviembre de 2011. “Por el cual
se cambia la naturaleza jurídica del Instituto Nacional de Salud y se
Protocolo estándar para la vigilancia de meningitis bacteriana. determina su objeto y estructura”.
Consultado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.
ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Proto- Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1098 del 8 de noviem-
colos%20SIVIGILA/Meningitis bacteriana.pdf bre del 2006. Diario Oficial 46446 de noviembre 08 de 2006. Pp.
3-5. Consultada el 9 de octubre 2013. Disponible en: http://www.
Protocolo de vigilancia y control de infección respiratoria aguda. minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%201098%20DE%202006.pdf
Consultado el 27 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.
ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Proto- Colombia. Congreso de la República. Ley 1164 de 2007. “Por la
colos%20SIVIGILA/Infección respiratoria aguda.pdf cual se establece las disposiciones relacionadas con procesos de
planeación, formación, vigilancia y control del ejercicio y desempe-
Protocolo de vigilancia y control centinela de la enfermedad dia- ño y ética del Talento Humano en el área de salud”, p. 1. Disponible
rreica aguda por rotavirus. Consultado el 27 de febrero de 2014. en http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/observa-
Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdirec- torio-talento-salud-home_1.aspx. Consulta 8 de febrero de 2014
cion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/ROTAVIRUS.pdf
Colombia. Congreso de la República. Ley 1373 de 2010. “Por la cual
Protocolo de vigilancia y control de fiebre amarilla. Consultado el 27 se garantiza la vacunación gratuita y obligatoria a toda la población
de febrero de 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-ac- colombiana, objeto de la misma, y se actualiza el Programa Ampliado
cion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/FIE- de Inmunizaciones, (PAI)”.
BRE%20AMARILLA.pdf
Colombia. Congreso de la República. Ley 1438 de 19 de enero de
“Qué es derecho y deber”. Consultado el 27 de octubre de 2013. 2011. “Por medio de la cual se reforma el SGSSS y se dictan otras
Disponible en: http://contrapeso.info/2012/derechos-y-debe- disposiciones”, p. 34.
res-su-significado/
Colombia. Congreso de la República. Ley 1626 de 2013. “Por me-
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Acuerdo 335 de 2006. dio de la cual se garantiza la vacunación gratuita y obligatoria a la
“Por el cual se asignan recursos de la Subcuenta de Promoción del población colombiana objeto de la misma, se adoptan medidas
Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) para el fortalecimiento integrales para la prevención de cáncer de cuello uterino y se
de programas prioritarios de salud pública y se dictan otras dispo- dictan otras disposiciones”.
siciones”.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 425 de
2008.
Bibliografía

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Acuerdo 382 de


2009. “Por el cual se asignan recursos de la Subcuenta de Promo-
ción del Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, para el fortale- Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio
cimiento del Plan de Prevención y Mitigación del Impacto de la P de Educación. Circular conjunta externa 041 de 13 de agosto de
andemia de Influenza en Colombia”. 2012. Introducción de la vacuna contra Virus de Papiloma Huma-
Manual Técnico Administrativo del PAI

no (VPH), en el Esquema Nacional de Vacunación.


Colombia. Ministerio de la Protección Social. Acuerdo 00366 de
2007. “Por el cual se asignan recursos de la Subcuenta de Promo-
ción del Fondo de Solidaridad y Garantía, (Fosyga), para el fortale-
cimiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones, (PAI)”.

57
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución Salgado Vélez, H. Manual de la inmunización humana. Editora Médi-
1441 6 de mayo de 2013. “Por la cual se definen los procedimien- ca Colombiana S. A. Bogotá, Colombia, 2001, p. 7.
tos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios
de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones”, Sanmartí, L. García, A. Alcalá, E. Eficacia protectora, efectividad y
pp. 1-2, 9-12, 17-23, 27-29, 1455-149, 160-170. eficiencia de las vacunaciones, 2011, Capítulo 3. pp. 119-134.

Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 0228 del 16 de febrero Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Página web del Ser-
de 2001. vicio Nacional de Aprendizaje. Consultada el 14 de septiembre
de 2013. Disponible en: http://www.sena.edu.co/acerca-del-sena/
Colombia. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud. quienes-somos/Paginas/Quienes-Somos.aspx
Decreto 1669 del 2 de agosto de 2002. “Por el cual se modifica
parcialmente el Decreto 2676 de 2000”, pp. 1-4. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Procedimiento para
certificar competencias laborales. Versión 03, julio de 2007, pp.
Colombia. Ministerio de Trabajo, Higiene y Prevención Social. De- 20-23.
creto 2234 de septiembre 18 de 1952 “Por el cual se dicta una
medida de carácter sanitario para el ingreso de estudiantes a los Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Sistema de Gestión de
establecimientos de educación”. la Calidad. Procedimiento para certificar competencias laborales.
Versión 03. Dirección Sistema Nacional de Formación para el Tra-
Resolución WHA 27.57. Programa Ampliado de Inmunización. bajo. Bogotá D. C., julio de 2007, p. 8.
Vigésima Séptima Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, 1974.
Organización Mundial de la Salud, 1974 (WHA27/1974/REC/1). Sivigila, Manual del usuario.. Consultado el 20 de febrero de
2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Sub-
Restrepo, G.; Enrique Sabogal M.; V. Agustín. Desarrollo de la Salud direccion-Vigilancia/sivigila/Documentos%20SIVIGILA/01%20Ma-
Pública y de la Seguridad Social en Colombia. 1ª edición Orión. nual%20Usuario%20Sivigila%202014%20v3.pdf
Editores Ltda. Bogotá, Colombia, septiembre de 1998, pp. 156-160.
Uribe, Juana S. “Historia de la Ciencia: Jorge Lleras Parra y la pro-
“La Campaña de Pitín. El montaje publicitario de la campaña de ducción de la vacuna antivariólica en Colombia 1897-1946”. Re-
vacunación resulta interesante como la campaña misma”. 16 de vista de la Academia Colombiana de Ciencias 28(109):552-553.
julio de 1984. Bogotá. Colombia. Revista Semana. Consultado el Diciembre de 2004. ISSN: 0370-3908. Consultado el 14 de oc-
15 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.semana.com/ tubre de 2013. Disponible en: http://www.accefyn.org.co/revista/
cultura/articulo/la-campaa-de-pitin/5405-3 Vol_28/109/09_545_554.pdf

Rodríguez, R. Sánchez, D. Hermoso, D. Ghisays, G. Manual Ope- Jamison DT, Breman JG, Measham AR, et ál. (Editors). Vaccine-pre-
rativo de vacunación. Ministerio del Poder Popular para la Salud. ventable Diseases (Chapter 20). En: Disease Control Priorities
República Bolivariana de Venezuela, 2009. in Developing Countries. 2nd edition. Washington (D. C): World
Bank, 2006.
Rodríguez, Rodrigo. Conferencia microplaneación local para la
campaña de seguimiento sarampión y rubéola. Segunda Reunión Victora, CG; Huicho, L; Amaral, JJ; Armstrong-Schellenberg, J; Manzi,
Nacional del PAI, mayo 2-5 de 2010. F; Mason, E, et ál. Are health interventions implemented where
they are most needed? District uptake of the Integrated Manage-
Rodríguez, Rodrigo. Documento de microprogramación extramu- ment of Childhood Illness strategy in Brazil, Peru and the United
ral. Convenio 485 Ministerio de Salud y Protección Social y OPS/ Republic of Tanzania. Bull World Health Organ 84: 792-801. 60,
OMS. Colombia, 2010. 2006.

Roitt, I; Brostoff, J; Male, D. Immunology. 5th Ed. London, Mosby, W. Tregnaghi, et ál. Curso de Vacunología. Módulo I Inmunología.
1998. Consultado el 29 de octubre de 2013.Disponible en: http:// CEDEP. Buenos Aires. Argentina. Edición 2007, pp. 2-11.
www.ehu.es/~oivmoral/IOtema4.html
W. Tregnaghi, Miguel, Ceballos, A. et al. Manual de vacunas de La-
Roses, Mirta. Directora OPS/OMS. Discurso en la celebración tinoamérica. Asociación Panamericana de Infectología. SLIPE. RR
del 30 Aniversario de la Erradicación de la Viruela en las Amé- Donnelley Moore. Edición 2005., pp. 1, 4, 5, 11-14.
ricas. Washington, DC. 28 de septiembre de 2010. Consultado
el 15 octubre de 2013. Disponible en: http://www.paho.org/hq/ World Health Organization Chronicle, 37 (3): 81-85. 1983. EPI in
index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=3526&cati- the Americas benefits from Revolving Fund., p. 81.
d=650%3Adc-news-and-releases&Itemid=287&lang=en
World Health Organization. Handbook of Resolutions. Vol. 1, 1.8.
Ruiz, Cuauhtémuc; Tambini, Gina. 30 años del Boletín de Inmuni- World Health Assembly, Fourteenth plenary meeting, 23 May
zación, la historia del PAI en las Américas. El Programa de Inmu- 1974. Geneva: WHO.
nización en las Américas: su historia contada a través del Boletín
de Inmunización, p. 1. Consultado el 14 de octubre de 2013. Dis- World Health Organization. Department of Immunization, Vacci-
ponible en: http://www.paho.org/inb/index.php?option=com_con- nes and Biological. Micro planning for immunization service de-
tent&view=article&id=13&Itemid=47&lang=es livery

58
using the Reaching Every District (RED) strategy WHO/IVB/09.11
Geneva. 2009. Disponible en: www.who.int/vaccines-documents/

World Health Organization. Monitoring vaccine wastage at coun-


try level. Department of Immunization, Vaccines and Biological.
WHO/V&B/03.18. November 2003. Disponible en: www.who.int/
vaccines-documents/

Yepes, Francisco; Quevedo, Emilio; Hernández, Mario et al. La


Salud en Colombia: análisis Sociohistórico. Capítulo VI. Salud Pú-
blica y Social. Bogotá: Estudio Sectorial de Salud, Departamento
Nacional de Planeación. Bogotá, D. E, 1990. Consultado en sep-
tiembre 24 2013. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.
co/638/11/9789587194036.11.pdf. pp. 272-283

Zúñiga, Luis. Metodología para la elaboración de normas de com-


petencia laboral. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Co-
lombia. 2003. ISBN 9581500944, pp.9-17

Consultas electrónicas

http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivi-
gila/Fichas%20de%20Notificacin%20SIVIGILA/ESAVI.pdf. Ficha de
notificación de evento supuestamente atribuido a la vacunación o
inmunización. Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila). INS.
Código INS 298.

http://www.dane.gov.co/estratificacion/images/a/ad/Clasificacion-
MunicipiosV12_.pdf

http://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/
ley_0617_2000.html

h t t p : / / w w w. d a n e . g ov. c o / c e n s o / fi l e s / r e s u l t a d o s / p r e s t _
NBI_100708.pdf

www.dane.gov.co

http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/necesi-
dades-basicas-insatisfechas.pdf

http://www.google.es/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&sour-
ce=hp&biw=1280&bih=929&q

http://www.banrep.org/series-estadisticas/see_precios_ipc.htm
Bibliografía
Manual Técnico Administrativo del PAI

59
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

listado de direcciones en internet

Ministerio de Salud y Protección Social Organización Panamericana de la Salud


(MSPS) Inmunizaciones
Formato de carné de vacunas http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
http://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20 content&view=category&layout=blog&id=956&Ite-
P%C3%BAblica/Vacunacion-PAI/carne-vacunas.pdf mid=358&lang=es
Esquema de vacunación usuarios(as) Fondo Rotatorio
http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Esquemas- http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
deVaunaci%C3%B3n.aspx content&view=article&id=1864&Itemid=2234&lan-
g=es
Vacunación del viajero
Boletín de Inmunización
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20
Publicaciones/Recomendaciones%20para%20viaje- http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
ros%20que%20ingresan%20al%20pa%C3%ADs.pdf content&view=article&id=3130&Itemid=3504&lan-
g=es
Folleto de Inmunización
Instituto Nacional de Salud (INS)
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
http://ins.gov.co/Paginas/inicio.aspx content&view=article&id=3573&Itemid=2573&lan-
Sivigila Protocolos g=es
http://ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigi- Curso de Gerencia para el manejo efectivo
lancia/sivigila/Paginas/protocolos.aspx del PAI
Sivigila Fichas de notificación http://www1.paho.org/english/ad/fch/im/isis/epi_
mod/spanish/home.asp
http://ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigi-
lancia/sivigila/Paginas/fichas-de-notificacion.aspx Instructivos de Inmunización
http://www.paho.org/hq/index.php?option=-
com_content&view=article&id=8772&Itemi-
Instituto Nacional de Vigilancia de d=40010&lang=es
Medicamentos y Alimentos (Invima)
Datos y estadísticas de inmunizaciones
https://www.invima.gov.co/
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
Farmacovigilancia content&view=article&id=2043&Itemid=2032&lan-
https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_ g=es
content&view=article&id=764:farmacovigilancia&ca- Publicaciones de Inmunización
tid=191:farmacovigilancia&Itemid=323
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
Consulta de registro sanitario content&view=article&id=278&Itemid=39427&lan-
http://web.sivicos.gov.co:8080/consultas/consultas/ g=es
consreg_encabcum.jsp

60
Informes del Grupo Técnico Asesor (GTA) Preguntas generales de vacunación
sobre enfermedades prevenibles por vacu-
http://www.historyofvaccines.org/content/articles/
nación
top-20-questions-about-vaccination
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
content&view=article&id=1862&Itemid=2032&lan-
g=es Tipos de vacunas
http://www.historyofvaccines.org/content/articles/
different-types-vaccines
Organización Mundial de la Salud
Efectos secundarios y adversos de las vacu-
Documentos de posición en vacunas nas
http://www.immunize.org/who/ http://www.historyofvaccines.org/content/articles/
Boletín global de inmunización (Global Im- vaccine-side-effects-and-adverse-events
munization Newsletters (GIN)) Los virus y evolución
http://www.who.int/immunization/gin/en/index.html http://www.historyofvaccines.org/content/articles/
viruses-and-evolution
Vacunación del viajero(a) Cuestiones éticas en vacunas
http://www.who.int/ith/en/ http://www.historyofvaccines.org/content/articles/
ethical-issues-and-vaccines
http://wwwnc.cdc.gov/travel/
http://wwwnc.cdc.gov/travel/page/yellowbook-ho-
me-2014

Centro de Control de Enfermedades


CDC
Vacunas e inmunización
http://www.cdc.gov/spanish/inmunizacion/index.html
Calendarios de vacunación
http://www.immunize.org/cdc/schedules/
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/
su6201a1.htm?s_cid=su6201a1_w Listado de Direcciones en Internet

Historia de la vacunación en el mundo


http://www.historyofvaccines.org/
Historia de los movimientos antivacunas
http://www.historyofvaccines.org/content/articles/
history-anti-vaccination-movements
Manual Técnico Administrativo del PAI

61
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

Carrera 66 No. 24-09


Tel.: (571) 4578000
www.imprenta.gov.co
Bogotá, D. C., Colombia

62
Tomo 1
Capítulos
1 Antecedentes del Programa Ampliado de Inmunizaciones
2 El PAI en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
3 Marco legal del Programa Ampliado de Inmunizaciones
4 Requisitos para el funcionamiento de un servicio de vacunación
5 Derechos y deberes de usuarios y usuarias
6 Plataforma Estratégica
estr ategia del Programa Ampliado de Inmunizaciones
7 Gestión en el Programa Ampliado de Inmunizaciones

Tomo 2

8 Cálculo de necesidades de insumos, apoyo logístico y talento humano


9 Talento humano en el Programa Ampliado de Inmunizaciones
10 Microprogramación
11 Estrategias y tácticas en vacunación

Tomo 3
12 Conceptos generales en inmunización y vacunación
13 Vacunación
14 Procedimiento de vacunación

Tomo 4
15 Inmunobiológicos

Tomo 5
16 Esquema de vacunación

Tomo 6
17 Vacunación segura

Tomo 7
18 Cadena de frío

Tomo 8
19 Vigilancia en salud pública de las Enfermedades Prevenibles
por Vacunación ( EPV (

Tomo 9
20 Sistema de información del Programa Ampliado de Inmunizaciones

Tomo 10
21 Información, educación y comunicación
22 Supervisión, seguimiento y evaluación del Programa Ampliado de Inmunizaciones

rtad O

Carrera 13 No. 32-76 piso 1


Conmutador: (57-1) 330 5000
atencionusuario@minsalud.gov.co
MinSaludCol
MinSaludCol
www.minsalud.gov.co

También podría gustarte