Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

NOMBRE:
LIGIA MICAELA CEDEÑO ZAMBRANO

CARRERA:
TRABAJO SOCIAL

CURSO:
TRSO2

MATERIA:
INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN ACADEMICA

DOCENTE:
LCDA. SOLANGE GUERRERO
La educación virtual y su aporte en el proceso formativo de los profesionales del siglo XXI

1. Introducción
En el presente ensayo se va a resaltar y adquirir conocimiento con la intención de dar una
información general con respecto a la educación virtual y el aporte que brinda en la formación de
los profesionales del siglo XXI en relación con el avance y la capacidad en los contextos de
enseñanzas.
Se puede decir que la educación virtual es una forma distinta de asumir un proceso de
aprendizaje que facilita el manejo de la investigación permitiendo aplicar nuevos métodos
pedagógicos los cuales se embarcan a los estudiantes para que así la participación sea de manera
activa. Hay que resaltar que el concepto de esta educación surge de manera paralela con lo que
sería el desarrollo de las tecnologías de la información, de manera más exacta con la creación y
avance del internet, que es lo que define esta educación a distancia, lo cual renueva el concepto
del estudio, porque flexibiliza aún más el acceso y los tiempos para el aprendizaje con los
materiales disponibles.
2. Desarrollo
Hasta la fecha se puede decir que en general se considera el internet como un instrumento
necesario para una enseñanza de calidad, es por esto que la educación de manera virtual resulta
atractiva y novedosa para los alumnos, quienes necesitan un plan de formación, lo cual es
compartido por expertos en este ámbito de estudio. Es necesario la creación de un entrono
destinado a la formación del profesorado universitario para la adquisición de diferentes
capacidades y así estos puedan mejorar la utilización e inserción de las nuevas tecnologías.
Se debe destacar que actualmente sigue permaneciendo la necesidad de un aprendizaje que
sea continuo, y con las nuevas innovaciones tecnológicas sin precedentes en las comunicaciones,
es por esto que se ha impulsado a diversos tipos de propuestas para la educación a distancia, hay
que señalar que este fenómeno ha generado una buena cantidad de lectura científica en los
últimos años. Estas aportaciones son las que han hecho posible la elaboración de propuestas
anteriormente mencionadas, de manera teóricas y se debe a que estas teorías son precisas ya que
se necesitan para orientar las buenas prácticas.
Existen diversos tipos de confusiones al momento de hablar de educación virtual, y es por
esto que al implementarse este método se tiene que explicar la base teórica y que la misma se
anticipe a las prácticas. El aspecto que es esenciales en este tipo de educación es que se usa como
una instancia complementaria al extender la clase fuera del aula, en otras palabras se puede
entender que no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio estén juntos para lograr establecer
un encuentro de dialogo o experiencia de aprendizaje.
Es necesario estar alertas en la práctica efectiva de su apropiación según las situaciones, ya
que no se trata de recurrir a los medios porque están allí, sino porque estos son potencialmente
educativos y contribuyen a lo infalible. Se debe aclarar que existen cierto tipo de limitaciones
como lo serian la falta de preparación tanto estructural como pedagógica, otra problemática seria
la desigualdad del internet, etc.
Esta nueva modalidad de estudios tiene mayores exigencias puesto que lo que se busca es que
tanto el docente como el estudiante tengan identidad propia para que así puedan valorar su
identidad profesional, y que de esta manera se favorezcan sus funciones y roles. El concepto de
aprendizaje desarrollador es un proceso que de forma sistemática va a transmitir la información
en las instituciones superiores de acuerdo con el encargo social tratando de estimular las
potencialidades del estudiante, para así llevarlos a un desarrollo de conocimientos, habilidades y
capacidades.
Las personas actualmente estamos rodeadas de tecnología y con esta de diferentes términos
tecnológicos que se desconocen o que o que simplemente no se pueden definir de manera clara,
solo se tiene una idea muy ligera del término, para las personas que se dedican a estudiar una
carrea a fin con la tecnología les parece algo normal escuchar sobre esto, pero para quienes no
tienen un estudio en estas áreas puede ser algo desconocido.
Con el paso de los años se ha podido notar la trayectoria de diversos científicos tecnológicos
para logar implementar la tecnología como uso diario de individuos, de tal manera que se ha
podido hacer más factible la realización de ciertas tareas y reducir esfuerzo humano para la
conclusión de las mismas, también es importante para que los estudiantes, niños y adultos
puedan realizar investigaciones enseñarse de una forma más práctica y a la mano con solo
emplear la computadora y el internet. Son varios los campos que dependen de la informática y
otros que han comenzado a utilizarla o necesitarla, como lo sería el área de la educación.
Se debe hacer ahínco que tanto la educación como la tecnología han pasado por un proceso
evolutivo, pero se ha enfocado en la transmisión de los conocimientos de generación en
generación, y las técnicas para comunicarlo han ido variando, al igual que las capacidades de los
estudiantes para adquirir estos conocimientos como las capacidades del tutor para darlo a
conocer.
De esta manera podemos ver fusionadas la educación y la tecnología en la educación virtual,
y este tipo de educación surgió por una idea de parte de los estudiantes, los cuales tenían el sueño
de crear una vida social y cultural más plena para la gente de todas partes y hacerlo con sistemas
de información que cualquier persona podría usar, y es que con el empleo del internet como
medio de comunicación en la educación se ha permitido abrir nuevas fronteras, sin ningún tipo
de límites y donde se considera a la educación virtual de una mayor cobertura para la sociedad,
impulsando así con gran fuerza todo lo que esté relacionado con el mundo de la informática,
ofreciéndole a la sociedad una manera distinta de acceder a la información y posibilitar la
comunicación (Chandi y Jaramillo, 2008).
En la sociedad actual del conocimiento se ha podido evidenciar el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) que integradas a la educación ha evolucionado hasta el
punto de abrir espacios en distintas modalidades de la enseñanza, en las cuales se encuentran
incluidas las virtuales, que se considera como la enseñanza no presencial y surge cuando el
profesor llega a utilizar los medios comunicacionales tecnológicos para generar opciones de
interacción de manera sincrónica como asincrónica, en otras palabras que el intermediario y el
estudiante interactúen en diferentes tiempos, de manera principal por el acceso a internet. Con
respecto a los cambios educativos en el siglo XXI, se puede señalar que los medios de la
comunicación han cambiado iniciando desde la época en la que era usada la correspondencia
hasta la actual, en la cual el aprendizaje se considera flexible y abierto rodeado de recursos u
objetos de aprendizaje que facilitan los mecanismos para que se ejecute. Briganti Alessandra
(2014) afirma que:
El papel de la tecnología es muy importante como medio para la transmisión del saber y la
cultura. A pesar de ello, la tecnología no debe ser considerada jamás como un fin, sino como
un instrumento novedoso e indispensable para que la formación se difunda ampliamente. (p.1)
Y lo que nos expresa es que la educación virtual es otra opción de las actualizaciones
permanentes que responden a las necesidades que cada ser humano, y ofrece diversas alternativas
o soluciones a una serie de situaciones que la escuela corriente no puede sustentar, de la misma
manera esta modalidad llega a formar parte de los retos que se asumen cada día en el ámbito
educativo social, sus fundamentos y su tipo de evolución ha permitido que se considere dentro de
las ofertas académicas. Por otra parte se puede evidenciar lo importante que es esta modalidad en
cuanto la aplicación de las TIC en lo que sería el proceso del aprendizaje donde los estudiantes
tienen un mayor acceso, no obstante se debe señalar que las instituciones que empleen este
medio deben adquirir un compromiso en cuanto a las necesidades del enfoque tecnológico como
coste económico para que surja una educación que sea de calidad.
3. Conclusión
Para finalizar se debe resaltar que la educación virtual es una herramienta muy utilizada
actualmente y esta permite a su vez a muchas personas cursar sus diversos niveles de estudios,
para que así puedan prepararse de forma profesional sin que tengan la necesidad de asistir a
algún instituto, dando mayores posibilidades a aquellas personas que no tienen demasiado
tiempo disponible para su formación profesional. En el siglo XXI se vive de una manera tan
acelerada entre las actividades diarias, el trabajo y en ciertas ocasiones hasta hijo, es por esto que
muchas personas no pueden asistir de manera regular a una escuela o algún otro tipo de instituto
para realizar sus estudios, es por esto que la educación virtual les permite prepararse en el mejor
horario para ellos desde cualquier parte en la que se encuentren, ya sea hogar, oficina, etc.
4. Bibliografías

Ortega Isabel, (2007), El tutor virtual: Aportaciones a los nuevos entornos de aprendizaje.
España, Universidad de Salamanca.

García Aretio Lorenzo, (2011), Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual.


Recuerpado de:
https://www.jstor.org/stable/23766395?read-now=1&seq=2#page_scan_tab_contents
Berrosco – López – Díaz – Arrollo, (2004), Educación superior y entornos virtuales de
aprendizaje. España. Revista Curriculum.

También podría gustarte