Está en la página 1de 4

Historia de la Música II Jorge Iván Sadallah Olmos

Del Renacimiento al Barroco


Alto Renacimiento

A inicios del siglo XVI el Rey Carlos I de España es nombrado Carlos V Emperador del Sacro

Imperio Romano Germánico. Es en este contexto que el monje católico agustino, Martín Lutero,

clava sus 95 tesis en contra de las indulgencias en la puerta de la iglesia de Wittenberg, dando

inicio a la reforma protestante y con ello propiciando el nacimiento de las iglesias protestantes, las

cuales desarrollaron su propia música.

Las iglesias protestantes más importantes fueron: La iglesia Luterana, la iglesia Calvinista, la

iglesia Anglicana y la iglesia Anabaptista; Fue en la iglesia Luterana donde se origina el Coral

Luterano, que en su origen era un himno cantado al unísono con 4 voces (S,A,T y B), y más tarde

se volvió polifónico con tres principales compositores:

• Johan Walther

• Leo Hassler

• Michael Schultze (quien cambiaría su nombre a Michael Praetorius)

Este ultimo fue un importante compositor, organista, director y constructor de órganos. Fue

también el escritor de un texto de teoría musical llamado “Syntagma Musicum” escrito en 3 tomos

en latín.

Es durante este periodo que alcanzaron su punto de mayor importancia las escuelas europeas de

música, siendo especialmente importantes la Germana, la Franco - Flamenca, la Italiana y la Inglesa.

Escuela Inglesa
Su principal aportación fue el Consort y el Broken Consort. El Consort desarrollado ahí, era una

agrupación de cantantes o instrumentistas que tocaban instrumentos de la misma familia: cuerdas,

maderas, metales, etc. Su música tiene lugar desde el s. XVI hasta el s. XVIII.
Historia de la Música II Jorge Iván Sadallah Olmos

El Broken Consort también era una agrupación instrumental, pero se diferenciaba del Consort

por su dotación de instrumentos que mezclaba instrumentos de diversas familias. Una característica

de este ensamble es la inclusión de la bandorra (instrumento de cuerda pulsada) y el sistro

(instrumento pequeño de percusión).

Entre los músicos mas sobresalientes de la escuela inglesa esta:

• Thomas Tallis (1505 - 1585): Era un gentilhombre de la capilla real y compuso el “spem in

alium” de ocho coros a 5 voces en honor al cumpleaños 40 de la Reina Isabel I.

• William Byrd (1543 - 1603): Fue alumno de Tallis y arreglista de textos de Shakespeare.

Tenía junto con Tallis el premiso real de impresión en papel pautado.

• Thomas Morley (155[7/8] - 1602): Fue un famoso madrigalista, alumno de William Byrd.

• John Dowland (1563 - 1626): Más importante compositor y laudista de la época.

• Anthony Holborne (1545 - 1602): Laudista y tañedor de bandorra inglés

• Orlando de Gibons (1583 - 1625): Organista de la Abadía de Westminster.

Escuela Italiana
Las principales aportaciones de la escuela italiana fueron el Ricercare, Rapsódico y Polifónico.

El Richercare Rapsódico era homofónico, con un amplio uso de escalas. Derivó en lo que hoy

conocemos como Tocatta. Por otro lado el Richercare Polifónico era contrapuntístico, antecesor a

la fuga y usualmente a 4 voces.

Era común encontrar la combinación de Ricercare y Canzona y esta fue precursora al Preludio y

Fuga. Los primeros ricercares se publicaron en Venecia en un libro llamado “Intabolatura de laute,

libro primo” del autor Francesco Spinacino. Se tocaba entre versos de una frottola.

Las distintas variantes del ricarcare por región fueron: En Alemania el preludio, en España el tiento,

en Francia la fantasía y en Inglaterra Fancy.


Historia de la Música II Jorge Iván Sadallah Olmos

Escuela Española
Se encuentra bajo la protección del rey Carlos I (También Carlos V del Sacro Imperio

Romano Germanico) y Felipe II también de Inglaterra e Irlanda (1555 - 1558). Musicalmente se

van a destacar 2 estructuras:

1. Españoleta: propia del s. XVI y XVII, eran varias mudanzas (variaciones o diferencias) en

3 secciones de 8 compases, usualmente anónimas pero rescatadas por Fabricio Caroso en

un libro titulado “Il Bailarino” de 1581.

2. Folía: Vulgarmente conocida como Folías de España. Es conocida desde el s. XV y se

divide en 2 tipos: La temprana que era campirana y la tardía rescatada por Lully en el

barroco, y cuya línea melódica continúa inalterada hasta nuestros días:

Destacó la escuela de vihuela en esta época sin embargo no fue la única música que se tocó en

España. Algunos de los compositores más importantes de la escuela Española fueron:

• Francesco Guerrero

• Tomás Luis de Victoria (Compositor de música coral)

• Luys Milan (Laudista)

• Luys de Narvaez (Laudista)

• Alonso de Mudarra (Laudista)

• Antonio de Cabezón (organista)


Historia de la Música II Jorge Iván Sadallah Olmos

Escuela Veneciana
Caracterizada por el estilo policoral veneciano creado por Adrian Willaert, quien fue maestro de

capilla de San Marcos de Venecia de 1527 a 1562. Este empleaba 2 coros o los 2 organos de la

capilla, destacando los elementos cromáticos y contrapuntísticos. Junto con Willaert destacan

también los compositores Andrea y Giovanni Gabrielli, tío y sobrino respectivamente. Ellos darían

continuidad a esta escuela junto con Pablo Merulo e incluso por un tiempo el mismísimo Lassus.

Las dos estructuras desarrolladas por esta escuela fueron:

• El Motete: Del francés “mot” (palabra): Es una composición polifónica, con temas bíblicos

con acompañamiento instrumental, agregando un cantus firmus. El cantus firmus aparece

en el s. XV yen la escuela veneciana se suma un coro a manera de responsorio.

• El Madrigal: composición profana de 2 a 6 voces con textos en italiano, derivado de la

frottola. Solía ser contrapuntística, contraria al motete, con acomañamiento instrumental

que doblaba las voces. Los madrigalistas más importantes de la éooca fueron: Orlando de

Lassus, Luca Marenzio y Gesualdo.

El madrigal se considera la forma vocal transitoria entre el renacimiento y el barroco temprano,

que al mezclarse con las cantatas y diálogos generarían la opera barroca. Los madrigalistas que se

desarrollan en esta transición al barroco fueron: Lassus (de nuevo), Claudio Merulo y Claudio

Monteverdi.

También podría gustarte