Está en la página 1de 9

FASE 3: CONSTRUCCION

Estudiante:
KAREN LORENA GOMEZ FLOR
CODIGO
1.075.233.121

Tutor:
Héctor Fabio Cortes

UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
CEAD ACACIAS
2017
Contaminación Petrolera en Puerto Gaitán Meta

Actualmente vemos con preocupación el daño causado a un municipio del Meta que es Puerto Gaitán , ubicado en la región del río
Manacacias y es uno de los municipios con mayor área del departamento con 17.499 km².
Puerto Gaitán está a 189 kilómetros al oriente de Villavicencio y es una de las regiones petroleras por excelencia. Fundado el 11 de
febrero de 1932.
 Se han visto los daños ambientales y sociales que causó Pacific Rubiales en Meta, departamento de donde proviene más de la mitad
del crudo del país. La compañía asegura que ha cumplido con sus obligaciones.
Vertimientos contaminantes en Caño Rubiales, sismos en el municipio de Puerto Gaitán, represión de los líderes sindicales y un
impacto negativo sobre el pueblo indígena sikuani. Esos son algunos de los problemas sociales y ambientales que encontró la
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) en los bloques petroleros de Rubiales-Pirirí, más conocidos como campo
Rubiales.
Desde 1999 hasta 2013 el municipio de Puerto Gaitán sufrió 11 temblores. Así lo muestra la Red Sismológica Nacional y el Servicio
Geológico Colombiano. En contraste, entre el 2 de abril de 2013 y el 28 de junio de 2016 se han producido 976 sismos. Esto, dice el
informe de la FIDH, podría ser resultado de técnicas de reinyección bajo tierra de aguas residuales con las que operan las empresas en
campo Rubiales.
Lluvia de Ideas

Prácticas
Operacionales Derrames Fallas
Inadecuadas Estructurales

Contaminación
Colisiones
Petrolera Puerto Explosiones
Gaitán Meta

Sobrellenos
Incendios Limpieza de
Tanques
Diagrama Causa Efecto
Flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la presencia de arbusto

Mapa Conceptual
matorrales, que son los más afectados por la contaminación con hidrocarburos
vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese amb

Aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se encuentra gas n


La captación del gas está determinada por la relación gas/petróleo, si este valor e
el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de antorch

Agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produ


disminución del contenido de oxígeno, aportede sólidos y de sustancias orgánic
inorgánicas.
La contaminación por petróleo se produce
Petroleo por su liberación accidental o intencionada
en el  ambiente, provocando efectos
Puerto Gaitan adversos sobre el hombre o sobre el
medio, directa o indirectamente.
Suelo: las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de maniobra, piletas
Meta purga, ductos y red caminera comprometen una gran superficie del terreno
resulta degradada

Alternativas:
Implementar programas que permitan,
La sustitución  paulatina y controlada de las técnicas perjudiciales utilizadas e
industria petrolera por nuevas técnicas que no degraden el ambiente.
La reglamentación del uso del suelo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ECAPMA
Química Ambiental. COD. 401549_57

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO
CATIÓNICO

Es la capacidad que tiene el suelo de retener e intercambiar cationes. La fuerza de la carga


positiva varía dependiendo del catión, permitiendo que un catión reemplace a otro en una
partícula de suelo cargada negativamente.
Cationes son los nutrientes, iones y moléculas cargados positivamente. Los principales
cationes en el suelo son: calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), hidrógeno
(H) y amonio (NH4). Las partículas de arcilla son los constituyentes del suelo cargados
negativamente. Estas partículas cargadas negativamente (arcillas), retienen y liberan
nutrientes cargados positivamente (cationes). Las partículas de materia orgánica también
están cargadas negativamente y también atraen cationes. 
Los cationes retenidos por el suelo pueden ser reemplazados por otros cationes. Esto
significa que son intercambiables.  Por ejemplo, el Ca++ puede ser intercambiado por H+
y/o K+ y viceversa.  El número total de cationes intercambiables que un suelo puede
retener (la cantidad permitida por su carga negativa) se denomina capacidad de intercambio
catiónico o CIC.  Mientras mayor sea la CIC más cationes puede retener el suelo.  Los
suelos difieren en su capacidad de retener cationes intercambiables.  La CIC depende de la
cantidad y tipo de arcillas y del contenido de materia orgánica presentes en el suelo. 
Un suelo que tiene alto contenido de arcillas puede retener más cationes intercambiables
que un suelo con bajo contenido de arcillas.  La CIC se incrementa también a medida que la
materia orgánica se incrementa.
La CIC de un suelo se expresa en términos de mili equivalentes por 100 gramos de suelo y
se escribe meq/100 g.  Los minerales arcillosos tienen una CIC que generalmente varía
entre 10 y 150 meq/100 g.  La materia orgánica tiene valores que van de 200 a 400
meq/100 g.  En consecuencia, el tipo y la cantidad de arcillas y materia orgánica
influencian apreciablemente la CIC de los suelos.
Los valores de CIC son bajos en los lugares donde los suelos son muy meteorizados y
tienen contenidos también bajos de materia orgánica.  En los sitios donde el suelo es menos
meteorizado, con niveles de materia orgánica a menudo altos, los valores de CIC pueden
ser notablemente altos.  Los suelos arcillosos con una alta CIC pueden retener una gran
cantidad de cationes y prevenir la pérdida potencial por lixiviación (percolación). 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ECAPMA
Química Ambiental. COD. 401549_57

En el siguiente cuadro se presentan valores de la Capacidad de Intercambio Catiónico de


algunos tipos de arcillas y del humus.

Tipos de Arcillas y Humus Capacidad de Intercambio Catatónico


Arcillas 1.1 3-5/5-10
Caolinita/Haloisita
Arcillas 2.1 80-120/100-150/20-50
Montmorillonita/Vermiculita/Ilita
Arcilla 2.2 10-40
Clorita
Materia Orgánica 100-300

Teorías del intercambio iónico


Existen tres teorías que tratan de explicar el porqué de este proceso.
Red cristalina. Considera las partículas de los minerales como sólidos iónicos. Los iones
de los bordes están débilmente retenidos por lo que pueden abandonar la estructura y
pueden cambiarse con los de la solución del suelo.
Doble capa eléctrica. Considera el contacto entre el sólido y la fase líquida como un
condensador plano. Entre el metal (el sólido) y el electrólito (la disolución) existe una
diferencia de potencial que atrae a los iones de la solución del suelo. 
Membrana semipermeable. La interfase sólido-líquido actúa como una membrana
semipermeable que deja pasar los iones de la solución y a los de la superficie de las
partículas pero no a los del interior de los materiales.
Origen de las propiedades de Intercambio Catiónico
Toda la materia coloidal de un Suelo, es una mezcla de muy diversas clases de coloides. El
Núcleo arcilloso cristalino es muy estable bajo condiciones ordinarias, y sobretodo es
activo respecto al cambio catiónico.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ECAPMA
Química Ambiental. COD. 401549_57

REFERENCIAS

 Organización mundial de la salud

http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/health_impacts/es/

 VEO VERDE

https://www.veoverde.com/2013/11/diferentes-enfermedades-causadas-por-la-
contaminacion/

 Triana, M. (2010). Química y componente suelo. En Módulo Química Ambiental (Evaluación y


Control de Contaminación) (págs. 186-288). Bogotá, Colombia: UNAD - Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7618

También podría gustarte