Está en la página 1de 3

PLAN ANALÍTICO

DATOS INFORMATIVOS

Carrera: Ingeniería Eléctrica


Nombre de la Asignatura: PROTECCIONES 5926
Modalidad: Presencial Semipresencial A Distancia
Número De Créditos: 4
Nivel: Noveno

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura contempla los conceptos de las protecciones en sistemas eléctricos de
potencia, protecciones de generadores, protección de transformadores de fuerza y de
barras, protección de líneas de transmisión.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivos General
Formular protecciones para todo tipo de falla que puede presentarse en un SEP.
Objetivos Específicos:
- Analizar los conceptos básicos de las fallas y de las protecciones en
sistemas eléctricos de potencia.
- Coordinar la actuación de las protecciones eléctricas de un Sistema
Eléctrico de Potencia.
- Habilitar a los estudiantes para la selección de sistemas de protección para
generadores, transformadores de fuerza, barras de subestaciones y líneas
de transmisión; que les permita aplicar esos conocimientos en los sistemas
industriales, sistemas de generación, subtransmisión y transmisión.

CONTENIDOS COGNITIVOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES


1. CONCEPTOS BÁSICOS.
1.1. Sistema Eléctrico de Potencia: componentes y funciones.
1.2. Necesidad de las protecciones: Anormalidades.
1.3. Sistemas de Protecciones: componentes, zonas; protecciones principal
y de respaldo.
1.4. Relés: función, atributos, tipos.
1.5. Cortocircuitos: revisión general y formas de cálculo.
2. PROTECCIONES ELÉCTRICAS EN SEP.
2.1. Nomenclatura de los dispositivos de protecciones.
2.2. Selección y aplicación de protecciones.
2.3. Tipos de relés y aplicaciones básicas.
2.4. Sistema de puesta a tierra.
2.5. Esquemas de protección: selección y aplicación en sistemas radiales,
en laso y en anillo.
2.6.Aplicaciones en el Sistema Nacional Interconectado.
2.7. Otras protecciones.

3. COORDINACIÓN DE PROTECCIONES.
3.1.Curvas Tiempo – Corriente.
3.2.Confiabilidad.
3.3. Selectividad.
3.4.Calibración de las protecciones.
3.5.Coordinación entre equipos.
3.6. Esquemas de protección.

4. IED’S EN SUBESTACIONES.
4.1. Relés basados en micro-controladores.
4.2.Características de las IED’s.
4.3. Protocolos de comunicación.
4.4. Interoperabilidad.

MÉTODOS DE APRENDIZAJE
Se regirá a lo que se indica en el Reglamento Interno de Régimen Académico vigente en
la Universidad Politécnica Salesiana.

EVALUACIÓN
Se regirá a lo que se indica en el Reglamento Interno de Régimen Académico vigente en
la Universidad Politécnica Salesiana.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA BASE
[1] M. Patel, “Electrical Power And Power Electronics”, Boca Ratón: Taylor & Francis
Group, 2013.
[2] J. Blackburn; T. Domin, “Protective Relaying: Principles And Applications”, Boca Ratón:
Taylor & Francis Group, 2007.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
[3] R. Dugan; M. Mcgranaghan; S. Santoso; H. Wayne, “Electrical Power Systems
Quality”, Estados Unidos: Mcgraw-Hill, 2012.
[4] Q. Hasim, “Pattern Recognition For Fault Detection, Classification, And Localization”,
Estados Unidos: Ann Arbor, 2010
[5] Mason Russel (1956), The Art And Science Of Protective Relaying, New York, Jhon
Wiley & Sons, Inc, 1a Edicion.

También podría gustarte