Está en la página 1de 2

Sugerencias para la elaboración de un Análisis Sectorial

Alcances
Un análisis sectorial debe cubrir todas las dimensiones críticias del negocio. Por este motivo,
es imprescindible contar con acceso a una información amplia sobre el sector.
Nigudkar (n.d.) sugiere los siguientes pasos:
1. Revisar los reportes disponibles
2. Conviene leer todos los reportes y las estadistísticas disponibles y relevantes para ver en
qué conviene profundizar. Como la información publicada siempre tiene cierto retraso,
su relevancia debe medirse siempre con relación a la situación actual del mercado.
3. Enfocarse adecuadamente
4. Toda industria tiene sub-sectores. La industria química, por ejemplo, tiene los sub-
sectores de fertilizantes, pesticidas, química orgánica o pinturas y varnices. Por lo tanto,
es importante enfocarse en la industria adecuada.
5. El escenario de oferta y demanda
6. La oferta y la demanda son los factores básicos de cualquier mercado. Es coveniente
mirar el comportamiento pasado y las previsiones del producto. Cabe presentar análisis
comparativos entre los competidores. La demanda futura y las previsiones de oferta
sirven para entender la viabilidad futura de las inversiones en términos de ganancias o
pérdidas.
7. El escenario competitivo
8. Es la parte más importante del análisis sectorial. Se puede utilizar el modelo de las Cinco
Fuerzas de Porter u otro que se considere adecuado. En el modelo de Porter se analizan
cinco parámetros para describir el escenario competitivo: barreras de entrada, fuerza de
los proveedores, amenazas de sustitutos, fuerza de los clientes y grado de rivalidad entre
las empresas competidoras.
9. Desarrollos recientes
10. Un análisis sectorial no solo requiere un análisis a nivel micro, sino también a nivel macro.
Es decir, se deben incluir los factores macro que pueden afectar a la industria: desarrollos
industriales recientes, innovación, valoraciones del sector y valoración comparativa
global.
11. Enfocarse en las dinámicas del sector
12. Es imporante centrarse en las dinámicas específicas del sector. El análisis sectorial debe
ser profundo y enfocado. Por ejemplo, si se analiza el sector de aluminio, convendría
identificar el consumo per cápita del país. En la India, por ejemplo, el consumo per cápita
es de 1 Kg; en USA, es de 25 a 30 Kg; en Japón es de 15 Kg; y en Taiwan es de 10 Kg.
Además del consumo, será necesario conocer también la producción mundial de
aluminio.

1
Descripción del escenario competitivo
Cuando se utiliza el modelo de las Cinco Fuerzas para el análisis del escenario competitivo,
Porter (2008) sugiere identificar los participantes y segmentarlos en grupo según sean:
compradores, proveedores, competidores, sustitutos o posibles entrantes. Además, sugiere
también evaluar los impulsores subyacentes de cada fuerza competitiva para determinar el
poder de negociación de cada grupo; determinar las estructura general del sector que explique
el nivel de rentabilidad, las fuerzas controladoras de la rentabilidad, la rentabilidad a largo
plazo y la posición que ocuparán los jugadores rentables con respecto a las cinco fuerzas.
Porter (2008) también sugiere tener cuidado al definir el sector: ni muy amplio ni muy
estrecho. Evitar hacer listas en lugar de un análisis riguroso; confundir el efecto con la causa;
hacer una análisis estático sin atender a las tendencias del sector; confundir cambios cíclicos
con los estructurales; y usar el marco para declarar que un sector es atractivo o no, en lugar
de usarlo para orientar las opciones estratégicas.
Presentación
Empezar con un resumen breve con la visión del sector. Mencionar la data histórica y la
naturaleza de la industria, incluyendo el crecimiento potencial. Establecer los factores
económicos de mayor influencia. Esta breve visión del sector debe también incluir a los
competidores y sus operaciones, y recoger los productos o servicios similares.
La información sobre los competidores y sus operaciones se puede ampliar en la siguiente
sección: análisis detallado del sector. Conviene resaltar factores como crecimiento
geográfico, base de consumidores, fluctuaciones de precios, desempeños pasados y
proyecciones de ingresos.
Usar la información financiera y el comportamiento de la industria para proyectar el
crecimiento del sector para los próximos cinco o diez años. Puede ser conveniente utilizar
gráficas estadísticas para mostrar estos resultados.
Las siguientes secciones pueden ser sobre el uso del modelo de las Cinco Fuerzas de Porter
y una descripción detallada de los cinco factores, su uso y sus repercusiones en el sector. No
olvidar mencionar las regulaciones gubernamentales relevantes del sector.
Finalmente, mencionar los impactos en el valor que tenga el sector, tanto a corto como largo
plazo. Por ejemplo, mencionar los problemas que podrían tener un impacto negativo.
También sería conveniente sugerir medidas correctivas para este tipo de impactos.
Conviene cerrar el análisis sectorial con un breve resumen de tres o cuatro líneas.
Bibliografía
Nigudkar, A. (n.d.). How to Do Industry Analysis, Examples, Steps, Porter Model. Obtenido el 9
de febrero de 2018 de https://www.financewalk.com/industry-analysis/
Porter, M. E. (2008). The five competitive forces that shape strategy. Harvard business
review, 86(1), 25-40.
2

También podría gustarte