Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

EL CALENTAMIENTO GLOBAL

ASIGNATURA

Contaminación Pesquera y Agroindustrial

DOCENTE

Ing. Vera Chamochumbi, Benjamin F.

GRUPO Nº4

Allcca Huamani, Gianella (2018025422)

Fabian Rojas, Chalyn (2018007184)

Dominguez Espinoza, Mónica (2018006543)

Oviedo Ticona, Kiara (2018014108)

Reategui Reategui, Iran (2018016664)

9 de septiembre del 2021


Lima - Perú
Índice de contenido
Índice de Figuras.............................................................................................................2
1. Introducción.............................................................................................................4
2. Objetivos...................................................................................................................5
2.1. Objetivo General.............................................................................................5
2.2. Objetivos Específicos.......................................................................................6
3. Marco Teórico..........................................................................................................6
3.1. La atmósfera....................................................................................................6
3.1.1. Composición de la atmosfera........................................................................7
3.1.2. Estructura de la atmosfera.............................................................................8
3.1.3. Capa de ozono.............................................................................................10
3.2. Cambio climático...........................................................................................11
3.2.1. Teorías sobre el origen del cambio climático..............................................11
3.3. Efecto Invernadero........................................................................................15
3.3.1. GEI..............................................................................................................18
3.4. Equilibrio Dinamico......................................................................................20
3.4.1. La interacción electromagnética entre el sol y la tierra...............................20
3.4.2. El albedo (α) y el coeficiente de absorción (β) para la temperatura
planetaria.................................................................................................................22
3.4.3. La temperatura de la Tierra en función de α (albedo) y de β (coeficiente de
absorción)................................................................................................................23
3.5. El calentamiento global.................................................................................25
3.5.1. Consecuencias del calentamiento global.....................................................27
3.6. Concentración de CO2 en la atmósfera.......................................................30
3.6.1. Emisión de CO2 de origen antropogénico...................................................30
3.6.2. Emisión de CO2 de origen natural..............................................................34
3.7. La nueva tecnología.......................................................................................37
3.7.1. Industria del carbón.....................................................................................37
3.7.2. Tecnología solar fotovoltaica......................................................................38
4. Conclusiones..........................................................................................................41
5. Bibliografía.............................................................................................................43
Índice de Figuras

Figura 1: Capas de la atmósfera de acuerdo con el comportamiento de la

temperatura..1

Figura 2: Efectos por agotamiento de capa de ozono…………………………………..

…...1

Figura 3: Emisiones antropogénicas de CO2 entre 1750 y 2011………….

………………...1

Figura 4: Duración del ciclo solar vs temperatura del hemisferio norte…….

…………...1

Figura 5: Temperatura de la tierra en los años vs concentración de Co 2……,,,,

………...1

Figura 6: Espectro de la radiación solar en la Tierra………………………..

……………...1

Figura 7: Balance de la radiación en la Tierra………………………………………..

……...1

Figura 8: Longitud de rayos infrarrojos…………………………….………………………...1

Figura 9: Ciclo del carbono………………………..…………………………………………...1

Figura 10: Diagrama de flujo de

energía……………………………………………………...1

Figura 11: Temperatura de la tierra en funcion del albedo y el coeficiente de

absorción……………………………………………………………………...…………………...1

Figura 12: Proceso de incremento de temperatura con realimentación

positiva………...1

Figura 13: Espectro Electromagnético con su clasificación según la longitud de

onda....1
Figura 14: Mapa de Groenlandia: condiciones de la capa de hielo y el hielo

marino…....1

Figura 15: Potencial de captación de carbono por la

biosfera……………………………...1

Figura 16: Cambio en las emisiones de 1961-2016……...

…………………………………...1

Figura 17: Emisión de combustibles fósiles vs emisiones volcánicas…….

………………...1

Figura 18: Formación de la energía solar

fotovoltaica……………………………………...1

Índice de Tablas

Tabla 1: Los componentes atmosféricos………..

……………………………………………...1

Tabla 2: Influencia del albedo en la temperatura de los planetas………………….

……...1

Tabla 3: Emisiones antropógenas netas debidas a la agricultura, silvicultura y otros

usos de la tierra (AFOLU) y que no proceden de AFOLU del 2007-2016…………..

…………...1
1. Introducción
2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Analizar los datos brindados en el documental “una verdad incómoda” sobre el

calentamiento global

2.2. Objetivos Específicos

Evaluar los datos mostrado por “una verdad incómoda” en función a la emisión

de CO2 antrópico y natural.


Contrastar las teorías del cambio climático, en todos sus aspectos y predicciones,

con respecto a la teoría remitida por Al Gore y a las diferentes investigaciones

científicas.

Evaluar la importancia del equilibrio dinámico con respecto a la temperatura de

la Tierra y los GEI.

Analizar las nuevas fuentes de tecnología en el aspecto socio-económico.

3. Marco Teórico

3.1. La atmósfera

3.1.1. Composición de la atmosfera

La atmósfera de la Tierra es una cobertura gaseosa compuesta principalmente

por nitrógeno (N2) y oxígeno (O2) molecular, con pequeñas cantidades de otros gases,

como vapor de agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2). Aunque nuestra atmósfera tiene

un espesor de varias centenas de kilómetros, cerca del 99 % de su masa gaseosa se


encuentra dentro de los primeros 30 km cercanos a la superficie terrestre[ CITATION

Cam10 \l 3082 ].

Tabla 1

Los componentes atmosféricos

Gas Fórmula química Porcentaje (por volumen)

Gases permanentes
Nitrógeno N2 78,08
Oxígeno O2 20,95
Argón Ar 0,93
Neón Ne 0,0018
Helio He 0,0005
Hidrógeno H2 0,00006
Xenón Xe 0,000009
Gases variables
Vapor de agua H2O 0a4
Dióxido de carbono CO2 0,036
Metano CH4 0,00017
Óxido nitroso N2O 0,00003
Ozono O3 0,000004
Partículas - 0,000001
Clorofluorocarbonos (CFC) - 0,00000002

Fuente: [ CITATION Cam10 \l 3082 ]

La mayor parte de estos componentes atmosféricos aparecen homogéneamente

repartidos en las capas bajas de la atmósfera ya que la mezcla turbulenta impide una

gradación vertical en función de los pesos moleculares. Sin embargo, existen algunos

componentes cuya concentración puede variar sensiblemente en el tiempo y en el

espacio (H2O y CO2). Tanto el Nitrógeno como el Argón, son gases inertes, apenas

reaccionan con el resto de los componentes y podría decirse que son gases de relleno. El

oxígeno en cambio es muy activo y su presencia depende de una serie de reacciones

químicas. Si fuera más abundante, la frecuencia de incendios sería excesiva para el

desarrollo de la vida [ CITATION Qui10 \l 3082 ].

El vapor de agua existe en proporciones mucho más variables en el tiempo y en

el espacio llega al 4%, en superficie y es casi inexistente por encima de los 10 km. Pasa
a la atmósfera por evaporación y transpiración y asciende por la turbulencia

atmosférica, más efectiva por debajo de 10 km, otra causa es que el aire frio tiene una

menor capacidad para acumular vapor de agua [ CITATION Qui10 \l 3082 ].

3.1.2. Estructura de la atmosfera

El 98% de la masa de la atmosfera se ubica en una capa delgada, cuyo espesor es

aproximadamente 0,25% del diámetro de la tierra (unos 30 km). Para efectos prácticos

resulta conveniente dividir la atmosfera en cuatro regiones según la temperatura:

troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera [ CITATION Pab10 \l 3082 ].

 Troposfera: Se extiende en promedio hasta 12 km de altura (con un máximo de

aproximadamente 19 km en latitudes ecuatoriales y un mínimo de 9 km sobre

los polos), la temperatura disminuye a una tasa promedio de 6,5 °C por

kilómetro. En esta capa, que concentra el 80 % de toda la masa de la atmósfera,

ocurren los fenómenos meteorológicos más relevantes determinantes del estado

del tiempo, dado que contiene gran parte de la masa de la atmosfera y casi todo

el vapor de agua y, además, porque en ella también se registra movimientos

verticales acentuados. En el límite superior de la tropósfera, denominado

tropopausa, la temperatura deja de disminuir y está cercana a los -55 °C.

 Estratosfera: Por encima de la tropósfera se encuentra la estratósfera, que se

extiende hasta los 45 km de altura. En ella la temperatura aumenta con la altura

hasta un valor cercano a 0 °C en su límite superior, denominado estratopausa. La

concentración de masa atmosférica en los niveles superiores de la estratósfera y

en las capas por encima de ella es tan baja (99 % de la masa está concentrada

por debajo de los 30 km, aproximadamente) que el significado de la temperatura

no es el mismo que en el nivel de la superficie del planeta. Los fenómenos

meteorológicos observados en la estratosfera son muy distintos de la troposfera,


puesto que, a diferencia de esta última, la capa superior es caliente mientras que

la inferior es fría.

 Mesosfera: Con un espesor de 35 km aproximados, la temperatura disminuye

con la altura, definiendo la capa denominada mesósfera, que culmina a unos 80

km de altitud, en la mesopausa, donde la temperatura es del orden de los -90 °C.

En la mesosfera el aire es extremadamente fino y la presión atmosférica es

sumamente baja.

 Termosfera: esta región que se encuentra encima de la mesopausa; esta

caracterizada por un aumento progresivo de la temperatura con la altitud.

Cuando la actividad solar es normal, la temperatura aumenta hasta cerca de los

400 km de altitud, y cuando aumenta su actividad, puede crecer

aproximadamente 500 km. En la termosfera, la ionización es muy importante

pues tanto los iones como los electrones pueden mantenerse separados durante

un periodo de tiempo relativamente largo.

Figura 1

Capas de la atmósfera de acuerdo con el comportamiento de la temperatura


Fuente: [ CITATION Pab10 \l 3082 ]

3.1.3. Capa de ozono

El ozono se presenta desde la superficie terrestre hasta una altura aproximada de

70 km, pero la mayor (cerca de 90%) se da en la estratosfera entre los 19 y los 50 km,

con una máxima concentración entre los 19 y 23 km. La capa de máxima concentración

se conoce como ozono estratosférico o capa de ozono, varía según la época y el lugar

geográfico y además se constituye en el principal filtro de la radiación ultravioleta

proveniente del sol. El ozono que se encuentra en la troposfera recibe el nombre de

ozono troposférico, y sus mayores concentraciones se localizan entre la superficie

terrestre y los 10 m de altura, aproximadamente: es el llamado ozono superficial y esta

considerado como el principal contaminante fotoquímico; se origina principalmente en

las áreas urbanas por varias fuentes de emisiones, como los automóviles y la industria.

La concentración elevada de ozono superficial es causante de muchos problemas porque

este gas actúa como un contaminante toxico para la salud humana, produciendo daños

respiratorios y pulmonares, tiene efectos nocivos sobre la vegetación y sobre los

materiales de uso común, como el caucho, platicos, los colorante y pinturas.

Figura 2

Efectos por agotamiento de capa de ozono


Fuente: Pabon et.al. (2010).

3.2. Cambio climático

La expresión cambio climático hace referencia a cambios en el estado del clima

que pueden ser identificados a través de cambios en la media de diferentes propiedades

que perduran durante periodos largos de tiempo (IPCC, 2013). Existen multitud de

factores que influyen en el clima, tanto de forma local como global, es decir, agentes

que pueden modificar el comportamiento de los elementos climáticos y determinar las

características particulares de los diversos tipos de climas existentes

3.2.1. Teorías sobre el  origen del cambio climático.

Desde un inicio el cambio climático ha causado mucha controversia respecto a

sus causas ya sea del factor humano o natural, es por ello que se presentan distintas

teorías explicando el surgimiento de dicho fenómeno.

En el documental “Una verdad incómoda” presentado por el ex vicepresidente

de Estados Unidos, Albert Gore ,menciona que el cambio climático indica la

implicación del hombre, menciona que en cuanto más se calienta la temperatura, más

aumenta la emisión de dióxido de carbono y si bien el estudio se centra en las emisiones

de gases más graves, las del CO2, deja de lado, absolutamente, los que también

contribuyen a causar el cambio climático: el metano y el óxido nitroso, y los tres gases

industriales fluorados: el hidrofluorocarbono, el perfluorocarbono y el hexafluoruro de

azufre [CITATION Gor06 \l 3082 ].

Por otra parte, Bartra [CITATION Bat08 \n \t \l 3082 ] considera que uno de

los factores principales que causo el cambio climático fue el proceso de

industrialización. Es por ello que los combustibles fósiles constituidos por plantas y

animales extintos hace muchísimos años también se considera que son fuente principal
de las emisiones de GEI, así como también: la quema de carbón, petróleo y gases

naturales, tala de bosques, manadas masivas de animales que emiten metano y al igual

que los arrozales y vertederos de desechos y los gases de larga duración [CITATION

Bat08 \t \l 3082 ].

Desde la revolución industrial, la actividad humana está emitiendo grandes

cantidades de dióxido de carbono (CO2, Figura 3), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y

otros gases de efecto invernadero (GEI). Como consecuencia, la composición de la

atmósfera se ha visto modificada, constatándose un aumento en la concentración de CO2

y otros GEI.

Figura 3

Emisiones antropogénicas de CO2 entre 1750 y 2011

Nota: Emisiones antropogénicas de dióxido de carbono (Pg C/año) entre 1750 y 2011 originadas como

consecuencia del uso de combustibles fósiles (gas, petróleo y carbón) y la producción de cemento.

[Fuente: Reproducido de Ciais et al., 2013; 5º Informe de Evaluación del IPCC].


Rafael Lomeña Varo humana [CITATION Com11 \n \t \l 3082 ], por su parte

expone que los incendios forestales han tomado un papel importante en el cambio de

clima, que las emisiones que se generan por tales, y son tan grandes que son un factor

determinante. Considera que los incendios forestales pueden estar convirtiéndose, ante

la más absoluta pasividad de todos, en los mayores protagonistas de este fenómeno,

llevando al calentamiento global hacia un proceso acelerado de complicada regresión.

Nadie parece haber considerado en serio las emisiones de CO2 producidas en los

incendios provocados por el propio ser humano.

Por su parte profesor Friis Christensen y sus colegas se dedicaron a examinar

cuatrocientos años de registros astronómicos para comparar la actividad de las manchas

solares con las variaciones de temperatura correspondientes. De nuevo se encontraron

con que las variaciones de la actividad solar estaban íntimamente ligadas con las

variaciones de temperatura sobre la Tierra. Por lo que llegaron a la conclusión de que

era el Sol, no el CO2 ni cualquier otra cosa, lo que estaba provocando los cambios

climáticos [ CITATION Chr91 \l 3082 ].

Figura 4

Duración del ciclo solar vs temperatura del hemisferio norte.


Nota: La duración del ciclo solar se puede encontrar de dos maneras. Ya sea como la diferencia entre dos

fechas sucesivas en las que el número de manchas solares muestra un mínimo o como la diferencia entre

dos fechas sucesivas en las que el número de manchas solares muestra un máximo. Fuente. Christensen &

Lassen [CITATION Chr91 \n \t \l 3082 ].

Otros investigadores como José María Pernía (2008) también atribuye a las

causas naturales el cambio climático, pero además de considerar el efecto invernadero,

clasifica estas causas naturales en dos tipos, las geológicas (endógenas) y astronómicas

(exógenas). En las exógenas están vinculadas con la dinámica del sol, la órbita terrestre,

y con la llegada a la tierra de cuerpos celestes, caso de las manchas solares.

En las endógenas manifiesta que son inherentes y son de naturaleza geológica.

En ellas considera a los Océanos y a su poca capacidad de rechazar la radiación solar

(efecto albedo), absorben la mayor parte de la radiación solar que atraviesa la atmósfera.

A continuación, se muestra en el gráfico 5 que compara las temperaturas y las

correspondientes concentraciones de durante los últimos 425.000 años.

Figura 5

Temperatura de la tierra en los años vs concentración de Co2


Nota. Esta gráfica habla por sí sola. La concentración de CO2 en la atmósfera se ha venido incrementando

desde la Revolución Industrial (XVIII). La temperatura global registrada desde entonces se ha ido

moviendo al ritmo de esa línea azul (CO2).

Por lo precisado en el grafico 1 se afirma que el CO2 atmosférico y la

temperatura global registrada se modificaron conjuntamente durante los últimos 1 000

años, actuando el CO2 como retroefecto.

3.3. Efecto Invernadero

El efecto invernadero es un proceso natural que tiene millones de años, el cuál se

refiere a un mecanismo por medio del cuál la atmósfera de la Tierra se calienta (Kweku

et. al., 2018). Este desempeña un papel fundamental en una variable de la temperatura

general de la Tierra, y para poder profundizar en él necesitamos entender que es y como

está organizada la atmósfera (Caballero et al., 2007).

El Sol irradia en un amplio espectro de longitudes de onda, como se puede ver

en la figura 6, en la cual se compara la intensidad de la radiación solar antes de penetrar

en la atmósfera de la Tierra con la intensidad de la misma radiación a nivel del mar

(Corominas, 2014). Los gases que forman a la atmósfera no pueden absorber la luz

solar, de alta energía y dejan pasar la mayor parte hacia la superficie de la Tierra

(Caballero et al., 2007).

Figura 6

Espectro de la radiación solar en la Tierra


Nota: Espectro de la radiación solar incidente en la estratosfera (en amarillo) y en la troposfera a nivel del

mar (en rojo). Determinadas longitudes de onda de la radiación incidente son absorbidas por los gases de

la atmósfera de la Tierra. Se puede observar que el CO2 no absorbe casi ninguna de las radiaciones del

espectro solar. Fuente: Colaboradores de Wikipedia (s.f).

Cuando la luz solar llega a la Tierra se dispersa parcialmente por la atmósfera y

se refleja en las nubes y la superficie (figura 7). Como la atmósfera es prácticamente

transparente a la radiación que procede del Sol, una buena parte de ésta llega hasta la

superficie terrestre, la vegetación y los océanos, donde se absorbe, con la consecuencia

que la temperatura aumenta, hasta los 15 ºC de promedio general (Corominas, 2014).

Como la temperatura de las rocas, de la vegetación y de los océanos es muy inferior a la

de la superficie del Sol, el máximo de radiación remitida por la Tierra corresponde al

infrarrojo de onda «larga». La figura x muestra las diferentes longitudes de onda de los

rayos infrarrojos (Corominas, 2014).

Figura 7
Balance de la radiación en la Tierra.

Nota: Se observa el balance global de la radiación incidente, dispersada y reflejada. Fuente: Kiehl &

Trenberth (1997).

La radiación IR generada por el suelo y los océanos escaparía al espacio si no

fuera por determinados gases presentes en la atmósfera: dióxido de carbono (CO2),

vapor de agua (H2O), metano (CH4), óxido de dinitrógeno (N2O) y otros. Estos gases,

que son transparentes a la radiación visible y a la radiación IR de longitud de onda

corta, absorben la radiación de onda larga y la vuelven a emitir en todas direcciones.

Con este efecto, parte de la energía que se escaparía hacia el espacio se queda en la

atmósfera (Corominas, 2014). 

Figura 8

Longitud de rayos infrarrojos


Fuente: Corominas (2014).

Esto es a lo que llamamos efecto invernadero, y hace que la luz solar sea más

eficiente para calentar la atmósfera y elevar su temperatura media. Sin el efecto

invernadero que le da a nuestro planeta su atmósfera con 0.03% de CO2, estaríamos

perpetuamente congelados, con una temperatura media global de cerca de -15°C. Es

claro, entonces, que la composición de la atmósfera afecta de manera fundamental al

clima; mientras más gases de invernadero como el CO2 se encuentren en la atmósfera

terrestre, mayor será la temperatura global del planeta, y mientras menos haya, más fría

será la Tierra (Caballero et al., 2007).

3.3.1. GEI

Los gases de efecto invernadero constan de tres o más átomos. Esta estructura

molecular hace posible que estos gases atrapen el calor en la atmósfera y luego lo

transfieran a la superficie, lo que calienta aún más la Tierra. Este ciclo ininterrumpido

de atrapar el calor da pistas sobre un aumento general de las temperaturas globales

(Kweku et.al., 2018).

Los principales gases impulsores del efecto invernadero son:

 Vapor de agua

El vapor de agua es un absorbente importante de la radiación, responsable de

aproxima- damente el 60% de la absorción de radiación de la tierra. No actúa a

longitudes de onda inferiores a 0,8 μm, que constituyen la mayor parte de la radiación

solar, absorbe intensamente en varias bandas de absorción hasta los 30 μm y

moderadamente en el resto del espectro que corresponde a las longitudes de onda en las

cuales la tierra y su atmósfera emiten gran parte de su energía.

 CO2

La vida media de la molecula del CO2 según un estudio realizado por (Revelle &

Suess, 1957) es de 10 años. Este se trata de un átomo de carbono con un átomo de


oxígeno unido a cada lado. Tan pronto como sus átomos se unen estrechamente, la

molécula de dióxido de carbono puede absorber la radiación infrarroja y la molécula

comienza a vibrar. Eventualmente, la molécula vibrante emitirá la radiación

nuevamente, y probablemente será absorbida por otra molécula de gas de efecto

invernadero. Este ciclo de absorción-emisión-absorción sirve para mantener el calor

cerca de la superficie, aislando eficazmente la superficie del frío del espacio, esto se

puede observar mejor en el ciclo del carbono (figura 9) (Kweku et.al., 2018).

Figura 9

Ciclo del carbono

Fuente: Castro (s.f.).

 CH4

El CH4 se ha acumulado en la atmósfera durante siglos, por la agricultura,

ventilación de minas, domesticación de animales y de otras actividades humanas, por

otro lado los humedales, la actividad volcanica es una fuente importantes de la emision

de CH4. En efecto, la concentración de CH4 en la atmósfera se ha duplicado desde la

época pre-industrial.
Aunque su vida media y su abundancia es inferior a la del CO2, es un gas que

preocupa a la comunidad científica porque existen enormes depósitos almacenados en el

fondo de los océanos y el permafrost. El aumento de la temperatura del mar y la fusión

de parte del permafrost podría liberar a la atmósfera enormes cantidades de metano que

dispararía el efecto invernadero

Un kilogramo de metano liberado a la atmósfera tiene el mismo potencial de

calentamiento que 25 kg de CO2 (Fuentes, 2019).

3.4. Equilibrio Dinamico

Es importante analizar el equilibrio dinámico de energía en el planeta tierra, ya

que este es el que determina el valor de su temperatura global. Para esto se tienen que

tener en cuenta las leyes de la física y de la química involucradas, señalando algunos de

los factores que contribuyen a producir cambios en el equilibrio, principalmente

aquellos de origen antropogénico, ya que los gases contaminantes provocados por el

hombre son los únicos que, como factores de un posible desequilibrio, podemos

controlar.

3.4.1. La interacción electromagnética entre el sol y la tierra

Un método práctico para examinar las funciones de la atmósfera se obtiene a

través de su balance energético. La ley de la conservación de la energía exige que

demos cuenta de toda la energía recibida por la tierra, de modo que observando las

distintas formas de energía y sus transformaciones tendremos una orientación sobre los

fenómenos atmosféricos. La figura 10 nos presenta un diagrama esquemático de la

energía que le proporciona el sol a la tierra incluyendo su atmósfera, de cómo ésta la

devuelve al espacio y de cómo la distribuye en su interior (Capuano & Martín, 2007).

Como se reviso en el apartado del efecto invernadero, prácticamente toda la

energía que llega a la Tierra procede del Sol y es interceptada en primer lugar por la
atmósfera, donde esta absorbe una parte, refleja otra y deja pasar la parte restante. La

combinación de todos estos procesos produce los complejos fenómenos atmosféricos,

que caracterizan el tiempo y el clima de una determinada región del planeta. La

temperatura global es una consecuencia de la interacción electromagnética entre el sol y

la tierra, incluyendo en ésta su atmósfera (Capuano & Martín, 2007).

Figura 10

Diagrama de flujo de energía

Fuente: Capuano & Martín (2007).

3.4.2. El albedo (α) y el coeficiente de absorción (β) para la temperatura

planetaria

Los fenómenos de absorción, reflexión y transmisión de la radiación en la

atmósfera, son los que determinan el valor del albedo α y el coeficiente de absorción β,

y éstos a su vez, son los que determinan la temperatura global de la tierra.


Si hacemos un análisis de los planetas más próximos a la tierra, considerando

para cada uno de ellos su albedo (α) y nulo su coeficiente de absorción (β), utilizando la

expresión (1), resultan las temperaturas que muestra la Tabla 2 en su tercera columna.

Ésta indica para la tierra una temperatura muy baja, 254 K, es decir unos -19 ºC.

(1)

Tabla 2

Influencia del albedo en la temperatura de los planetas

Temperatura Temperatura
Planeta Albedo (α ¿ Coeficiente β
Calculada (K) Medida (K)
Venus 0,77 227 750 0,99
Tierra 0,31 254 288 0,40
Marte 0,15 217 240 0,33
Júpiter 0,58 98 123 0,59

También muestra como, por ejemplo, la temperatura de Venus es menor a la de

la Tierra aún cuando este planeta se encuentra más próximo al Sol que la Tierra. El

albedo de Venus (0,77) es quien provoca este fenómeno. Con esta tabla se quiere indicar

la fuerte influencia que tiene el albedo en la temperatura de los planetas (Capuano &

Martín, 2007).

La Figura 10, representa la temperatura de la tierra como función de ambos

coeficientes T(α, β), en una representación en tres dimensiones.

Figura 11
Temperatura de la tierra en funcion del albedo y el coeficiente de absorción

Nota: Se puede observar que la variación de el albedo y el coeficiente de absorción pueden modificar la

temperatura global. Fuente: Capuano & Martín (2007).

El albedo y la presencia de nubes en el planeta tierra

Las nubes en general están constituidas por vapor de agua y gotitas de distinto

tamaño; la diferencia en los tamaños en dichas gotitas hace que se disperse una gran

variedad de frecuencias. En consecuencia, desde fuera de la atmósfera (por encima de

las nubes), éstas son excelentes reflectoras de la radiación solar, y su presencia

contribuye fuertemente al valor del albedo del planeta tierra αt.

3.4.3. La temperatura de la Tierra en función de α (albedo) y de β

(coeficiente de absorción)

Lo explicado anteriormente muestra los cambios en la temperatura global del

planeta, provocados por mínimas variaciones en los valores del albedo α y del

coeficiente de absorción β. A la vez, no resulta necesario una variación tan pronunciada

en los valores de α y de β, ya que existen regulaciones ejercidas por las nubes y por las

superficies cubiertas de hielo que, una vez que se desencadena el fenómeno de aumento
o disminución de temperatura, en un proceso de realimentación positiva (figura 12), la

temperatura sigue aumentando o disminuyendo sin que exista un mecanismo conocido

que pueda frenar ese cambio.

Figura 12

Proceso de incremento de temperatura con realimentación positiva

Efecto
Invernadero

Nubes Temperatura

Nota: Modificado de Capuano & Martín (2007).

Por ejemplo, una intensificación del Efecto Invernadero provocada por aquellos

gases que responden a la presencia del hombre en el planeta, dará lugar a un incremento

de temperatura. Ese aumento, que puede resultar pequeño y no tan peligroso, puede dar

lugar a una mayor formación de nubes con lo cual se tendrá un nuevo incremento del

efecto invernadero. También podría razonarse en el sentido de que el aumento de

temperatura puede provocar una disminución en las superficies cubiertas de hielo, lo

que disminuiría el albedo y provocaría un aumento aún mayor de temperatura (Capuano

& Martín, 2007).

Por otro lado, si bien un aumento de nubes aumenta el EI, también incrementa el

albedo por la capacidad de éstas de reflejar la radiación solar. En suma son dos
procesos, que pugnan entre sí, y que de su delicado equilibrio dinámico depende la

temperatura global del planeta. Si la balanza se inclinara en favor de uno u otro, talvez

resultaría imposible volver a la situación de equilibrio actual (Capuano & Martín, 2007).

3.5. El calentamiento global 

El calentamiento global, se debe considerar como la modificación de los

patrones y parámetros térmicos. Esto se debe, en especial, a que la luz visible que

proviene del Sol (longitud de onda corta), pasa a través de la atmósfera y alcanza la

superficie de la tierra. Esta absorbe la energía solar y la remite a la atmósfera como

radiación infrarroja, la cual se conoce como radiación térmica. Una fracción de la

radiación térmica sale al espacio u otra parte es absorbida por los ciertos gases que

forman parte de la atmósfera. Los gases invernadero devuelven la energía a la superficie

de la Tierra y se produce así un proceso de calentamiento con el nombre de “Efecto

Invernadero” [ CITATION Ott14 \l 3082 ].

De modo que la prolongada permanecía de los gases (vapor de agua, CO2, CH4,

etc.) en la atmosfera hace que las emisiones tengan un efecto acumulativo por lo que,

más calor se redirige de nuevo a la superficie terrestre. Por esta razón se los llama

“gases de efecto invernadero”. Por lo tanto, la tierra recibirá radiación visible,

acompañada de los infrarrojos (IR) y del ultravioleta (UV), según se muestra en la

siguiente figura:

Figura 13
Espectro Electromagnético con su clasificación según la longitud de onda

Fuente: (Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP)

En el documental “Una verdad incómoda” presentado por el ex vicepresidente

de Estados Unidos, Albert Gore, menciona que los impactos del calentamiento global

van mucho más allá de un leve incremento en la temperatura global. Sus consecuencias

se hacen sentir, de manera crítica, en todo el planeta. Esta situación afecta

significativamente los índices de salud, el desarrollo social, la paz, la política y la

pobreza, por nombrar solo algunos. Además de sus devastadores y comprobados efectos

negativos sobre la biodiversidad, el ciclo hidrológico, la temperatura de los océanos, la

desertificación y la reducción en las capas de hielo en las zonas más templadas, este

fenómeno amenaza también la seguridad y la estabilidad de la sociedad mundial en su

conjunto [ CITATION Gor06 \l 3082 ].

Consecuencias del uso del carbón:

 Inestabilidad política

 Inundaciones y desprendimientos

 Incendios forestales
 Sequias

 Daños por tormentas

 Acidificación del océano

 Perdida de infraestructural

 Derribamiento de glaciares

 Escases de agua

 Aumento en el nivel del mar

 Perdida de ecosistemas

3.5.1. Consecuencias del calentamiento global

 Deshielo de los glaciares.

En la actualidad los efectos perjudiciales del calentamiento global ya son

bastante notables en todo el mundo. Pero, la tendencia del calentamiento no es uniforme

en el planeta completo, pues el efecto es más drástico en las regiones árticas, lo cual está

bien documentado por la nasa. Esto se debe a que más de 90% de la luz solar que llega a

los glaciares de hielo, como espejo, y de nieve blanca, se refleja de nuevo al espacio, sin

ningún calentamiento significativo de las vastas superficies blancas. Sin embargo, no

sucede lo mismo con las aguas azul oscuro de los océanos árticos, las cuales absorben

más de 80% de la luz entrante, lo que resulta en temperaturas más altas en el agua,

acelerando el derretimiento de los glaciares los glaciares de todo el mundo están

desapareciendo, el cual contribuye a aumentar el nivel del mar, lo que puede causar el

desplazamiento de millones de personas [ CITATION UNH18 \l 3082 ].

Al Gore destacó que, si Groenlandia se derrite, 20 millones de personas se

tendrían que desplazar en Europa y muchos más en la India, situación que originaría lo

que definió como "millones de refugiados climáticos “comentó que el calentamiento


conlleva "más inundaciones y más sequías", porque, aunque hay más humedad, las

precipitaciones caen en lugares diferentes [ CITATION Gor06 \l 3082 ]

Sin embargo, las instituciones danesas de investigación del Ártico presentan

conocimientos actualizados sobre la condición de los componentes principales del

Ártico: la capa de hielo de Groenlandia y el hielo marino. Afirman que en la actualidad

el derretimiento masivo en Groenlandia no fue tan extremo en los últimos años en

términos de gigatoneladas, (imagen de la izquierda, pero aun así sería suficiente para

cubrir Florida con dos pulgadas de agua), el área sobre la que tiene lugar el

derretimiento (imagen de la derecha) es incluso un poco más grande que hace dos años,

ha habido un gran pero no récord, área derretimiento [CITATION DMI \l 3082 ]

Figura 14

Mapa de Groenlandia: condiciones de la capa de hielo y el hielo marino.

Nota: El gráfico debajo del mapa muestra la contribución diaria total de todos los puntos de la capa de

hielo. La curva azul muestra el balance de masa superficial de la temporada actual medido en
gigatoneladas (1 Gt es 1.000 millones de toneladas y corresponde a 1 km3 de agua).La curva gris oscuro

traza el valor medio del período 1981-2010.Fuente: Institución Meteorológica Danesa (DMI).

Menciono también que los tiempos fríos están regresando, las latitudes más

bajas se están volviendo a congelar, en línea con la actividad solar históricamente

baja, nubes y un flujo de corriente en chorro meridional.

 Sequía

El aumento de la temperatura es el responsable de la escasez de lluvias y la

sequía. La sequía supone la degradación de zonas áridas, semiáridas o subhúmedas

secas como consecuencia de cambios en el clima y de la actividad humana. En África la

situación es muy grave. En el año 2009 en el Cuerno de África se produjo una de las

mayores sequías de la historia y más de dos millones de personas tuvieron que

abandonar sus casas en la capital de Somalia .La hambruna produjo la muerte de

250.000 personas [ CITATION Ort13 \l 3082 ].

 Inundaciones

El aumento del nivel del mar y la subida de la temperatura suponen un

incremento de las precipitaciones en determinados lugares, en los que se producen

inundaciones. Muchas ciudades costeras en todo el mundo se encuentran en planicies

situadas bajo el nivel del mar, por lo que el riesgo de inundaciones es alto [ CITATION

Gon15 \l 3082 ].El deshielo de los glaciares y el aumento de la temperatura afectan a

numerosas especies de animales y plantas, especialmente al oso polar, que ve disminuir

su hábitat y desaparecer su forma de vida.


3.6. Concentración de CO2 en la atmósfera 

3.6.1. Emisión de CO2 de origen antropogénico

Se estima que el 23 % del total de emisiones antropógenos de gases de efecto

invernadero (2007 a 2016) proviene de la agricultura, la silvicultura y otros usos de la

tierra (AFOLU).

A. Agricultura

Existe un amplio consenso en que el calentamiento global de la Tierra es

causado por el aumento de las emisiones antropógenos de distintos Gases de Efecto

Invernadero (GEIs). Estos gases son principalmente: dióxido de carbono (CO2), metano

(CH4 ), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs), y

hexafluoruro de azufre (SF6 ) (Alberto G. s.f).

Los distintos ecosistemas terrestres actúan como fuentes de emisión y como

sumideros de dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4 ), jugando

un importante papel en el balance total de los mismos y, por tanto, en el calentamiento

global de la Tierra. La agricultura es la principal fuente de emisión de CH4 y N2O, y en

menor medida aunque también importante, de CO2. Las prácticas agrícolas intensivas,

como la cría de ganado, el cultivo de arroz, y el uso de fertilizantes emiten más del 50%

del metano proveniente de actividades humanas y gran parte del óxido nitroso. Se

piensa que el aumento del 31% de CO2 atmosférico desde 1750 es el responsable del

60% del calentamiento inducido por los GEIs (Malhi et al. 2002); el N2 O contribuye en

un 6 % (IPCC 2001) y el metano en aproximadamente el 15 %. Se estima que las tierras

de cultivo han sido responsables del 15 % del total de emisiones de GEIs durante la

década de los 90.


Figura 15

Potencial de captación de carbono por la biosfera

Fuente: IPCC (2000).

En el sector agropecuario las emisiones de GEI son principalmente de CH4 y N2

O, a diferencia de sectores como el energético y USCUSS en los cuales el CO2

representa la mayor parte de las emisiones de GEI. Las emisiones de CH4 están

relacionadas con actividades pecuarias como la fermentación entérica y manejo de

estiércol (Vinisa S. 2015).

Estudios realizados en el 2006 se reportó que la mayor parte de las emisiones de

la categoría agricultura fueron generadas por la fermentación entérica, mientras que los

suelos agrícolas fueron la segunda causa representando el 15% de las emisiones. En

contraste en 2010 se reportó que la mitad de las emisiones de las actividades agrícolas

se produjeron en los suelos agrícolas mientras que la fermentación entérica representó el

41% (Vinisa S. 2015).

B. Uso de tierras
Los bosques fijan CO2 a través de la fotosíntesis y lo almacenan en su biomasa

por lo que al disminuir la superficie de bosques se pierde el CO2 retenido en los

sumideros de carbono ya existente y además se restringe la capacidad de absorber más

carbono (FAO,2001).

Muchos de los causantes de esta pérdida de carbono son:

 Prácticas de uso de tierras, los cambios en el uso de la tierra constituyen

actualmente alrededor del 20% de las emisiones de dióxido de carbono antropógeno

global (CO2).

 La deforestación en las áreas tropicales, por ejemplo, en el Perú se estima

que se deforesta anualmente más de 200 000 hectáreas, y en el ámbito mundial en un

periodo de diez años (1990-2000) se deforestó 132 millones de hectáreas de bosque.

 Los frecuentes incendios forestales y quemas de carbón, los cuales

liberan el carbono retenido en los árboles.

C. Deforestación

La tierra es simultáneamente una fuente y un sumidero de CO2 debido a los

factores antropógenos y naturales, lo que dificulta la separación de los flujos

antropógenos de los naturales (nivel de confianza muy alto). Los modelos globales

estiman unas emisiones netas de CO2 de 5,2 ± 2,6 GtCO2 año-1 (rango probable)

procedentes del uso de la tierra y el cambio de uso de la tierra durante 2007-2016. Esas

emisiones netas se deben principalmente a la deforestación, compensada en parte por la

forestación/ reforestación, y a emisiones y remociones procedentes de otras actividades

de uso de la tierra (IPCC, 2019).


Figura 16

Cambio en las emisiones de 1961-2016

Nota: 1. Emisiones netas de CO2 procedentes de la silvicultura y otros usos de la tierra (Gt CO2/año), 2.
Emisiones de CH4 procedentes de la agricultura (Gt CO2 eq/año), 3. Emisiones de N2O procedentes de la
agricultra (Gt CO2 eq/año). Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático,
2019.
Tabla 3

Emisiones antropógenas netas debidas a la agricultura, silvicultura y otros usos de la

tierra (AFOLU) y que no proceden de AFOLU del 2007-2016.


Fuente: IPCC, 2020.

D. Incendios forestales

Los incendios forestales, además de provocar la deforestación y la pérdida de

hábitats, son también los responsables del 20% de las emisiones de dióxido de

carbono que se producen como consecuencia de las actividades humanas.

Pero las mayores emisiones mundiales de carbono asociadas a los incendios

tienen su origen en la sabana africana, donde se utilizan como método de desbroce del

terreno y de regeneración de los pastos. Representan el 51% del total como promedio

del período 1997-2015.

3.6.2. Emisión de CO2 de origen natural

Los eventos naturales como las erupciones volcánicas o incendios forestales

también pueden causar contaminación natural cuando se liberan al ambiente muchos

elementos tóxicos. Estos elementos tóxicos incluyen compuestos tipo dioxinas, dióxido

de carbono e hidrocarburos aromáticos policíclicos (FAO, 2019).

A. Incendios forestales

Los regímenes de incendios forestales son impulsados principalmente por el

clima/tiempo atmosférico, los combustibles y las personas. El cambio climático tendrá

un impacto sustancial sobre los regímenes de incendios futuros en muchas regiones del

orbe (J. de Groot y Flannigan, 2012).

Los incendios forestales afectan 330-431 M de hectáreas de vegetación global

cada año (Giglio, 2010). Alrededor del 86% de los incendios forestales ocurren en

praderas tropicales y sabanas y el 11% en bosques (Mouillot y Field 2005).

En la región del bosque boreal, la cual representa alrededor de un tercio de la

cubierta forestal mundial, los registros de los incendios documentan mayor actividad de

incendios en las últimas décadas al aumento de temperatura.


Los cálculos asociados a años catastróficos en incendios forestales como el del

año 2006, con 155.362 hectáreas calcinadas, resultaron con emisiones de CO2 en la

provincia de Pontevedra (Galicia), desarrollado por investigadores de la Universidad de

Vigo, solo la superficie afectada en la provincia de Pontevedra (40.943 hectáreas)

emitió 1,7 millones de toneladas de CO2 (J. de Groot y Flannigan, 2012).

Los fuegos de Indonesia y Asia ecuatorial enviaron a la atmósfera 399 millones

de toneladas de carbono, un 87% más que en 2014.

B. Emisiones volcánicas

Durante una erupción volcánica se emiten a la atmósfera cantidades

indeterminadas de gases y ceniza, que son impulsadas a grandes distancias por la onda

de energía térmica (calor) y la presión confinada en el magma (OPS, 2005).

El gas emitido por un volcán se compone en su mayoría (75% aprox.) por vapor

de agua (H2O), la fracción restante es conformada por dióxido de carbono (CO2),

dióxido de azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), ácido clorhídrico (HCl), ácido

fluorhídrico (HF); estos elementos son los productos principales y se caracterizan por

ser emisiones ácidas (OPS, 2005).

Las estimaciones de las emisiones de dióxido de carbono globales producidas

por volcanes deben tomar en cuenta tanto las fuentes en erupción como aquellas que no

lo están.

El 2011 el investigador del Servicio Geológico de los Estados Unidos, Terry

Gerlach, resumió las tasas de emisión global de dióxido de carbono volcánico que han

sido publicadas entre 1991 y 1998. Estas pudieron incluir estudios que databan de la

década de 1970 y que se basaron en una gran variedad de mediciones, como muestreo

directo y teledetección satelital. Las estimaciones globales se ubican en un rango de


aproximadamente 0.3 ± 0.15 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono

por año (NOAA, 2016).

El 2013 los científicos Michael Burton, Georgina Sawyer y Domenico Granieri

publicaron una estimación de las emisiones de dióxido de carbono del magma de

superficie, que estaban disponibles años después de la última estimación global. Si bien

los autores identificaron un rango amplio de variabilidad en las estimaciones,

concluyeron que la mejor estimación general era de aproximadamente 0,6 mil millones

de toneladas métricas de dióxido de carbono por año.

Hoy en día, más que calentar el clima global, las erupciones volcánicas

frecuentemente tienen un efecto opuesto. Eso es porque el dióxido de carbono no es lo

único que los volcanes inyectan en la atmósfera. Ya sean producto de erupciones

pequeñas o grandes, los aerosoles volcánicos reflejan la luz solar de regreso al espacio,

enfriando el clima global (NOAA, 2016).

Figura 17

Emisión de combustibles fósiles vs emisiones volcánicas

Fuente: NOAA-CDIAC, 2016


3.7. La nueva tecnología

3.7.1. Industria del carbón

El carbón siempre se ha considerado el candidato más probable para reemplazar

al petróleo, caro y escaso. El carbón es un recurso abundante, de amplia distribución

geográfica, por lo que, a largo plazo, aventaja a otros combustibles competitivos. El

consenso respecto a un resurgimiento del carbón, después de su decadencia de

postguerra y de las alzas de los precios del petróleo, estimuló los estudios sobre sus

perspectivas, en especial, el Estudio.

Un auge mundial del uso del carbón, así como de su minería, en el momento

actual, está contribuyendo a compensar algunas presiones económicas del aumento del

precio del petróleo, y representa un importante cambio en el consumo de energía. La

tendencia es especialmente visible en los países con mayor demanda de energía del

mundo: China e India, países que tienen grandes reservas de carbón, pero no suficientes

de petróleo y gas. Según algunos cálculos el consumo mundial de carbón ha estado

creciendo más rápido que la utilización de cualquier otra fuente de energía, incluyendo

el petróleo, el gas natural, la hidroeléctrica y la nuclear. En el año 2003 el consumo

mundial del carbón creció en 6,9% frente a un 2,1% del petróleo. En el año 2004 la

producción de carbón llegó en Estados Unidos, aproximadamente, a los 1200 millones

de toneladas, un incremento de 3,7% con respecto a 2003. En China la producción en

2004 creció un 11,8%, aproximadamente 1900 millones de toneladas, un aumento que

equivale más de la mitad de la producción de Australia. Además, existen enormes

reservas sin explotar que pueden ser desarrolladas a bajo costo, lo contrario de lo que

sucede con el petróleo. Aunque los precios del carbón han subido 80% a lo largo del

año 2004, a más de US$ 50 por tonelada, cuesta US$ 3 para generar un millón de BTU

de energía con carbón, frente a US$ 7 para el gas natural. Peadbody Energy Corp., la
mayor productora de carbón de USA, planea duplicar su producción anual a 400

millones para 2010. La mayor minera de carbón de China, Shenhuan Group Corp.,

espera duplicar a 200 millones toneladas en ese lapso. La producción también está

aumentando en Colombia, Australia e Indonesia. En el mundo, el carbón contribuye con

24% de las necesidades de energía. Pero el protagonismo del carbón está creciendo

debido a que los países en desarrollo están buscando las opciones menos caras para

dotar de energía a sus economías en pleno auge. Al dar electricidad para las plantas

industriales y unidades de aire acondicionado en países como China e India, la

utilización continuada de carbón podría reducir sus necesidades de petróleo y de gas

natural [ CITATION Leo06 \l 3082 ].

3.7.2. Tecnología solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica (ESFV) constituye una fuente de energía renovable,

la cual puede usarse en la generación de electricidad mediante el uso de paneles solares

fotovoltaicos (PSFV) que convierten la radiación solar en electricidad, haciéndola

aplicables a múltiples actividades de la vida[ CITATION Are16 \l 3082 ].

Dado todos los problemas que ya se avizoran en el futuro cercano con el

petróleo y otras fuentes de energía eléctrica no renovables o menos eficientes, sería muy

conveniente comenzar de forma gradual, pero con más fuerza a pensar en un uso masivo

de los paneles solares aplicados a las empresas y entidades estatales e incluso el sector

residencia que al igual que ha recibido refrigeradores, bombillos, cocinas y otros

equipos e utensilios para el ahorro de energía puedan recibir de manera ordenada

paneles solares para su aplicación a la casas o e.dificios multifamiliares[ CITATION

Are16 \l 3082 ]

Los paneles solares se fabrican hoy en formato de módulos independientes

grandes y pequeños, lo cual hace altamente aplicables sus usos según el caso sea en
campos abiertos, azoteas o pequeños techos de industrias o edificios de oficinas incluso,

y con un mantenimiento mínimo y poco exigente es además tecnología limpia no

contamina, no emite humo, no emite CO2, no emite gases de efecto

negativos[ CITATION Are16 \l 3082 ].

Figura 18

Formación de la energía solar fotovoltaica

Fuente: [ CITATION Osi19 \l 3082 ]

Los sistemas fotovoltaicos requieren una importante inversión de capital inicial, pero

tienen unos gastos de manutención bajos. El análisis de todos los aspectos económicos

relativos a un sistema fotovoltaico es complejo. De hecho, es necesario tener en cuenta

las siguientes consideraciones:[ CITATION Her17 \l 3082 ]

 Cada aplicación tiene que ser contemplada en su contexto particular, evaluando

condiciones locales como, por ejemplo, la normativa, la radiación solar, el

espacio disponible, etc.

 Para realizar una comparación correcta es necesario hablar de valor de la energía

producida y no de coste de la energía. Esto es así porque la calidad de la energía


producida por una fuente fotovoltaica no es la misma que la de las fuentes

tradicionales (por el impacto ambiental, la intermitencia de la energía, etc.).

 La vida útil de un generador fotovoltaico es de aproximadamente unos 25 años.

Algunas empresas ofrecen garantías que duran incluso todo ese tiempo.

 Existen casos en los que la conexión a la red eléctrica es difícil (refugios alpinos,

casas aisladas, etc.)


4. Conclusiones

Según estudios realizados por la IPCC, 2019. El cambio climático y la tierra: la

desertificación, la degradación de las tierras, la gestión sostenible de las tierras, la

seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas

terrestres. Demostraron que las emisiones de CO2 superan las 300 ppm, sin embargo el

comportamiento de la curva de las emisiones no es constante, presenta un

comportamiento oscilatorio en función del tiempo.

Para establecer la validez de una teoría debe ponerse a prueba contra otros

argumentos. En la medida que la teoría soporta la prueba seguirá manteniéndose en pie.

En el debate actual sobre el tema que manifestó Al Gore se halla la falta de uso de esta

técnica, si bien el estudio se centra en las emisiones de gases más graves, las del CO2,

deja de lado, absolutamente, los que también contribuyen a causar el cambio

climático: el metano y el óxido nitroso, y los tres gases industriales fluorados. Por lo

que existe una teoría que afirma que la mayor parte del incremento observado en la

temperatura media mundial es debido al incremento observado en las concentraciones

de gases invernaderos antropogénicos. Esto quiere decir que, hay una señal reconocible

de que el aumento de los gases de efecto invernadero generados por la actividad humana

en general (industrial, agrícola, ganadera y de transportes básicamente), ha producido

como resultado un incremento significativo y medible de la temperatura, y distinguible

de las oscilaciones naturales.

El carbón propiamente dicho es una nueva alternativa de energía siendo la

segunda mas utilizada con 23.7% en la actualidad, es un recurso abundante, de amplia

distribución geográfica, por lo que, a largo plazo, aventaja a otros combustibles


competitivos. Además, está contribuyendo a compensar algunas presiones económicas

del aumento del precio del petróleo, y representa un importante cambio en el consumo

de energía. Por otro lado, la energía solar será mayor frente al sistema convencional, si

bien su costo de funcionamiento durante los más de 25 años de vida de la instalación

será irrelevante comparado con el de compra de combustible o de energía eléctrica,

reparaciones, mantenimiento, etc. Asociado al sistema convencional. Así, la instalación

resulta económicamente ventajosa. Las ventajas que se esperan son: un menor gasto

anual para el usuario y ambientalmente reducción de las emisiones de CO2, cambio

climático, vertidos, residuos nucleares. Además de que la energía solar es compatible

con cualquier sistema convencional e independiente de la variación de precio de la

compra de combustible.
5. Bibliografía

Arencibia Carballo, G. (2016 ). La importancia del uso de paneles solares en la

generación de energia electrica . redaly, 2-3.

Burton, M.R., Sawyer, G.M., Granieri, D. (2013). Deep carbon emissions from

volcanoes. Reviews in Mineralogy and Geochemistry, 75, 323–354.

Caballero, M., Lozano, S., & Ortega, B. (2007). Efecto invernadero, calEntamiento

global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra.

Revista digital universitaria unam, 8(10), 2–12.

https://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/oct_art78.pdf

Camilloni, I., & Vera, C. (2010). La atmosfera . Obtenido de

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002316.pdf

Capuano, V., & Martín, J. (2007). El calentamiento global del planeta tierra: un ejemplo

de equilibrio dinámico. Revista de Enseñanza de la Física, 20, 91–110.

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/8057

Castro, M. (s. f.). El ciclo del carbono [Ilustración]. https://www.lifeder.com/ciclo-del-

carbono/

Colaboradores de Wikipedia. (s.f.). Irradiancia [Gráfico].

https://es.wikipedia.org/wiki/Irradiancia

Corominas, J. (2014). Los primeros minutos del efecto invernadero. Revista Eureka

sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 11(1), 100–107.

https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2014.v11.i1.10

FAO (2001). Rol de los bosques en el cambio climático.

http://www.fao.org/3/XII/0814-B2.htm
Giglio, L., Randerson, J.T., Van der Werf, G.R., Kasibhatla, P.S., Collatz, G.J., Morton,

D.C., DeFries, R.S. (2010). Assessing variability and long-term trends in burned

area by merging multiple satellite fire products. Biogeosciences 7, 1171-1186.

Hernandez Gallegos, R. (2017). ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA

INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE ENERGÍA LIMPIA MEDIANTE CELDAS

FOTOVOLTAICAS PARA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DEL EDIFICIO 4

EN EL ITSLV. tabasco.

IPCC (2019). El cambio climático y la tierra: Informe especial del IPCC sobre el

cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras, la gestión

sostenible de las tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto

invernadero en los ecosistemas terrestres. [Archivo PDF]

https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/4/2020/06/SRCCL_SPM_es.pdf

J. de Groot, W., Stocks, B. y Flannigan, M. (2012). Cuarto Simposio Internacional

sobre Políticas, Planificación y Economía de Incendios Forestales: Cambio

Climático e Incendios Forestales; noviembre 5-11 de 2012; Ciudad de México,

México.

https://www.fs.fed.us/psw/publications/documents/psw_gtr245/es/psw_gtr245_0

01.pdf

Kasischke, E.S., Turetsky, M.R. 2006. Recent changes in the fire regime across the

North American boreal region-Spatial and temporal patterns of burning across

Canada and Alaska. Geophysical Research Letters 33, L09703.

Kiehl, & Trenberth. (1997). Balance global de la radiación en la Tierra [Ilustración].

https://archive.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/faq-1-1.html
Kweku, D., Bismark, O., Maxwell, A., Desmond, K., Danso, K., Oti-Mensah, E.,

Quachie, A., & Adormaa, B. (2018). Greenhouse Effect: Greenhouse Gases and

Their Impact on Global Warming. Journal of Scientific Research and Reports,

17(6), 1–9. https://doi.org/10.9734/jsrr/2017/39630

Leon, E. (2006). La importancia del carbón miner ancia del carbón miner ancia del

carbón mineral en el desar al en el desar al en el desarrollo. lima.

Mouillot, F., Field, C.B. 2005. Fire history and the global carbon budget: a 1°× 1° fire

history reconstruction for the 20th century. Global Change Biology 11, 398-420.

OPS (2005). Organización Panamericana de la Salud. Guía de preparativos de salud

frente a erupciones volcánicas Módulo 4: Salud ambiental y el riesgo volcánico.

http://helid.digicollection.org/pdf/s8259s/s8259s.pdf

Osinergmin. (2019). energias renovables experencia y perspectivas en la ruta del peru

hacia la transicion energetica. lima.

Pabon, J. D., Zea, J., Leon , G., Hurtado , G., Gonzales , O. C., & Montealegre, J. E.

(2010). la atmosfera, el tiempo y clima.

Power, M., Marlon, J., Ortiz, N., Bartlein, P., Harrison, S., Mayle, F., Ballouche, A.,

Bradshaw, R., Carcaillet, C., Cordova, C., … (2008). Changes in fire regimes

since the Last Glacial Maximum: an assessment based on a global synthesis and

analysis of charcoal data. Climate Dynamics 30, 887-907.

Quiros Leal, E. (2010). Composición y estructura vertical de la atmósfera. Presión y

vientos. Obtenido de https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-

bachillerato/tema_3_.pdf

Revelle, R., & Suess, H. E. (1957). Carbon Dioxide Exchange Between Atmosphere

and Ocean and the Question of an Increase of Atmospheric CO2 during the Past

Decades. Tellus, 9(1), 18–27. https://doi.org/10.3402/tellusa.v9i1.9075


Rodríguez-Eugenio, N., McLaughlin, M. y Pennock, D. (2019). La contaminación del

suelo: una realidad oculta. Roma, FAO.

https://books.googleusercontent.com/books/content?

req=AKW5Qaed832wloKHFeDrgH1gJV4VyFNsTCQu_bxlYE0abLzddXTANn

qOA067vfXHDeRjauNsJkgQQx7O77UyiHjWegVecRNKBQgKwckNodD7FoE

hGZQl0pyvLY7CQwpXv4NgSuirIu2uyaHm16C6VS_rpcP8L2TU5d4n6YqCX

1a8MnbqcxqeUI7qwOwjMOAdjXpfsmxv7NSSiY_MJYHl5IDoE2AzEKyrTmj

emgkaXjlE1c6xvq_gzBLBYKyemQ03yLVwuIoHwfVFpQ-

iRAtxjqocCXiiqd9_Dqlmuio9vEQmC7MlwKpvQU

Scott M. y Lindsey R. (2016). ¿Qué emite más dióxido de carbono? ¿Los volcanes o la

actividad humana? Climate Q&A, NOAA. https://www.climate.gov/news-

features/climate-qa/%C2%BFqu%C3%A9-emite-m%C3%A1s-di%C3%B3xido-

de-carbono-%C2%BFlos-volcanes-o-la-actividad-humana

También podría gustarte