Está en la página 1de 2

Parcial Teoría Económica

Cristian Mauricio Alejo Quizoboni

Semestre 4

Codigo:110200262019

1.¿por que se ha vuelto estudiar sobre historia económica? En este corto


escrito intentare llegar a la respuesta de la pregunta basándome en el texto de
“el regreso de la historia económica” Guillaume Calafat y Eric Monnet. Pues
para ir moldeando este escrito necesitamos saber que es la historia económica,
y para ello tendremos que decir que es la base de toda sociedad, pues no solo
se refiere a historia tambien esta de la mano con la economía, aunque al día de
hoy se están retomando los estudios de la historia económica dado que paso
un tiempo exactamente en el siglo XX que por decirlo así estuvo olvidada tanto
por los historiadores como por los economistas, al día de hoy se han fijado en
ella nuevamente por esas respuestas que pueden dar lugar a muchas
preguntas. Como porque es importante estudiarla, ello se debe a que el estudio
de la misma puede llevarnos a descubrir métodos de trabajo que emplearon
sociedades demasiado antiguas para así llegar a una economía estable o como
por lo contrario debido a un mal análisis de la economía u otra acepción
sociedades desaparecieron, pues esto es parte de la interculturalidad de la que
nos habla el texto, es en ello en que nos basamos puesto a que este
intercambio social ayuda al individuo o sociedades a pensar como estrategias
de trabajo o económicas mejores que las de el pueden acoplarse a las de esa
sociedad ayudándola a crecer o como tambien lo puede ser al contrario
estrategias económicas o trabajos pueden ayudar a otras sociedades.

Calafat, Monnet (2016). “El largo plazo y el largo plazo van acompañados de un
cambio de escalas. Entre los historiadores, en particular, se está produciendo una
fuerte evolución para promover perspectivas transnacionales o globales y para resaltar
las conexiones, los intercambios, entre grupos o personas de diversos orígenes” (p.6).
y es a esto a lo que nos entrelaza la interculturalidad a la interacción social del
individuo con aspectos o realidades desconocidas por ello es la importancia del
estudio de la historia económica, para concluir tomare un ejemplo dado a como
en la actualidad seguimos haciendo uso de ese aspecto de intercambio social
ya hablado, pues es el de el canje ya que es un método de negociación con
bastante siglos de uso pero aun así es muy usado en la sociedad actualmente,
mas entre las grandes naciones que intercambian bienes naturales o el
intercambio de bienes industriales.

2. El paradigma Smithiano pues este esta basado en el crecimiento de la


demanda y la especialización de la producción, pues este concepto lo
encontramos y no lo explica Epstein en el texto de libertad y crecimiento, para
tener una mejor idea Epstein nos dice que la actividad económica no fue de
mayor crecimiento dado a las restricciones del estado y que se vio limitado
dado a los crecimientos de sobre costos del intercambio.

La acumulación originaria es el planteamiento de Marx en el texto de el capital,


donde nos explica que la acumulación originaria se refiere a la polarización del
mercado y capitalismo, pues esto se refiere al divorcio o separación entre el
obrero y las condiciones en las cual tiene que hacer su trabajo, para ser mas
específicos la llamada acumulación originaria es el proceso que se lleva acabo
en la separación de producto y medios de producción.

La geohistoria de Braudel en el texto de la revolución historiográfica francesa


se refiere a que Braudel se centra en la libertad del sujeto, y era estudiarlo en
la relación del ambiente en los cambios geográficos y con el ambiente pues a
esto el le llama geohistoria y lo contrasta con la limitación que tiene el individuo
de libertad por el ambiente donde se encuentra situado y por la mentalidad de
estar limitado a ser libre en cierta posición geografica. Pues con esto el autor
esta refiriéndose que aunque el sujeto sea libre tambien puede estar llámemelo
preso internamente por su mentalidad, pues con esto quiero decir que la
mentalidad le juega sucio y puede estar en un lugar geográficamente situado
pero no puede irse de allí por temor a que le pueda suceder algo, es donde el
sujeto ya no es tan libre puesto a que su mente se lo impide.

También podría gustarte