Está en la página 1de 5

Michelle Olivera

LA ETICA Y EL IMPACTO EN LA VIDA DIARIA

Y EN LA SOCIEDAD

Artículo de Reflexión resultado de investigación:

LA ÉTICA Y LA MORAL: PARADOJAS DEL SER HUMANO

ENSAYO

Es curioso que la escritora del articulo comience diciendo que la ética y la moral está de
moda debido a que es cierto, ya qué hoy más que nunca se habla de ese tema en todos
lados, pero se percibe que tal vez las personas que están comentando al respecto, dentro de
su subjetividad creen o perciben que todo lo hacen o la mayoría de cosas están ética y
moralmente correcto. Pero, ¿que es la moral? ¿Como se mide? ¿Quién la mide?

Las personas que comentan mucho sobre la moral hoy día, tal vez su vida diaria, en el
trabajo o quizá en un discurso político son aquellas personas que tienen una percepción de
ella diferente al resto y en ocasiones se encuentran con personas que piensan diferente
¿Cómo así? Supongamos que se encuentran en una sala de junta con su jefe inmediato y
este está dando una charla motivacional y toca el tema del hurto, el en que dice que “quien
roba, no irá bien en la vida”. ¿Cuál sería la percepción sobre la moral de ese jefe? Quizá sea
una “buena” ya que está hablando sobre un tema que es ilegal dentro de su país y es un
pecado según su religión y creencia. Ahora bien, dentro del auditorio se encuentra una
persona cleptómana, esta se levanta y dice que no está de acuerdo porque dentro de
conciencia está bien robar porque vive bajo una ley propia que dice que “hay que
aprovechar las oportunidades de adquirir las cosas sin ningún costo”. ¿qué pasó con la
buena moral de esta persona?
Retomando el artículo, este dice que las invenciones que han realizado a través del tiempo
han tenido una gran incidencia en los cambies de la ética y la moral hoy día, Betancur dice
lo siguiente: “Estas creaciones han generado cambios en las acciones de los sujetos, en sus
creencias y convicciones, en la forma de asumir la responsabilidad consigo mismo y con
los demás, en la manera de vincularse con los otros y con los objetos, en el cumplimiento
de las normas y las leyes en las que se han promulgado los derechos humanos, el libre
desarrollo de la personalidad, los derechos de los niños y las libertades sexuales; factores
estos que influyen en las elecciones en las que el sujeto puede tomar diversas opciones
haciendo uso de su libertad. Igualmente, el respeto por los otros y la aceptación de los
límites se han modificado.” (Betancur, G.E. 2016). Se está de acuerdo según lo citado ya
que es cierto que los tiempos y la forma de ver las cosas han venido cambiando ya no es lo
mismo que antes y obviamente también han cambiado las leyes que en opinión propia tiene
una gran incidencia en la moral hoy día.

Entonces también cabe aclarar que se habla de una moral y una ética momentánea, es decir,
que entra según el momento, no siempre será así sino depende la situación que esté
aconteciendo y la escritora menciona que la caída de la religión ha hecho que esto suceda
ya que las personas andan buscando la respuesta de muchas preguntas dentro de un sinfín
de “verdades” y tal vez esto hace que se tergiverse o que tenga muchas fuentes la manera
de ver las cosas.

Algo que llama mucho la atención es como ve el tema la escritora y como lo lleva a la
actualidad, Betancur dice que “Cada época trae su propia visión de los acontecimientos, sus
quejas, sus preguntas y dificultades. La época actual tiene sus particularidades y sus quejas,
una de ellas referida a una sociedad con crisis de valores, egoísta, corrupta, sin dios y sin
ley. Ante esta queja se hace un llamado a la ética como remedio de los “males” actuales, es
la ética la que debe hacerse cargo de estas vicisitudes de la época actual”.

Se dice que la ética y la moral son el remedio para esta sociedad desorientada y corrupta,
pero ¿es cierto? Se espera que sí, debido a que debe haber algo que ayude a el control de
esta nueva sociedad que si sigue al paso que va se verá pronto sumida en la miseria del
egoísmo y estará cada vez más lejos de ser mejorada. No debe importar cual sea la fuente
de esta moral, ya sea por estudio, por algún medio religioso o por medio de leyes pero se
necesita que se trabajé ya cultivar la moral en los seres humanos, citando a Betancur que
dice que “La Universidad es un espacio privilegiado donde se congrega en torno al saber y
desde allí es posible plantear experiencias para el hacerse a partir del ser. Ser profesional no
es ser alguien, se es alguien para hacerse profesional. Al parecer existe una escisión entre el
ser persona y el ser profesional; es por ello fundamental replantear la escisión entre el ser y
el hacer; no hay una ética de las profesiones escindida de la ética del sujeto, no es posible
pensar al estudiante solo como profesional en formación, es un imperativo pensarlo como
un ser para el hacer.

Para abordar este ensayo se empezará definiendo que es la ética, que es la moral y la
diferencia de estos. Según la RAE (Real Academia Española) la ética es el conjunto de
normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida, también
se puede decir que es la parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus
valores. A su vez, la moral según la RAE es perteneciente o relativo a las acciones de las
personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función
de su vida individual y, sobre todo, colectiva.

Habiendo definido estas dos importantes palabras para este ensayo se le dará respuesta a
primer interrogante planteado ¿La conducta moral se aprende o es innata? Según la
psicóloga Carolina Duran “La conducta moral controla nuestra tendencia asocial y egoísta.
Nos permite evaluar los efectos que tiene el propio comportamiento en los demás, en la
sociedad o en el medio ambiente en general. Se basa en la escala de valores que guía la
toma de decisiones de cada persona y está estrechamente relacionada con su aprendizaje
previo y su sistema de creencias” (León,2020). Con respecto a lo anteriormente citado
estoy totalmente de acuerdo porque cuando nacemos y no tenemos un aprendizaje
“correcto” lastimosamente sale a flote la parte animal de nosotros que es “primero yo,
segundo yo y tercero yo”, como dijo León, nuestra tendencia asocial y egoísta y es esa
tendencia la que debemos cubrir con la moral, un aprendizaje arraigado a una creencia
determinada. Se está totalmente de acuerdo con que la moral proviene de un sistema de
creencias ya que esta es subjetiva, porque lo mismo a mi me para correcto para otra persona
tal vez no lo sea. Un ejemplo de que la moral es aprendida y proviene de un sistema de
creencias son los cristianos, ellos basan su moral en los 10 mandamientos de la ley
mosaica, recordemos cuales son:

1. Adora solo a Jehová Dios (Éxodo 20:3).


2. No adores ídolos (Éxodo 20:4-6).
3. No uses de manera indigna el nombre de Dios (Éxodo 20:7).
4. Mantén sagrado el sábado (Éxodo 20:8-11).
5. Honra a tu padre y a tu madre (Éxodo 20:12).
6. No asesines (Éxodo 20:13).
7. No cometas adulterio (Éxodo 20:14).
8. No robes (Éxodo 20:15).
9. No des falso testimonio (Éxodo 20:16).
10. No seas codicioso (Éxodo 20:17).

Analizando bien los mandamientos, se observa que abarca todo lo “moralmente bueno”
habla de no robar, de no matar entre otros actos éticamente perfecto, y bíblicamente
hablando cuando vino Jesús a la tierra abolió la ley mosaica por una nueva que dice”
Les doy un nuevo mandamiento: que se amen unos a otros; que, así como yo los he
amado, ustedes se amen unos a otros (Juan 13:24)”. Lo que también indica que dicho
amor puede ser la base de una muy buena moral, debido a que por “amar al prójimo” no
le haremos daño.

Nelson Molina Ramírez en su artículo La moral: ¿innata o adquirida? menciona que


estamos programados moralmente al nacer de la misma manera que “…estamos
programados para vivir. Y hay una prueba que confirma este hecho, y es que aún no
sabemos asimilar la muerte. Supongo que eso es una prueba de que estamos
programados… para vivir. Vivir en plenitud, para gozar… estamos programados para la
felicidad”. La moralidad está referida a lo correcto e incorrecto del comportamiento
humano, como principios universales aplicables a las acciones y como normas dicen
que está mal causar daño o sufrimiento a los demás (Molina,2013). No se está 100% de
acuerdo con lo anteriormente citado debido a que por percepción propia se cree que la
moral es totalmente aprendida, ya que vimos que esta proviene de un sistema de
creencias.
Ahora le daremos respuesta al segundo interrogante ¿lo legal es siempre moralmente
correcto? La moral va más allá de procedimientos y regulaciones. Una acción es legal
cuando se enmarca dentro de lo que está prescrito por la ley. Una acción es moral
cuando está conforme con las normas que una persona tiene del bien y del mal. Lo legal
se origina ‘afuera’, con base en lo que las leyes vigentes establecen. Lo moral proviene
de ‘adentro’, del fuero interno de cada individuo (Estrada,2017).

La respuesta es no, la legal no siempre es moralmente correcto debido a que lo legar se


basa en algo colectivo y recordemos que la moral es subjetiva lo que hace que tal vez
un grupo de personas no esté de acuerdo con algo que legalmente sea legal, un ejemplo
es emborracharse, en Colombia no existe una ley que le prohíba a las personas
emborracharse o a consumir alcohol y existen personas que no bebe alcohol porque su
conciencia le afecta ya que dentro de su moral no está permitido ingerir bebidas
alcohólicas.

Para la conclusión puedo decir que la moral es totalmente subjetiva y que depende de
cada persona como educa su conciencia, también quiero que recordemos que lo legal no
siempre es moral, que todos se dejen llevar por su buena moral y que hagan todo para
bien.

Webgrafía
 moral | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE
 ético, ética | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE
 ¿Los comportamientos morales son innatos ó aprendidos? – Carolina León
(carolinaleonpsicologaonline.com)
 ¿Qué son los Diez Mandamientos? (jw.org)
 Juan 13 | Biblia en línea | Traducción del Nuevo Mundo (jw.org)
 Redalyc.La moral: ¿innata o adquirida?
 Lo legal no siempre es moral - Columnistas - Opinión - ELTIEMPO.COM
 *ARTICULO PARA LECTURA (1).pdf

También podría gustarte