Está en la página 1de 10

Cultura Hip-Hop y su contra-

hegemonía: Vivencias y vivezas en


los raperos chilenos.
La calle un espacio de identidad y
aprendizaje.
En el presente informe, se realizará un análisis de líricas y puestas en escena
sobre las vivencias y vivezas que expresan los raperos chilenos en sus canciones y
videos, antes masificadas por cassete y cds; hoy masificadas por las redes sociales,
Estas vivencias y vivezas marcan, envuelven y reflejan a generaciones de jóvenes de
Barrios Periferia en el país. Fomentando un estilo de vida calleja hasta alcanzar las
nociones sobre lo que es la Cultura Hip-Hop, involucrándose y viviéndolas. Es por
esto, que se puede reflejar nociones de realidad muy distintas y contrastadas a las
nociones de realidad que nos reflejan los medios de comunicación, el trabajo
incesante, las distintas instituciones y normas, etc. que nos hacen permanecer en el
juego de la modernidad, progreso y desarrollo, siendo que esa realidad es creada
por un sistema hegemónico central, que busca la normalización e igualdad de la
población, con el fin de sosegar a la sociedad.
Por esto es que la problematización consiste en dilucidar:
El significado simbólico que tiene “la calle” para los raperos chilenos, como
respuestas a los efectos de un sistema hegemónico dominante que condena a la
periferia y sus habitantes, a la sumisión de sus normas y, a su vez, como un
espacio de aprendizaje y vivencias que hacen posible en los jóvenes amoldar una
identidad de rapero y/o callejero.
Es así como nace esto a través de una canción de Mic Aberración, en la cual dicen
que: “La calle puede ser Educación o perdición, elije vo’ una de dos”, o también, “Salir del
Barrio, sin ser un esclavo, esa es la misión”. Son líricas que hablan de un lugar que está
demasiado estigmatizado con violencia, delincuencia, suciedad y peligro, donde quizás sea
así, pero nos hacen ver que es una realidad ajena y peligrosa, difunden el miedo, y son
focos donde se necesita salvar o aislar. Pero la calle es un lugar público (plazas, veredas,
esquinas, murallas, arboles, etc) donde los jóvenes pueden expresarse y encontrase con
amistades, formando grupos de hermandad, con el fin de entretenerse, aprender y
compartir experiencias acorde a la energía juvenil.
Se puede también decir, que las normas del sistema, están demás, ya que aplacan
la energía y expresión de la juventud, quizás porque están hechas por generación de
adultos, pero a lo que voy, es que, algunos grupos de jóvenes notan que el dinero es lo
más importante para combatir el sistema, entre más dinero, más poderoso se es. Por lo
mismo, roban, asaltan, trafican, etc. lo aprendido en la calle, lo practican para esas
situaciones y circunstancias, ya que la vida de periferia es el reflejo ignorado del sistema
hegemónico central. Pero existe esta mirada del Barrio, la calle que nos trae la Cultura Hip-
Hop, donde se puede reflejar, combatir y resistir los efectos de una normalización por
parte del S.H.C (sistema hegemónico central), aprendiendo de las vivencias y vivezas que
enseña la calle y los grupos que la comparten.
Una pregunta que puede reflejar la investigación es:
¿Cuál es el sentido simbólico del aprendizaje de la calle, en una “realidad real” de
barrio periferia según las liricas de los raperos chilenos, el cual, se enfrenta a una sociedad
que está normalizada por un sistema hegemónico central y, como estas vivencias que
cuentan los raperos chilenos sirven para la construcción conjunta de un estilo de vida o
identidad callejera, el cual, va en contra justamente de esta “realidad normal” construida
no solo por el S.H.C sino trabajada por el ciudadano obediente?
Se espera la contestación de esta pregunta, pero a su vez salta la idea de una
Hipótesis, la cual es:

LA EXISTENCIA DE UNA REALIDAD DE “LO REAL”, QUE ES TEMIDA, NO-IGNORADA,


QUE ESTÁ EN CONSTANTE DINAMICA CON LA REALIDAD DE “LO NORMAL”, QUE ES
VIVIDA OBEDIENTEMENTE, LA CUAL, PERMITE QUE EXISTA UN SISTEMA HEGEMÓNICO
QUE DOMINE MASAS.

Para esto tendremos que enfocarnos, para poder trabajar con un orden y no perderse en el
camino, para esto propongo una serie de objetivos a realizar:

OBJETIVO GENERAL:
- Identificar el aprendizaje y enseñanzas que entrega “la calle” a los jóvenes de
población o barrio, para notar como se va transformando y construyendo sus
nociones de realidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Interpretar los símbolos y vivencias que dan sentido de identidad callejera y/o
rapero chileno.
- Describir el orgullo de ser calleja y rapero intentando abarcar varias visiones a lo
largo del país, para ver si se conectan como Cultura Hip-Hop.
- Analizar la realidad de barrio periferia y la realidad normalizada por el sistema
hegemónico central.

- Comprender el auge que existe en el país hacia la tendencia a freestaliar y rapiar en


los jóvenes hoy en día.
1. Antecedentes:

1.1. Cultura Hip-Hop:

Nuestro continente sería como la periferia del mundo junto con otros, ya que estas
son marginadas por los grupos dominantes, esto mismo pasa dentro de las ciudades,
donde las personas que tienen en sus manos el poder, marginaliza a las clases más bajas,
donde se segrega y estigmatiza a los habitantes de dichos barrios. Es así como en los
barrios marginados de Nueva York, durante los años 70’s surge el arte del hip-hop,
mostrando la realidad de dicha sociedad segregada, con temáticas sociales, raciales y
obviamente políticas. (Tijoux et al. 2012).

Desde su mundialización, el hip-hop se asienta con mayor arraigo en las capas


populares de los países subdesarrollados, sectores marginales donde el descontento y la
ruptura sistémica son fenómenos históricos y reproducidos en el tiempo por quienes
habitan estos lugares. Así, con su origen denunciante y demandante en los guetos
afroamericanos de Nueva York, el hip-hop toma lugar en la vida de personas que canalizan
su descontento con creación y lo despliegan con la energía que caracteriza a un sector
social importante y —muchas veces— estigmatizado: los jóvenes. (Moraga, Solorzano,
79)

La Cultura Hip-Hop tiene como principal característica su composición, a través, de


su cuatro elementos o ramas, que lo definen como movimiento cultural: Está el ser
Pinchadiscos o Dj’s, lleva adelante la tarea de pinchar los discos para hacer bailar a los
jóvenes en espacios públicos. En sus inicios eran fiestas callejeras, ya que, no contaban con
otros lugares ni disponían de recursos para asistir a fiestas y eventos masivos. Esto era
debido a lo poco accesible que resultaba para su gente los clubes y discotecas que había
en zonas pudientes de la Gran Manzana (Nueva York), como The Loft y Studio 54. 1

Relacionado a las fiestas callejeras que organizaban los Dj’s, están los que se
mueven al ritmo de estos Break Beat, es el ser B-Boys o Break Boys: muestran toda la
energía, ya sea individual o colectivamente, con movimientos de forma ondulante y
quebrada, en algunos casos desafiando a los demás para ver quienes tenían más dominio
en los momentos de los break. No fue una creación de un baile, si no que fue una
adaptación de variados pasos de distintos ritmos musicales como por ejemplo: influencias
del tapdance, antiguas artes chaoli, bailes africanos, gimnasia, hasta movimiento de los
egipcios, en Latinoamérica se suma movimientos de la capoeira, es decir, se expresan
expresiones antiguas en tiempos modernos-2.

El ser graffitero es una expresión que le hace sentido la forma de protesta y lo


plasma en las paredes. Su comienzo se montaban desde las riñas territoriales, en las cuales
se plasmaba quienes eran lo que dominaban los sectores del espacio público de los
ghettos. Esta expresión se hace parte esta Cultura en la cual expresaran mucho más el

1
Visto en https://gohanrecords.wordpress.com/historia-del-hip-hop. todo sobre: hip hop rap.
2
Visto en video Hip-Hop Revolución, Orígenes del Hip-Hop
orgullo de ser parte del Barrio, población, Ghetto, etc., parte de lo que es vivir en periferia.
En un principio se utilizó como un medio para hacer promover demandas sociales, pero
posteriormente las pandillas lo usaron para marcar territorio. 3

En relación con esta investigación el principal elemento sería por último el ser
Maestro de ceremonia o Mc’s. Estos acompañaban a los Dj’s cuando tocaban en espacios
públicos, hacían la presentación y motivaban el ambiente de fiesta, con el paso de los años
70’ el Maestro de Ceremonia tuvo una re significación, transformándose en el conocido
RAP, esto “a raíz del desarrollo de esta técnica vocal en Jamaica…, recién a mediados de
los setenta puede decirse que comienza el Hip-hop en cuanto estilo, técnica e inicio de sus
formas de expresión, en un todo relativamente estructurado (no elementos disgregados
que pueden o no ligarse)”4, esto da sentido a lo que Estados Unidos era, un territorio con
diversidad cultural, donde se amalgama para dar paso a una identidad callejera que fue
montada por la Cultura Hip-Hop, con un estilo de vida de orgullo de Barrio, hermandad y
Respeto, lo contrario a los efectos del sistema hegemónico dominante: orgullo al capital,
individualidad y envidia.

En sí, la Cultura Hip-Hop es una vía de escape para los jóvenes que ven en esta una
canalización positiva de rabia acumulada, como también de un dominio de sus talentos
personales que son identificados en grupos o bandas, donde la identidad se hace un estilo
de vida. Los jóvenes ven que pueden crear, compartir y expresar sin censura sus ideas, ya
sea en el graffiti, baile, rap o al ritmo del beat en música. Lo más importante, es que, lo
hacen en los espacios que les fueron y son propios (esquinas, plazas, plazoletas, canchas,
espacios en ruinas, etc.) y conocidos, esos espacios se simboliza y se traduce en una
palabra, Calle.

De esta forma, con la globalización y mundialización ya mencionada, el hip-hop


comienza a llegar a diferentes partes del mundo, entre ellas nuestro país. Como dirá
Rainer Quitzow en Lejos de NYC: el hip hop en Chile, las fronteras nacionales y las barreras
idiomáticas no han podido contener la difusión del hip-hop en países tan diversos
culturalmente como Japón, Sudáfrica o Chile; los cuatros elementos del hip-hop…se han
transformado en los pilares de los que muchos jóvenes idéntican hoy como su “educación
callejera.5 Este determina el grado en el cual el imperialismo cultural estadounidense, en
base a importaciones culturales, han dado forma al desarrollo del movimiento hip-hop en
Chile, ya que nuestro país tiene la tendencia de integrarse al libre mercado. Pero a pesar
de ello, el Hip-Hop, ha llegado a tocar y formar una identidad juvenil de barrio apropiado
a lo local de cada uno, expresando situaciones de vivencias y vivezas que viven en la calle.

3
Visto en http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=134267. Hip-hop en Chile: La historia de Viejos
Habitantes

4
Esto se muestra a través de Karen Rosenfeld Ytier. Identidad y posición social en grupos juveniles.
Diversidad en hiphoperos y hiphoperas. Memoria para optar al título de socióloga. 2005. El cual recopila
información del libro HIP-HOP de Anki Toner.
5
Traducido por Diego Campos. La cita expuesta corresponde a una versión resumida del original “Hip hop in
Chile: far from NYC”, escrito en 2001 y disponible en la dirección http://homepages .nyu.edu/~rig201.
1.2. Rap en Chile:

En Chile, el Hip-Hop se dice que llegó en los años ochenta - en dictadura, con un
modelo neoliberal recién impuesto- a las calles y a la vista de los jóvenes. No con la
música escrita -el RAP-, eso llegaría un tiempo más adelante, sino con el baile y el graffiti.
Estos salió un día en un programa de Televisión conocido, como lo es Sábado Gigante y
toda su masividad, además en una película llamada “Beat Street”. Pero bien, eso es materia
de un análisis más amplio, y que no concierne en estos momentos, ya que, nos
abocaremos al RAP Chileno como la poesía de la calle, la vía por donde muchos jóvenes
pudieron gritar, pudieron leer (con comprensión y entendimiento), pudieron escuchar y
aprender de la calle, como su espacio propio de identidad Hip-Hopera, una identidad
“calleja” o callejera.

Los hiphoperos de esta época confluían en la calle Bombero Ossa. Ahí compartían el baile y el canto
rap. Es un lugar que se recuerda como un hito y referente obligado de la memoria colectiva del hip
hop nacional. Fue tal la fuerza y masividad del fenómeno que la mítica calle se hizo pequeña, más las
constantes quejas de los vecinos junto con la represión policial, hizo que el punto de reunión se
trasladara a otro espacio de la ciudad.6

La música rap entra al país por varias vías diferentes, ya que de apoco se iba
aflojando la censura en los medios de comunicación, y más que nada se ligaban a
las influencias de Norteamérica. Todo esto pasaba por Pinochet, con ello iban
llegados los hijos de exiliados, que traían consigo cintas musicales, como fue el
caso de Jimmy Fernández, integrante de la Pozze Latina en los noventas. En
aquellas cintas sale un influente Public Enemy, masificando su postura radical hacia
las opresiones, problemas raciales, que se vivían en los guetos urbanos de Estados
Unidos, una situación que se reflejaba en las poblaciones Chilenas 7, por eso
muchos jóvenes se reflejan, atraen y se hacen parte de esto llamado Hip-Hop.
Cuenta la leyenda que a fines de los 80’-principios de los 90’, unos que fueron
influenciados por Public Enemy es el grupo de Raperos chilenos, Los Panteras
Negras, titulados como los pioneros en nuestro país del RAP, yo diría los primeros
en ser reconocidos como jóvenes que cantan Rap Latino, grabaron su primer
álbum, “Lejos del Centro”, con el sello Alerce.

Los que hicieron sus primeras rimas pertenecen a lo que hoy se llama “La Vieja
Escuela”, esta sería la primera camada de raperos chilenos más conocidos, Los Panteras
Negras, La Pozze Latina y los Marginales. Me atrevería a decir, que esta denominación
viene de la mano con las nuevas rimas y ritmos, como lo hará “La Nueva Escuela” en el
segundo milenio – XXI -. Esto paso gracias a la masificación del hip-hop, sellos como EMI y
Sony fueron produciendo discos y el grupo que vendió 80 mil copias y prendió el camino
para muchos grupos fue Tiro de gracia, gracias a eso se podían escuchar en radios y en
tocatas, cosa que antes era impensable. Otro grupo masivo fueron los Legua York, se
6
Hip Hop en Santiago de Chile. Estilo subcultural, arte y vida. Un acercamiento desde el estudio de casos de jóvenes hiphoperos. Tesis para optar al grado

de Licenciada en Antropología Social y al Título de Antropóloga. Estudiante: Paula Mariana Codocedo Sandoval Profesor Guía: José Bengoa Cabello Santiago,

Diciembre de 2006.
7
Rainer quitzow, Lejos de nyc: el hip hop en Chile. 2001
definían como pobladores que tocan música. Después de esta masificación del Hip-Hop
de la mano del Rap, y las nuevas tecnologías, hablando netamente de internet, se pudo
masificar la música de forma gratuita, formando el movimiento de Rap Underground, los
más connotados fueron los Mic Aberración, eskina familia skuad, trovadores tales, y más.
La idea era fomentar la producción industrial de los sellos, que sacaban su parte por
grabar los temas, algo que ellos mismos podían hacer (grabar y masterizar los track de las
canciones). Así se fue fomentando la idea de no engañarse frente a los sellos, y producir
ellos mismos las canciones, luego las canciones pasaban de mano en mano,
masificándose.

Se puede notar que no pierde la esencia característica de sus inicios, el uso del
espacio-territorio de periferia, pueden ser que sean distintos efectos del sistema
hegemónico dominante en cada territorio, hemisferio norte o el sur, pero sí, la respuesta
es la misma. Con gran masividad e interés por parte de los jóvenes en demostrar lo que
saben hacer como hip-hoperos, sentimiento y orgullo de su barrio, se atreven a crear
discos, hacer eventos, y masificarse de mano en mano. Esto viene acompañado del castigo
de lo prohibido, ya que, en un sistema hegemónico dominante, se tienen normas que
seguir, se dice que se tiene que hacer y lo otro va por el sentido equivocado, por ende, es
necesario el castigo de represión para que no molesten la normalidad de la Realidad
construida por el sistema hegemónico dominante, y ser un ciudadano obediente.

La Cultura Hip-Hop y el Rap en Chile se integra a la vida de los jóvenes, NO por un


marketing de los medios de comunicación, sino porque, se sintieron reflejados y atraídos
por un movimiento que hacia desprivarse de todo lo que ocurría en población,
enfrascados en luchas políticas por el poder, reflejados por distintos niveles de pobreza,
por identidad racial, etc., existen tantas formas de subordinar a la población, que fue el
Hip-Hop una salida y una vuelta de mirada de los jóvenes que se atrevieron a enfrentar al
sistema perverso con movimientos, cantos, arte, música que reflejaban el sentir y la
diversión de ser jóvenes de población.

2. Marco teórico:

2.1. Cultura Hip-Hop


La noción de Cultura analizado por García Canclini, trata sobre “abarca el conjunto de
los procesos sociales de significación, o, de un modo más complejo, la cultura abarca el
conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en
la vida social.” (2004: 34). Una vida social que está en periferia, una vida social enmarcada
en la circulación del Barrio, donde producen una re-significación de lo que es la calle,
como un espacio propio de consumo de vivencias y vivezas relacionadas a su producción.
Todo ello se puede relatar en la música rap.
La Cultura Hip-Hop en Chile se fue alzando por las actitudes que tomaron los jóvenes
al querer representar un estilo de vida donde la calle era su espacio, con ello, vieron una
forma de comunicarse, una forma de organizarse, recrearse y aprender de sus habilidades
propias (cantar, bailar, pintar), y también externas, tras observar lo que hacen otros en la
misma situación. Se alza una forma de conocimiento de su alrededor, que es la periferia o
el barrio, donde se exige respeto, hermandad y constancia, así, se irán creando bienes
materiales, como lo es el RAP, para difundir aún más la Cultura Hip-Hop.
Entonces el Hip-Hop como Cultura se mantiene en un “conjunto de símbolos, valores,
actitudes, habilidades, conocimientos, significados, formas de comunicación y de
organización sociales, y bienes materiales, que hacen posible la vida de una sociedad
determinada y le permiten transformarse y reproducirse como tal, de una generación a las
siguientes.” (Batalla, G. 2004: 118). Su transformación desde la década de los 70’ en New
York hasta llegar a Chile en los 80’-90’, fueron transformaciones que dieron cuenta de los
cambios sociales que venía teniendo el país por esa época. Se fue reproduciendo de
manera tal, que ya van en la segunda generación que comprende a la Cultura Hip-Hop, se
resiste ese orgullo de Barrio y la re-significación de la calle, hace que, exista una identidad
juvenil callejera y se represente como el Rapero. Todo esto reproducido por generaciones,
tomando aspectos cercanos de los raperos nacionales más escuchados, como también,
vivencia y vivezas en torno a la población.
2.2. Cultura juvenil e identidad

En este sentido generacional, se entiende que, existen experiencias sociales previas


o anteriores a los hechos que están reproduciendo la juventud actual. La relación
generacional refiere entonces a “la experiencia específica que los jóvenes adquieren en el
seno, de espacios institucionales (la escuela, el trabajo, los medios de comunicación), de
espacios parentales (la familia, el vecindario) y sobre todo de espacios de ocio (la calle el
baile, los locales de diversión). En estos ámbitos circunscritos, el joven se encuentra con
otros jóvenes y empieza a identificarse con determinados comportamientos y valores,
diferentes a los vigentes en el mundo adulto.” (feixa: 86). Se van reproduciendo en
generaciones, lo que se puedo ver y escuchar de la “vieja escuela” se va transformando – a
través del canto, en el caso del rap- a la nueva generación llamada “nueva escuela”, la cual
encuentran nuevas experiencias sociales que mediatizan la construcción de nuevos estilos
de vida Hip-Hop, sin dejar de la lado, el orgullo por el Barrio y la calle.

Toma sentido que “las culturas juveniles se refieran a la manera en que estas
experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la
construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo
libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional.” (Feixa, :84), por tanto, existe un
estilo de vida Hip-Hop donde las experiencias de la calle en el barrio, el encuentro con
otros jóvenes, el espacio de ocio, como lo es la calle, formen parte esencial de su
construcción o constitución de un colectivo o grupo que tiene el tiempo libre para
fundamentar el orgullo que se tiene de su espacio en periferia, rapiando por diversión y a
su vez encontrando el talento que no todos tienen, formando grupos y fomentando la
unión, respeto y hermandad que la Cultura Hip-Hop tiene como punta de lanza.
Identidad Juvenil

2.3. Orgullo de Barrio, orgullo de un espacio propio:

Espacio-Territorio

2.4. Hegemonía y Realidades vividas:

Sistema Hegemonico
Realidad
¿Aprendizaje?

Metodología

Cualitativa
Analizar e interpretar canciones y videos
Comparación a través de Chile de los raperos
Revisión bibliográfica

Cronograma:
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO S
ETAPA ACTIVIDAD e
2 3 1 2 2 4 1 1 2 2 2 6 2 2 3 2 1 3
3 0 3 0 7 1 8 5 2 9 0 7 0 7 1
Presentación de
RECONOCIEN textos y temáticas
TO DEL Entrega de textos
CURSO para análisis
Tema Elección de
Investigación temática a trabajar
Análisis Capítulo 2.
La invención del
Talleres de Tercer Mundo de
Análisis Escobar
Bibliográfico Entrega Reflexión
capítulo segundo

Desarrollo Entrega de avances


temática a
trabajar
Bibliográfica Búsqueda y análisis
textos acordes al
tema
problemática y
pregunta de
Diseño investigación
Construcción de
objetivos e
hipótesis
Enfoque teórico y
metodológico
Análisis de
imágenes,
Resultados canciones, videos,
eventos, etc.
Doble lectura
trabajo terminado
Entrega Entrega de informe
final terminado

Bibliografía:

- Feixa, C (1998). “De Jóvenes, Bandas y Tribus. Antropología de la juventud” Editorial


Ariel. Barcelona, España.
- Garcia-Canclini,N (2001). “Culturas Hibridas: Estrategias para entrar y salir de la
modernidad ”. Paidos.
- Moraga, M y Solorzano, H. CULTURA URBANA HIP-HOP. Movimiento
contracultural emergente en los jóvenes de Iquique. Última Década Nº23, 77-101.
- Tijoux, M Marisol Facuse,Miguel Urrutia. El Hip Hop: ¿Arte popular de lo cotidiano o
resistencia táctica a la marginación?

- https://gohanrecords.wordpress.com/historia-del-hip-hop. todo sobre: hip hop rap.

- http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=134267. Hip-hop en Chile: La


historia de Viejos Habitantes

- Esto se muestra a través de Karen Rosenfeld Ytier. Identidad y posición social en


grupos juveniles. Diversidad en hiphoperos y hiphoperas. Memoria para optar al
título de socióloga. 2005. El cual recopila información del libro HIP-HOP de Anki
Toner.

- Traducido por Diego Campos. La cita expuesta corresponde a una versión resumida
del original “Hip hop in Chile: far from NYC”, escrito en 2001 y disponible en la
dirección http://homepages .nyu.edu/~rig201.

- Hip Hop en Santiago de Chile. Estilo subcultural, arte y vida. Un acercamiento


desde el estudio de casos de jóvenes hiphoperos. Tesis para optar al grado de
Licenciada en Antropología Social y al Título de Antropóloga. Estudiante: Paula
Mariana Codocedo Sandoval Profesor Guía: José Bengoa Cabello Santiago,
Diciembre de 2006.

- Bonfil Batalla, G. (2004). Pensar nuestra Cultura. Nuestro patrimonio cultural: un


laberinto de significados. Diálogos en la acción, primera etapa, pag:117-134.

También podría gustarte