Está en la página 1de 13

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Tema:

Integrantes: Albán Mejía, Ariana


Espinoza Alfonso, Nayeli
Gamboa Rojas, Kenneth

Curso: Organismos Internacionales


Año: 4to año
Profesor: Rudy Silva Pacherre
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se constituye como un organismo

especializado de las Naciones Unidas creado para el desarrollo, la gestión, la prevención e

intervención en materia sanitaria para todos los pueblos del mundo. Esta organización fue

creada el 7 de abril de 1948 y cuenta actualmente con 194 Estados miembros y 2 miembros

asociados, los cuales, según su constitución no necesitan pertenecer a la Organización de las

Naciones Unidas para solicitar su ingreso a la OMS.

Como organización internacional, la OMS se constituye como tal al adquirir

características propias que la distinguen de otros sujetos de derecho internacional y actores

internacionales. En ese sentido, mediante su tratado constitutivo con base interestatal y

voluntaria, obtiene un derecho interno propio con el cual regula el funcionamiento de sus

órganos permanentes (Asamblea Mundial de la Salud, el Consejo Ejecutivo y la Dirección

General). Además, su misma constitución reconoce su fin cooperativo en función del fomento

y protección de la salud mundial.

Por otro lado, Rafael Calduch (1991) presenta a la autonomía decisional y funcional

como una característica de las Organizaciones Internacionales Gubernamentales (OIG),

expresada por su misma constitución. En el caso de la OMS, su constitución la reconoce ante

el Derecho Internacional Público con una determinada personalidad y capacidad jurídica

diferenciadas de las atribuidas a sus Estados miembros que reconoce su autonomía como

entidad. Según el mismo autor, el punto de vista decisional se refiere al grado de

participación de los miembros en el proceso en el cual los órganos adoptan y ejecutan sus

decisiones. En la OMS, estos procesos se pueden encontrar regulados en los artículos:

● Artículo 6: Sobre la aprobación de solicitudes de ingreso.

● Artículo 13: Sobre la convocatoria de las sesiones de la Asamblea de la Salud (AMS).

● Artículo 44: Sobre las organizaciones regionales de la OMS.


● Artículos 59 y 60: Sobre las votaciones dentro de la organización.

Consecutivamente, desde el punto de vista funcional, una OIG cuenta con una

determinada capacidad de actuación internacional en el marco de sus competencias jurídicas

(Calduch, R., 1991), en este caso, determinadas por el Artículo 2 del tratado constitutivo.

Revisión histórica de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Como muchas OIG, la Organización Mundial de la Salud (OMS) también mantiene

sus orígenes sobre conferencias internacionales, es así como en 1851, ante el brote del cólera

en Europa, se realizó la 1° Conferencia Sanitaria Internacional en París para acordar

prescripciones de cuarentena marítima entre 12 países. Posteriormente, hasta 1938 se

realizaron 13 conferencias internacionales que lograron establecer medidas de cuarentena e

higiene y además facilitaron acuerdos sobre la necesidad de una institución para la

presentación de datos epidemiológicos ante enfermedades infecciosas (Tobar, Sebastián,

2011). Cabe resaltar que, durante la Conferencia Sanitaria Internacional de 1903, las 24

delegaciones gubernamentales llegaron al consenso de la propuesta de creación de un ente

internacional permanente en salud, por ello se planteó la creación de la Oficina Internacional

de Higiene Pública (OIHP), que comenzó sus funciones en 1907 en París y se concentró en la

distribución de información epidemiológica y el registro de acuerdos sanitarios. En

concordancia con Sebastián Tobar (2011), otra institución relevante en la historia de la OMS,

es la Oficina Sanitaria Panamericana creada en 1902 ligada a la Unión Panamericana y

dirigida principalmente por el Servicio de Salud Pública estadounidense, actualmente la

Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ante la fundación de la Sociedad de las Naciones creada después de la Primera

Guerra Mundial, la Organización de la Salud de la Sociedad de las Naciones, una segunda

agencia internacional, comenzó a ejercer sus funciones hasta la disolución de la primera


entidad internacional, en donde se promociona comisiones internacionales sobre

enfermedades y la publicación de informes de inteligencia epidemiológica y cuestiones

técnicas. No obstante, esta organización especializada poseía un presupuesto deficiente y se

enfrentó a organizaciones nacionales e internacionales como el Servicio de Salud Pública de

los Estados Unidos (Brown, T. et al, 2006).

Finalmente, según Theodore Brown, Marcos Cueto y Elizabeth Fee (2011), al final de

la Segunda Guerra Mundial y ante el fracaso de las organizaciones antecesoras, los Aliados

decidieron crear una red de organismos internacionales que aseguren su hegemonía

internacional y pueda evitar un nuevo conflicto, a diferencia de la Sociedad de las Naciones.

De esa manera, se fundó la Organización de las Naciones Unidas en 1945 que es conformada

por agencias especializadas multilaterales que promueven la cooperación entre estados en

temas particulares de relevancia mundial, entre ellos la Organización Mundial de la Salud

fundada en abril de 1948.

El Consejo Económico y Social de la ONU es el ente encargado de la creación de

estas agencias especializadas y en el caso de la OMS se convocaron a 16 figuras médicas para

conformar el Comité Técnico de Preparación quienes se concentraron en la revisión del

tratado constitutivo de la organización. Según los mismos autores anteriormente

mencionados, la implementación de la OMS se realizó en la transición entre la colaboración

de los llamados Aliados y el inicio de tensiones de las superpotencias. Ante el incierto

escenario internacional de la época, una de los puntos que tomaron más relevancia en la

presentación de propuestas de constituciones fue la adquisición de mayor autonomía y de

mayores detalles organizativos por parte de la nueva organización en materia sanitaria debido

a las tensiones que presentaba la sección de salud de la Sociedad de las Naciones con la OSP

y la OIHP.
2

Si nos remontamos al 2010, fecha en la que se y comparamos muchos de los titulares

de ahora que critican la dirección de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en lo que

va de la pandemia de la Covid-19 con los de hace una década por la gripe A o también

conocida como A-H1N1, se pueden ver algunas similitudes. Hablamos de un trabajo

ineficiente, ante lo que el director de la OMS, Keiji Fukuda para con esos años salió en

defensa de la institución comentando “que la organización trabaja de la mano con múltiples

expertos, los países, otras instituciones y la industria farmacéutica con el fin de tener la mejor

guía". Sin embargo estas críticas no son únicas a la influenza del 2010. También en el año

2014, fue criticada duramente por la epidemia de ébola en Guinea, hoy por hoy, también

vemos como se ha criticado fuertemente a la OMS por su actual gestión frente a la Covid-19.

En el 2014 fue muy criticada por su lenta respuesta a la epidemia de ébola en África,

que mató a más de 11.000 personas. Cinco años antes le habían reprochado lo contrario. Con

el brote de la gripe A, se dijo que había magnificado la amenaza y muchos vieron detrás la

sombra de la industria farmacéutica. Y es que en su tratado constitutivo, firmado en 1948, el

cual ha ido actualizándose con el paso de los años, tiene como funciones

1.- Actuar como autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad

internacional,

2.- Establecer y mantener colaboración eficaz con las Naciones Unidas, los

organismos especializados, las administraciones oficiales de salubridad, las agrupaciones

profesionales y demás organizaciones que se juzgue convenientes,

3.- Proporcionar ayuda técnica adecuada y, en casos de emergencia, prestar a los

gobiernos la cooperación necesaria que soliciten, o acepten.

4.- Promover, con la cooperación de otros organismos especializados cuando fuere

necesario, la prevención de accidentes.


5.- Proponer convenciones, acuerdos y reglamentos y hacer recomendaciones

referentes a asuntos de salubridad internacional, así como desempeñar las funciones que en

ellos se asignen a la Organización y que estén de acuerdo con su finalidad.

Estas funciones dejan ver que como organización suprema de salud está normada en

la cooperación entre países y otras instituciones. Podemos entender entonces que es parte de

lo que llamamos multilateralismo pero, ¿Qué es lo que entendemos por multilateralismo?

Para ser preciso, en las ciencias políticas se conocen diferentes perspectivas sobre la

cooperación multilateral, según un informe de la Konrad Adenauer Stiftung (2020)se

entiende como la cooperación de tres o más Estados en cuestiones de política internacional y,

por lo tanto, se distingue del unilateralismo y el bilateralismo. Si bien la anterior definición es

de carácter estatal el multilateralismo y las relaciones multilaterales entre dichos Estados, no

pueden ser desnaturalizados, a través de una equivocada identificación con lo que ha venido

denominándose como “multilateralismo a la carta”; ya que amparándose en este último

supuesto, algunos Estados, han buscado un cierto control y utilización de las instituciones

internacionales para que les sirvan a sus propósitos. No importando de manera alguna, la

vulneración del principio de la igualdad jurídica entre los Estados.


Covax Facility: Distribución de las vacunas equitativamente

“Cuando una pandemia avanza rápidamente, nadie estará salvo a menos que todo el

mundo lo esté” esta es una oración que remarca la propuesta y necesidad por parte de los

estados impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La pandemia de la

Covid-19, es el mayor acontecimiento sucedido en este siglo XXI. Las acciones sanitarias

han sido lideradas en su mayoría por la acción de la OMS, las recomendaciones así como

organización y manejo han sido importantes para la conducción de acciones de los distintos

estados miembros, así como del mundo entero contra el Sars-cov-2.

La principal propuesta liderada por la OMS tras la pandemia ha sido el pilar de las

vacunas. Ya que al ser una pandemia ha alcanzado a gran número de la población de todo el

mundo, así como que ha sido la causa de miles de decesos afectando la vida de toda la

población mundial. Por lo que el desarrollo de la vacuna es esencial para lograr contrarrestar

y proteger a la población de los daños que el Covid-19 está ocasionando, ya que se estima

que lograr una vacuna evitaría que la economía mundial pierda US $375 000 millones cada

mes (OMS, 2020). Sin embargo, si bien se puede considerar una carrera de quien logra

alcanzar la vacuna, como se ha visto en este año, la realidad es que nadie ganará la carrera

hasta que todos ganen.

La OMS mediante el Acelerador ACT (Access to COVID-19 Tool Accelerator) en

conjunto con la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante

Epidemias (CEPI) y la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi) se busca acelerar la creación de

una vacuna eficaz para todos los países. Durante el 2021, la carrera por encontrar una vacuna

efectiva contra el Covid-19 ha sido la meta. Sin embargo, no solo encontrar una vacuna

efectiva ha sido la meta buscada por la OMS, ya que tiene como objetivo poder apoyar a la

creación de capacidades de fabricación, compra de suministros, distribución equitativa de las

vacunas que se logren fabricar (OMS, 2020). Al mismo tiempo, está apoyando la creación de
capacidades de fabricación y comprando suministros con antelación con el fin de que 2000

millones de dosis se puedan distribuir equitativamente para finales de 2021.

Esta iniciativa por parte de la OMS como parte de su autonomía como organización

internacional, tiene como objetivo reducir las inequidades globales de la vacunación,

mediante Covax (COVID-19 Vaccines Global Access) se pueda distribuir las vacunas, solo

en América Latina se espera distribuir un promedio de 31 millones de vacunas para el mes de

junio del 2021. Para el adecuado aprovechamiento y logro del objetivo planteado por el

Acelerador ACT, para abril del 2020 la OMS, en conjunto con la Comisión Europea y

Francia se planteó la creación de la plataforma global, Covax, que brinde apoyo el

desarrollo, fabricación y distribución de las vacunas (Harrison, 2021).

Se debe entender que Covax se estableció para manejar el financiamiento adecuado

para la compra de las vacunas como parte de uno de los pilares de otra plataforma que integra

a múltiples partes interesadas que es el Acelerador ACT (Gleckman, 2021)

Para la instalación de Covax, lo crucial para ello ha sido la alianza entre el sector

público y privado, como la Alianza Mundial de Vacunas, para la obtención de vacunas a los

diversos productores de estas en nombre de los países miembros de Covax. Esta plataforma

para asegurar la capacidad de producción de las vacunas está trabajando en conjunto con los

laboratorios y fabricantes para asegurar la producción de vacunas necesarias para abarcar las

dosis de vacunación una vez las vacunas sean aprobadas en su uso contra la Covid-19.

Asimismo, lograr la distribución global equitativa de vacunas. Sin embargo, sus acciones aún

es muy débil, y el apoyo que logró generar para la instalación de Covax no ha detenido o

reducir esta desigualdad, ya que, según investigaciones para inicios de junio solo el 0.3% de

las dosis de vacunas habían sido distribuidas en los 29 países más pobres del mundo y los

países de ingresos altos que representan solo el 16% de la población mundial han comprado

el 56%de dosis de vacuna (Harris, 2021). Lo que significa, que los estados miembros de la
OMS, si bien en parte apoyan este pilar del Acelerador ACT, por el nacionalismo de vacunas

de los países poderosos hayan acumulado la mayor parte de las vacunas ocasionando así una

distribución inequitativa favoreciendo a los que más tienen, dejando desprovistos a los más

pobres.

Lo que se ha presenciado en el primer semestre del año, fue un fuerte nacionalismo

de vacunas, concepto entendido como que ha existido una priorización de los estados en

vacunar a su población antes que los otros, creándose un panorama de lucha individual de

conseguir más vacunas para sus propios ciudadanos. Sin embargo, la OMS estima que la

pandemia sólo va a terminar cuando el 70% de la población global sea inmune, que sea

vacunada (Harrison, 2021).

COVAX ha logrado afiliar a los 190 estados con más del 90% de la población

mundial. De los cuales se ha subdividido en dos tipos de países participantes, uno son los

países con gran poder adquisitivo y autofinanciamiento; y el otro son los países financiados.

Los países autofinanciados son un aproximado de 90 países pueden comprar sus vacunas

a través de la instalación COVAX. En su caso, al tener esta capacidad deben abonar un

15% del costo para garantizar el acceso a la compra de su vacuna así mismo sus compras

son vinculantes. Esto se debe a que si se ofrece un Acuerdo de Compra Opcional en el cual

los países pagan un costo más alto en un principio por lo que en caso que opten por

cancelar la compra más tarde perderían su depósito. COVAX, al buscar esta equidad

distributiva no permitirá a los países con mayor riqueza puedan comparar dosis de vacunas

que superen el 20% de su población hasta que los otros estados hayan tenido la oferta de

obtener la misma cantidad de vacunas, ya que es esencial para COVAX que no se logre

una acercamiento por parte de unos pocos de estas (Rouw, Kates, Michaud y Wexler,

2021). Los países financiados o de ingresos bajos o medios pueden ser elegibles para el

Compromiso de Mercado Avanzado (CMA) que les permitiría acceder a vacunas que no

podría de otro modo que no sea por el mecanismo financiero adquirirlas. Gavi COVAX CMA

se financia mediante la contribuciones de donantes públicos y privados (Harris, 2021).


Rol de la OMS en la liberación de las patentes

Otro punto que ha estado tomando relevancia con respecto a la vacunación, es la

liberación de patentes. Se debe a que los fabricantes que poseen alguna de las vacunas no se

dan abasto con la enorme demanda mundial de vacunas. A pesar del esfuerzo del Acelerador

ACT no se ha logrado apoyar a los fabricantes a que puedan producir las vacunas necesarias

para inmunizar a la población mundial.

En el mundo, la adquisición de vacunas ha sido desigual, lo que ha ocasionado que

algunos países están vacunando a jóvenes sanos, sin embargo en el mismo tiempo pero en

países pobre ni se logre vacunar al personal de sanidad y personas con alto riesgo de

desarrollar el Covid-19 se han vacunado, esto fue declarado por el Director general de la

OMS, Doctor Tedros Adhanom. Se estima que mientras que durante este año, países

europeos así como Estados Unidos puedan vacunar a gran parte de su población; muy por el

contrario, los países del hemisferio sur deberán alcanzar ello en dos años más. Sin embargo,

esto es un riesgo mundial, como se decía anteriormente, no se gana si no se vacunan todos.

Existe una gran posibilidad de que se generen nuevas variables de Covid-19 en los países que

no se ha logrado inmunizar. Especialmente, los países en desarrollo y no desarrollados al ser

más propensos, están pidiendo la liberalización de las patentes de las vacunas, ya que si bien

no han logrado crear una vacuna contra el Covid-19, pueden producir vacunas en sus

territorios con las patentes. Ya que la compra de patentes no se le es factible por el costo,

pero consideran tener lo necesario para producirlas.

Por parte de la OMS, se vio una iniciativa a favor de la liberación de patentes ya que

se puede considerar como un medio que ayude a la equidad de vacunas mundial. El director

general de la OMS exhortó a los gobiernos compartir sus tecnologías y conocimientos, así

mismo incitar a los países a donar vacunas a través de Covax para así lograr de forma más

rápida y aumentar su distribución global (Salud con lupa, 2021). Debido a ello, se vió el
interés y apoyo a esta propuesta cuando Estados Unidos ha declarado su apoyo a esta

estrategia ya que la situación en la que estamos es un momento excepcional en el cual las

vidas están en peligro. Según la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, al

ser la pandemia una crisis sanitaria mundial extraordinaria se necesitan medidas

extraordinarias. (El Periódico, 2021).

La propuesta de la liberación de las patentes de las vacunas ha sido liderada por la

Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre diversas patentes como equipamiento

médicos imprescindibles en el tratamiento del Covid-19 como lo son las vacunas. Esto se dió

con el fin en común de la OMS de lograr alcanzar la igualdad de la distribución de las

vacunas y para ello, era necesario la transferencia tecnológica. Esta propuesta fue apoyada en

conjunto de la OMS, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Para lograr alzar

la propuesta, pidieron los líderes mundiales asumir ello, ya que al ser una propuesta

financiera evitará la repercusión económica mundial, ya que según el Fondo Monetario

Internacional en el 2020 se contrajo en un 4,4% (Jones, Palumbo y Brown; 2021).


Bibliografía

Brown, T. M., Cueto, M., & Fee, E. (2006). The World Health Organization and the

Transition From “International” to “Global” Public Health. American Journal of

Public Health, 96(1), 62–72. https://doi.org/10.2105/ajph.2004.050831

Calduch, R., (1991). Relaciones Internacionales. Edit. Ediciones Ciencias Sociales.

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap9.pdf

El Periódico. (2021). La OMS celebra el apoyo de EEUU de suspender las patentes de

las vacunas del covid. https://www.elperiodico.com/es/internacional/20210506/oms-

celebra-suspension-eeuu-patente-vacunas-covid-11704306

Gleckman,H. (2021). COVAX, un órgano mundial de múltiples partes interesadas que

puede acarrear riesgos sanitarios y políticos para los países en desarrollo y el

multilateralismo. Amigos de la Tierra Internacional.

https://www.foei.org/es/noticias/covax-covid19-vacuna

Harrison, C.(2021). ¿Qué es COVAX y qué significa para América Latina?. AS/COA.

https://www.as-coa.org/articles/que-es-covax-y-que-significa-para-america-latina

Harris, J. (2021). Actualización semanal de investigación. Duke Global Health Innovation

Center. https://bit.ly/3jLkwEQ

Jones, L., Palumbo, D. y Brown, D. (2021). Coronavirus: 8 gráficos para entender cómo la

pandemia ha afectado a las mayores economías del mundo. BBC News.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-55802814

Organización Mundial de la Salud [OMS].(2020). COVAX:colaboración para un

acceso equitativo mundial a las vacunas contra la COVID-19.

https://www.who.int/es/initiatives/act-accelerator/covax

Rouw, A., Kates, J., Michaud, J. Y Wexler, J. (2021). COVAX and the United States. KFF.

https://www.kff.org/coronavirus-covid-19/issue-brief/covax-and-the-united-states/
Saludo con lupa(2021). Vacunas: ¿Liberar patentes o transferir tecnología entre

farmacéuticas para aumentar la producción?

https://saludconlupa.com/noticias/vacunas-liberar-patentes-o-transferir-tecnologia-

entre-farmaceuticas-para-aumentar-produccion/

Tobar, S. (2011). Organización Mundial de la Salud (OMS) DELS.

https://salud.gob.ar/dels/entradas/organizacion-mundial-de-la-salud-oms

También podría gustarte