Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA NUCLEO FALCÓN –EXT. PUNTO FIJO
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

Presentación del Ante proyecto del Trabajo de Grado (Guía).

El Anteproyecto de Trabajo de Grado, consta de tres partes; Preliminares, el


texto y las referencias.
1. Páginas Preliminares:
1.1. La página de la Portada. Describe la identificación de la UNEFA, el título
completo del Trabajo de Grado (No mayor a 100 caracteres), el nombre y apellido del
tutor, nombres y apellidos (de los) autor(es), el lugar y la fecha de entrega. (Ver
anexo 1)
1.2. Página de la Contraportada. Describe el título completo del Trabajo de Grado
( No mayor a 100 caracteres), el nombre y apellido del tutor, los nombres y apellidos
del (de los) autor(es) y títulos a los que aspira(n), el lugar y la fecha de entrega. (Ver
anexo 2)
1.3. Carta Aceptación del Tutor (a). (Ver anexo 3)
2. Lenguaje y estilo:

1. Emplear un lenguaje formal en el contexto del área del conocimiento, se evitaran


las citas extensas (máximo 10 líneas por párrafo). El trabajo debe redactarse en
tercera persona del singular, evitándose el uso de los pronombres personales. Cuando
el alumno considere conveniente destacar su pensamiento, su aporte a las actividades
cumplidas en el transcurso de la ejecución del Trabajo, puede utilizar la expresión “el
(la) autor (a), o el (la) investigador(a)”. Sin embargo, se permitirá el uso de la primera
persona para aquellas investigaciones cuyo abordaje Especialísimo así lo amerite.
2. Debe evitarse el uso de adjetivos que descalifiquen a personas e instituciones, no
emitir juicios de valor.
2

3. El Texto: Se define como el cuerpo del trabajo, es la parte más importante y estará
Compuesta por los tres primeros capítulos del trabajo de grado, estructurado de la
siguiente manera:
3.1 Capítulo I: Contiene el Problema, Planteamiento del Problema. Se debe expresar
de una manera clara, breve, concreta y precisa la situación problemática, aclarando
que es lo que se va a investigar a través de procedimientos y técnicas científicas y
comprobarlo. Se debe cumplir a través del planteamiento del problema y definición
de otros criterios como relación de variables, descarte de ambigüedades, pruebas
empíricas, determinar el ámbito del estudio y la naturaleza del fenómeno a ser
investigado, o que puede identificar o enunciarse el problema primero y ubicarlo en
su contexto.
Cuando el problema presentado sea amplio y complejo, deberán determinarse
claramente los conceptos que serán objeto de estudio. El problema puede ser
enunciado en diferentes niveles: individual, grupal, institucional, regional o referido a
componentes, elementos, conjuntos o sistemas. Aunque el Anteproyecto va dirigido a
una audiencia calificada, ésta no necesariamente está informada acerca de la
naturaleza del mismo, en consecuencia el lenguaje técnico a ser utilizado deberá ser
adecuado a estas condiciones para facilitar su comprensión. Las interrogantes de la
investigación presentes en el planteamiento del problema deben ir estrictamente
vinculadas y sin numeración; de existir espacio, que formen parte del párrafo y en
orden con los objetivos propuestos en el estudio.
3.1.1. Objetivos generales y específicos: Establecer el propósito u objetivos generales
y puede incluir varios objetivos específicos. Los objetivos varían de acuerdo al tipo
de trabajo, en todo caso deberán ser breves, concretos y cuidadosamente elaborados
por cuanto abarcan todos los aspectos del mismo. Dichos objetivos deberán ser
presentados sin numeración ni llamados.
3.1.2. Justificación e importancia: Debe contemplar la contribución de índole teórica
y/o práctica que pudiera derivarse del tema en estudio; es decir, su aporte a la
solución de problemas o necesidades a corto, mediano y/o largo plazo. También se
deben incluir las razones por las cuales el trabajo que se propone es relevante y
3

factible, y la Línea de Investigación en la cual se enmarca, dicha justificación ha de


contemplar los siguientes planos: social, educativo, académico, administrativo,
jurídico ( si así lo amerita) y humano.
3.1.3. Alcance: La amplitud del problema y las variables del problema no incluidas
como objetivos del trabajo de investigación y que pueden afectar el desarrollo del
mismo. Suposiciones del estudio y/o posibles fuentes de error en su diseño.
3.2. Capitulo II. Marco Teórico: Es el apoyo teórico de los objetivos del trabajo y
proporciona el marco conceptual o el enfoque que será utilizado. No es necesario
desarrollarlo ampliamente, pero si establecer el propósito específico de la revisión. El
Marco Teórico debe contener:
3.2.1 Antecedentes de la Investigación, aquellos trabajos de grado citados no podrán
ser mayor a cinco años, tendrán relación con la investigación y se redactará la
relación de este con la misma. Deberá contener: Apellido e inicial del nombre del
autor, año, titulo del trabajo, objetivo general, naturaleza de la investigación,
población (muestra si hubiere), instrumentos utilizados y conclusiones relevantes. Se
sugiere la cita de antecedentes internacionales, nacionales y regionales.
3.2.2. Bases Teóricas. ( Con sus respectivos análisis)
3.2.3 Bases Legales (en caso que sea aplicable).
3.2.4 Definición de Términos Básicos: Son los términos claves empleados según los
objetivos del Trabajo de Grado.
3.2.5. Sistema de Variables, la cual debe contener: Definición conceptual, definición
operacional y el Cuadro técnico metodológico (ver anexo 3 )
3.3. Capítulo III. Marco Metodológico, referido a la metodología a emplear, la
bibliografía consultada, no podrá ser mayor a cinco (años). El trabajo de grado, debe
describir, la naturaleza de la investigación o del estudio, el diseño, la población,(no
menor a 15 personas), dicho criterio no se contemplará cuando el trabajo asuma el
paradigma cualitativo, muestra si hubiere, las técnicas e instrumentos de recolección
de datos, la validación del o los instrumentos (3 expertos en el área, los cuales deben
ser dos de contenido y un metodólogo preferiblemente de la UNEFA, en su defecto
deben consignar el resumen curricular del docente que valido el o los instrumentos)
4

la confiabilidad solo se aplicará en aquellos casos en que el tipo de investigación lo


amerite (proyectos factibles), procesamiento y análisis estadístico de los datos.
3.4. Referencias Bibliográficas: Es una lista de las principales fuentes consultadas en
la preparación del anteproyecto del Trabajo de Grado.( ver anexo 4)
3.5. Cronograma de actividades: Es la distribución preliminar en el tiempo
disponible, de las actividades consideradas para la realización del anteproyecto de
trabajo de grado por consiguiente, se tomará como base para determinar las
prioridades y la factibilidad de realizar el trabajo en el tiempo previsto. El mismo
debe ser presentado en gráfico de barras (Diagramas de Gantt). En esta gráfica se
señalara la relación de las variables,"Etapas de Investigación" y "tiempo de
ejecución" con el uso de barras horizontales.(ver anexo 5)
Impresión y Presentación
1 Tipo de papel: El papel a utilizar en el Trabajo de Grado debe ser tipo bond blanco
base 20, de dimensiones 21.5 x 27,9 cm., es decir tamaño carta, de peso y textura
uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones.
2 Trascripción: Las normas para la trascripción serán las siguientes:
2.1 El Trabajo de Grado deberá estar impreso con un solo tipo de caracteres, en color
negro y no se usará el dorso del papel. No se aceptaran trabajos que tengan
tachaduras o inserciones. Los símbolos y marcas que no puedan hacerse, se deberán
crear digitalmente e insertar en el texto.
2.2 Los márgenes serán de cuatro (4) centímetros del lado izquierdo y parte superior,
mientras que de tres (3) centímetros por el lado derecho y parte inferior de cada
página. El margen superior de la primera página de cada nueva parte y/o capítulo
debe ser de cinco (5) centímetros. Dejar dos (2) espacios verticales para escribir
centrado el nombre del Capitulo y, finalmente tres (3) espacios verticales para
comenzar la primera línea del texto dejando cinco (5) espacios horizontales, a partir
del margen izquierdo (sangría) Las partes, así como los capítulos, la lista de
referencia (colocada en sangría francesa), los anexos deben comenzar en una página
nueva. En la primera página de cada parte y/o capítulo, arriba y al centro, se
presentará la identificación del mismo con la palabra: CAPITULO, según sea el caso,
5

y en números romanos en mayúsculas que indica el orden. Debajo, también centrado,


se escribirá el titulo en letras mayúsculas. Esta página no se enumera, pero se respeta
su lugar y se continúa con la numeración respectiva. La trascripción debe ser 1.5
espacios verticales y el mismo espacio entre párrafo y párrafo, y cuando se comience
con otro titulo o subtitulo será de 2 espacios la separación, el tipo de letra a utilizar es
Times New Roman tamaño 12. Para los anexos se utilizara el tamaño 14
3. Las citas bibliográficas: Deberán incorporarse al texto, a 1,5 espacios con
comillas, cuando sea un juicio y no ocupen más de cuatro (4) líneas (40 palabras) Al
pasar este límite, se colocarán a un espacio vertical, a un (1) espacio sin comillas,
dejando ocho (8) espacios horizontales a partir del margen izquierdo para la primera
línea (sangría) y luego ocho (8) espacios para las siguientes. Los espacios entre
párrafos tomados del mismo trabajo pueden ser simples, pero si son tomados de
diferentes autores o trabajos debe dejarse 1.5 espacio. Para comenzar otra línea de
texto, después de punto y aparte, hay que dejar los cinco (5) espacios horizontales
correspondientes (sangría).
Las referencias deberán se citadas al principio de la primera línea colocando el
apellido del autor, año. Si son dos (2) autores de la obra, el segundo autor se cita
colocando el nombre y luego el apellido. Si son varios autores, se sigue la pauta
anterior, agregando la abreviatura ob.cit., o la mención y otros, para ambos casos se
exigirá al final de la misma la numeración de la página y con p minúscula, ejm. (p. 56)
4. Numeración: Las páginas de los Preliminares tendrán números romanos,
minúsculas, los cuales se colocarán en el centro de la parte inferior. La página del
índice será la número uno en romano, continuando con ese tipo de numeración hasta
terminar los Preliminares. La página de introducción tiene el número uno, en arábigo,
(no se escribe); las otras páginas del texto y del material de referencia deben seguir el
mismo tipo de numeración, el cual se colocará en la parte superior derecha, excepto
para las primeras páginas de cada Capítulo, en las cuales no aparece el número
correspondiente.
5. Encuadernación y presentación:
6

5.1 De los ejemplares: Sus carátulas deben ser en cartulina blanca y la impresión de la
portada debe contener: En margen superior izquierdo la identificación de la
Universidad, en el centro el título tentativo del Trabajo de Grado, en el margen
inferior izquierdo el nombre del él (o los) autor(es) el nombre del Tutor, al mismo
nivel, hacia la derecha, y en el margen inferior central el mes y el año de elaboración.
Su encuadernación debe permitir el fácil manejo por lo que se requiere que se utilice
espiral. Se reproducirán tres (3) ejemplares que serán entregados al Departamento de
investigación.

NOTA DE INTERES:

PARA LA VALIDACION DEL O LOS INSTRUMENTOS SE EXIGIRA EL


CAPITULO I Y II DEL ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO.
7

ANEXOS
8

ANEXO 1. Portada
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NUCLEO FALCÓN - EXTENSIÓN PUNTO FIJO

TITULO TENTATIVO DEL TRABAJO DE GRADO

AUTOR(A)(E)(S) .

MES, AÑO
9

ANEXO 2 ContraPortada
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NUCLEO FALCÓN - EXTENSIÓN PUNTO FIJO

TITULO TENTATIVO DEL TRABAJO DE GRADO

Estudio presentado como requisito para optar al grado de XXXXXXXXXX.

AUTOR: (A)(E)(S) TUTOR (A) : LCDO. ING.


ECON

PUNTO FIJO, MES Y AÑO


10

Punto Fijo,

ACEPTACIÓN DEL TUTOR (A)

________________________________________Jefe del Departamento de


Investigación de Pregrado, mediante la presente comunicación hago de su
conocimiento que ante la solicitud realizada por el(los) alumno (s.)
____________________________________________________________________
_
____________________________________________________________________
_
____________________________________________________________________
_
Apruebo tutorear el Anteproyecto titulado:
____________________________________________________________________
_
____________________________________________________________________
_
____________________________________________________________________
_
Asimismo, acepto la tutoría del Trabajo de Grado a desarrollar por el(los)
mencionado(s) alumno(s).
__________________________________
11

Nombre y Apellidos
CI: ____________________
12

ANEXO 3
Cuadro 1
Cuadro Técnico Metodológico (Operacionalización de la Variable)
Objetivo Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensión Indicador Ítems

Cita de los
investigadores

Cita de los Autores

Elaborado por:
13

ANEXO 4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• SI SE TRATA DE LIBROS COMO LO VAS A REGISTRAR:

BOYLESTAD, R. (1987). Análisis introductorio de Circuitos. México; Editorial Trillas.

MARSDEN, J. Y Tramba, A. (1981). Cálculo Vectorial. Caracas; Fondo Educativo


Interamericano, S.A.

• Artículos en publicaciones periódicas: Revistas Especializadas:

SELMAN, J. (1990, Noviembre) Striving to manege Growth. Commuter Air International.


Vol. 12, N°11.
MACLEAN, G. (1999, Septiembre). La Norma 1S01401 en la Industria Automotriz.
Asesor Antoindustrial. Vol, 1, N° 4

• Artículos o Capítulos en libros compilados u Obras Colectivas:

ASSALI, A. (1998) Estrategia de Control no lineal basadas en redes neurales. En Jornadas


Científico técnicas de Ingeniería. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia.

• Documentos y Reportes Técnicos:

Oficina de Planificación del Sector Universitario. (1984). Evaluación de Planta Física:


Utilización de recintos, aula. (Proyecto: Reestructuración Física Instrumento C.N.U. —
OPSU/PEI -05-88) . Caracas: Autor.

CODELECTRA.(1978). Código Eléctrico Nacional. Caracas: Fondonorma.

• Ponencias y Publicaciones derivadas de eventos:

FLORES, R. (1990, Marzo) Cálculo de la Red de Puesta a Tierra de una Central


Hidroeléctrica. Ponencia presentada en las VI Jornadas Nacionales de Potencia.
Caracas.

• Trabajos y Tesis de Grado:

GONZÁLEZ, W. (1988). Digital Vox 11/750. Trabajo de Grado para optar al Título de
Ingeniero Electrónico. No publicado. Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas
Armadas Nacionales. Maracay.
14

VILLAMIZAR, L. (1985). El Perfil Profesional del Oficial en Gerencia Logística. Modelo


Normativo. Trabajo de Grado de Maestría. No publicado. Instituto Universitario
Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales. Caracas.

ULTRERA, L. (1999). Diseño de un Banco de Prueba para Componentes Neumáticos de


Aeronaves DC-930/50. Trabajo de Grado para optar al Título de Ingeniero
Aeronáutico. No publicado. Universidad Nacional Experimental Politécnica de las
Fuerzas Armadas. Maracay.

• Fuentes de Tipo Legal:

Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios. (Decreto N° 850). (1995,


Septiembre 24). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.995 (Extraordinario).
Octubre 31, 1995.Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 31, 141. Diciembre 26,
1976

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial No


XXXXXXXX

REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS

• Libros:
Autor. (Fecha). Título (Libro en Línea). Datos de publicación si el libro ya existía en forma
impresa. Disponible: dirección electrónica. (Consulta: Año, Mes y Día).

Castilla, M. De. (1995). Metodología Para la Evaluación de la Confiabilidad Estructural.


(Libro en Línea). Editorial Trillas. Disponible:
http:/w.w.w.editrilla.oci.org/edumat.htm. (Consulta: 1997, Septiembre 5).

Barrientos A. y Balaguar C. (1998). Búsqueda en los colectores de Redundantes.


(Documento en Lineal). Artículo presentado en las Jornadas Científico Técnicas de
Ingeniería. Maracaibo. Disponible: balagueraing. UC3m.es. (Consulta: 1999, Julio 12).

• Artículo en Publicaciones Periódicas:

Autor. (Fecha). Título del Artículo. Título de la publicación. (Revista en Línea), volumen
(número), páginas si existen. Disponible: dirección electrónica. (Consulta: Año„ Mes y
Día).

• Documentos y Reporte Técnicos:


15

Autor. (Fecha). Título del Documento. (Documento en Línea). Datos del ente que publica.
Disponible: dirección electrónica. (Consulta: Año, Mes y Día).
2. Sistema Educativo Nacional de Venezuela. (Documento en Línea). (1997). OEI: Red
Quipu, Informes Nacionales
Disponiblehttp://www.oei.org.co/quipu/Venezuelalindex.html.
(Consulta: 1998, Octubre 15)

Trabajos de Grado. (Resumen del Trabajo) (Versión Completa):

Autor. (Fecha). Título del Trabajo (Resumen en línea). Trabajo de …. no


publicado.Universidad .... Disponible: dirección electrónica. (Consulta: Año, Mes y
Día).

Si en algún sitio se ofreciera una versión completa en línea de un trabajo de grado o


ascenso, en lugar de la expresión: (Resumen en línea), se colocaría: (versión completa
en línea).

Serrada, M. (1998). Un Sistema Clasificador Difuso para el Manejo de Fallas. (Resumen en


línea). Trabajo de Grado para optar al Título de Ingeniero de Sistemas, no publicado.
Universidad de los Andes. Disponible: Serradamaing.ula.ve. (Consulta: 1999, Julio 12)

• Bases de Datos y Estadística:

Autor del material que se cita. (Fecha del material). Título del material. (Datos en línea).
Nombre de la base de datos de ser el caso. Disponible: dirección electrónica. (Consulta:
Año, Mes y Día).

Sitios de información: (Página Web o un Gopher). Nombre de la organización. (Fecha).


(Página Web o Menú Gopher en línea). Disponible: dirección electrónica (Consulta:
Año, Mes y Día).

NOTA: NO SE ESPECIFICAN LAS REFERENCIAS, SE COLOCARAN EN ORDEN


ALFABETICO. SE DISGREGARAN SOLO LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y
LAS REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRONICAS. RECUERDA QUE LA PRIMERA
PAGINA DE LAS REFERENCIAS NO SE ENUMERA PERO SE TOMA EN CUENTA EN
EL CONTEO.
16

ANEXO 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

TIEMPO DE
EJECUCIÓN
Propuesta a entregar al Departamento de Investigación

Elaboración del Capítulo I (Esto es un ejemplo, de cómo lo


haría.)
………..
………..

Firma del tutor _________________________


17

ANEXO A. INTRUMENTO
18

ANEXO B. MATRIZ DE VALIDACIÓN


19

Correspondencia dirigida a los especialistas para validar instrumento

Punto Fijo, XX de XXXX de 2019

Estimado Experto (a):

En atención a la realización de un trabajo de investigación que lleva por titulo:


_____________________________________________________________ Solicito su
valiosa colaboración para analizar y validar el instrumento diseñado con el propósito de
recolectar la información requerida para el estudio planteado, el cual será presentado como
requisito para optar al título de
_______________________________________________________________.
Se le proporcionarán las instrucciones, conjuntamente con los objetivos planteados
en la investigación, el cuadro de las variables y la matriz de validación.
Mucho sabre agradecer la sinceridad y objetividad de las observaciones pertinentes
que realice a los instrumentos, con el fin de elaborar los definitivos con las preguntas
adecuadas y significativas.

Gracias por su colaboración.

De Usted

____________________________
Br XXXXXXXXXX
C.I: XXXXXXXXXXXXX
20

MATRIZ DE VALIDACION POR JUICIO DE EXPERTO


INSTRUMENTO (AQUÍ COLOCARA EL TIPO DE INSTRUMENTO APLICADO)

Ítems Coherencia Pertinencia Claridad


A B C D A B C D A B C D

Referencia: A= Dejar B= Modificar


C= Incluir otra pregunta D= Eliminar
Observaciones:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________

Nombre del Experto: _____________________________ Profesión:


_________________________C.I.:______________ Fecha: ___________ Firma:
__________________________

También podría gustarte