Está en la página 1de 15

Seminario de realidad nacional 1 (Educación)

Aplicación temática II
Grupo B

Kaillyn Karime Alfaro Vásquez B90237

Mery Dayana Pérez Vega B95943

Karina Victoria Alberca Montenegro C00157

Maria Jose Sibaja Picado B87559

Diego Milán Rodríguez González C06643

Sebastián Montero Solano C05033

1. Introducción

Este documento tiene como objetivo y propósito principal analizar y contraponer las
experiencias circundantes donde se promueva o exista una carencia de racionalidad, cientificidad y
derechos humanos en el sistema educativo al que se vio expuesto el sujeto de estudio. Dicho análisis
se limitó a personas que no tienen más de tres años de haberse graduado de Bachiller en Educación
Media. Para comprender los aspectos anteriores y poder realizar un análisis de enfoque, haciendo un
uso de la conceptualización y la teoría vista en clase se diseñó un instrumento de ocho preguntas para
diferenciar y contrastar los resultados de la dinámica propuesta.
El estudio a estos datos busca probar el tipo de conocimiento que poseen los encuestados en
temas de derechos humanos y racionalidad, de manera que puedan relacionarse la influencia que
ejercen distintas instituciones basadas en sus criterios personales y juicios morales; en el apartado de
marco teórico se abarcara mejor esta temática para introducir al apartado de resultados.

2. Marco Teórico

Para promover la racionalidad, la cientificidad y la educación de los derechos humanos,


existen varias estrategias a lo largo de la vida estudiantil en las diferentes áreas académicas, sin
embargo, también nos encontramos con obstáculos que no ayudan a desarrollar estas áreas y que
también se dan en el marco académico como actitudes que surgen desde el mundo de las creencias, lo
que no permite el avance del pensamiento estratégico y científico. Promover la participación de los
estudiantes en el aula, así como desarrollar proyectos que a largo plazo brinden seguridad y fortaleza
en los estudiantes para la toma de decisiones en su vida diaria y en las diferentes áreas del quehacer
científico donde se desenvuelven. De esta manera puedan aportar desde su pensamiento creativo y
divergente a la sociedad, para el desarrollo de una mejor calidad de vida. La educación que promueva
lo anteriormente citado colaboraría con una sociedad más activa, más crítica y las naciones se
aseguran una democracia humana, sensible y en libertad (Nussbaum, 2010).

Además es importante reconocer que también la educación en derechos humanos es


fundamental promover en los centros educativos, para que así en palabras de Ramírez, “la práctica
educativa que tiene por objeto principal favorecer el reconocimiento, la defensa y la promoción de los
mismos, considerando al ser humano como sujeto de derechos. Es toda formación fundada en el
respeto y vigencia de valores, principios y mecanismos relativos a los derechos humanos en su
integridad e interdisciplinariedad, su vinculación con la democracia, el desarrollo y la paz” (Ramírez,
G. 2000 citada en Beltrán, 2006:39). De esta manera la educación de la paz no queda de lado en
manos del estado y las autoridades de turno, sino en manos de cada uno de los ciudadanos que
conforman la sociedad y que debemos aportar y participar en la consecución de una sociedad más
justa para todos.

Es necesario romper con procesos coactivos de la práctica Pedagógica (Patriglia, J. 2013), en


donde se ve a la pedagogía como represiva, pero a la vez como liberadora, cuando se brinda al
individuo una verdadera emancipación a través de su pensamiento y posterior acción en su
experiencia de vida en general. Este pensamiento lo vemos en la filosofía de Kant cuando nos habla
de la ilustración como la minoría de edad de un sujeto y que logra esa independencia a través del
entendimiento del saber sin ningún tutor. En las aulas el proceso de cientificidad a veces es
menospreciado desde la edad preescolar, se cohíbe el proceso natural de investigación o el método
científico natural que traen los párvulos y así en todos los niveles educativos a lo largo de la primaria,
el colegio y la universidad . Las verdades científicas no pasan por el tamiz del método científico y lo
que dice el profesor no es demostrado, ni vivenciado y hasta a veces no tiene una explicación teórica
que sea justificable y entendible, citando a Ocampo,(2008) esas verdades son irrefutables porque lo
dicho por el profesor es una verdad absoluta.

Paulo Freire, hablaba de la educación bancaria, en donde el estudiante es un simple depósito o


almacén de contenidos, información y datos que no tienen un proceso de decodificación y análisis por
parte del estudiante y es más no pueden argumentar, entonces no se puede dar un proceso de
racionalidad, menos de cientificidad. Freire (1993) explica que existe una pedagogía del hombre
oprimido y una pedagogía del hombre emancipado, y la pasividad es aquella que no permite pensar, ni
permite el pensamiento reflexivo, sólo se somete a lo que escucha como una verdad absoluta. Esta
ignorancia es absoluta y es una consecuencia de la ideología de la opresión, en donde es el alumno
siempre el ignorante y el profesor el dueño de la verdad. El proceso de la emancipación es un proceso
complejo y liberador que permite a los individuos ser los protagonistas de su aprendizaje así como un
verdadero significado en la vida diaria.

El proceso epistémico, tiene cuatro etapas: Evidencia, Certeza, Conocimiento y Educación.


Este proceso es importante que se pueda respetar en los centros educativos desde edades tempranas
para desarrollar el pensamiento intuitivo y la práctica de la observación para la posterior aplicación
del método científico en la primaria, colegio y con mayor razón en la universidad, en donde se
deberían desarrollar proyectos de investigación con los estudiantes que sean publicados en revistas
indexadas, es decir reconocidas por la comunidad científica. La razones de ser de la Universidad son:
la investigación, el desarrollo profesional y la promoción de la cultura.

Freire (1974), manifiesta que: “La educación no es un acto de consumir ideas, sino de
crearlas y recrearlas”. Aquí la pedagogía del hombre libre se hace presente porque el autor desafía a
los sistemas actuales de educación, los cuales son planos, estáticos, repetitivos, aburridos y vacíos. En
este ambiente no podemos desarrollar ni el raciocinio, ni el pensamiento científico y menos el pilar de
los derechos humanos, porque no estamos respetando el derecho de ser un sujeto libre y capaz de
tomar decisiones sobre su propia vida con conocimiento de causa y con conocimiento desarrollado y
evidenciado por la ciencia.

3. Marco metodológico

Para el marco metodológico se entrevistó a catorce personas, las cuales no tienen más de tres
años de haberse graduado de Bachiller en Educación Media. Adicionalmente, es importante conocer
el carácter de la institución a la que pertenecían los entrevistados, puesto que existen variables en la
educación ofrecida, dependientemente de que la institución sea privada, pública, o que tenga una
orientación hacia alguna religión. Un ejemplo de estas variables es el criterio de selección y
contratación de los profesores, puesto que en la mayoría de las instituciones, ya sean públicas o
privadas (sin orientación religiosa) el enfoque de selección y contratación recae en el título del
educador, apoyado en un esquema general de lo que se espera del mismo; por otro lado, las
instituciones con orientaciones religiosas expanden los criterios de selección, excluyendo a cualquier
profesional que no se adapte al esquema religioso en cuestión. Por otro lado, la perspectiva desde la
cual se imparte la educación, es sustancialmente cambiante si se imparte con orientaciones religiosas.
Las herramientas y el acceso a mejores oportunidades de aprendizaje, son factores que pueden verse
perjudicados por el carácter y naturaleza de la institución. Una institución de naturaleza privada,
normalmente tiene mejores condiciones en cuanto a infraestructura y el abanico de cursos ofrecidos.
Se utilizó la siguiente encuesta, mediante la herramienta Formularios de Google:

Derechos Humanos, cientificidad y uso de la razón en la educación secundaria costarricense


Pregunta 1. Tipo de colegio en el que estudió
● Colegio público
● Colegio privado
● Otro:______________

Pregunta 2. ¿La orientación de su colegio es de carácter religioso?


● Si
● No

Sección 2

Pregunta 3. ¿Se le enseñó acerca de los Derechos Humanos en la secundaria?


● Si
● No

Pregunta 4. La Política Educativa Costarricense establece que "Se deberá estimular y fomentar
en los estudiantes el aprecio por el ejercicio de los Derechos Humanos y la diversidad"
¿Considera usted que en la práctica esto sucede?
● Si
● No
¿Por qué? __________________________________________________________________

Pregunta 5. ¿Durante la secundaria considera que sus derechos fueron violentados?


● Si
● No
Si su respuesta fue SÍ, ejemplifique alguna situación donde haya ocurrido
___________________________________________________________________________

Sección 3

Pregunta 6. ¿Considera que la educación debe estar fundamentada en la racionalidad y hechos


científicos?
● Si
● No

Pregunta 7. Dentro de la Política Educativa Costarricense se establece que " se debe incluir el
uso de razón y verdad objetiva y el aprendizaje de conocimiento demostrado". ¿Considera que
esto se aplica en la educación actual?
● Si
● No
Explique el porqué de su respuesta
________________________________________________________________________________

Pregunta 8.¿Alguna vez sus profesores fundamentaron sus argumentos con creencias personales
dejando de lado hechos científicos o el uso de la razón?
● Si
● No
Si la respuesta fue SI, detalle su experiencia de lo sucedido, en el caso de que su respuesta fuera no
indíquelo en el espacio
_______________________________________________________________________________
4. Presentación y sistematización

La entrevista tenía como objetivo principal partir de las experiencias de los entrevistados en el
sistema educativo costarricense para contrastar la realidad educativa con la Política Educativa en
torno a la promoción de la Cientificidad, los derechos humanos y la racionalidad. Se debe tener en
cuenta las variaciones en los valores de cada institución, por esta razón como primer dato arrojado de
la entrevista tenemos el tipo de colegio al que asistió el entrevistado y si este tenía algún tipo de
influencia religiosa en su currículo o metas institucionales.

1. Primera pregunta.

Con respecto a esta primera pregunta es importante destacar que más de la mitad de los entrevistados
fueron estudiantes de un Colegio Público, por lo tanto toda dirección e influencia en la institución
donde ellos fueron formados estaba a cargo del Ministerio de Educación Pública, ente encargado de
elaborar también la Política Educativa vigente en Costa Rica.

2. Segunda pregunta.
En cuanto a la segunda pregunta, es importante destacar que la Educación Media que recibió la
mayoría de los entrevistados no estuvo influenciada por una orientación religiosa, este aspecto es
importante pues los colegios que sí cuentan con esa característica manejan de manera distinta el perfil
idóneo de docentes y la transmisión del currículo.

Relación pregunta 1 y 2

En el gráfico anterior se observa la relación en la pregunta 1 y 2 ya que se cuantificó a las personas


que hayan estado en colegios públicos religiosos, públicos no religiosos, privados religiosos y
privados no religiosos.
3. Tercera pregunta.

La tercera pregunta ya no está orientada a contextualizar la educación de cada entrevistado sino al


tema que nos ocupa y su análisis desde las experiencias de los entrevistados, esta nos indica que el
85,7% de los entrevistados sí recibió educación en Derechos Humanos en la Secundaria.

4. Cuarta pregunta.

Esta es la primer pregunta de la entrevista donde se contrastan los planteamientos del Ministerio de
Educación Pública en la Política Educativa con las experiencias de los entrevistados, se les presenta el
enunciado "Se deberá estimular y fomentar en los estudiantes el aprecio por el ejercicio de los
Derechos Humanos y la diversidad", ante este planteamiento del MEP en la Política Educativa un
71,4% de los entrevistados afirmaron que no se cumple en la práctica. Esto evidencia la necesidad de
reformas y mejoras dentro del sistema educativo costarricense, para mejorar su currículo y capacitar
de mejor manera a sus docentes en materia de Derechos Humanos.
Entre los comentarios de los entrevistados para argumentar el porqué de su respuesta se encuentran
opiniones de la presencia de xenofobia, racismo y machismo dentro de los colegios, ya sea entre
funcionarios o entre funcionarios y estudiantes. También se habla de una manera inadecuada de
enseñarlos al presentar estos como un tema poco importante y de la falta de tolerancia presente en
centros educativos mediados por lo religioso en cuanto a orientación sexual y apariencia fuera de la
"norma" se trata.

5. Quinta pregunta.

En esta pregunta notamos un gran porcentaje que afirma que no fueron víctimas de que se les
violentaran los derechos en la secundaria, pero, lamentablemente, un porcentaje más que considerable
comenta que si fueron víctimas de la violación de estos derechos. Algunas de las situaciones que
comentan los encuestados que sufrieron en la secundaria están enfocados en mayor parte con temas
relacionados a la homofobia y la orientación sexual, también, comentan que en algunas situaciones los
profesores los tratan como tontos por lo que ellos externaron su molestia con la validez que da la
secundaria con temas de derechos humanos.

6. Sexta pregunta.

Con esta pregunta notamos que la mayoría de los encuestados se basan en que la educación si debería
y debe de estar fundamentada en los temas de la racionalidad y de los hechos científicos mientras que
una pequeña parte de los encuestados comentan y creen que la educación no debería estar
fundamentada en estos aspectos y que hay otras bases o métodos en los que se pueden basar.

7. Séptima pregunta.

En esta pregunta notamos que, más de la mitad de los encuestados opina que no se aplican estos
conceptos en la actualidad de la educación ya que ellos afirman que en la actualidad, no dan espacios
a que haya tanto criterio propio en diversidad de temas y que se basan en lo que dice la religión o lo
que está estipulado como correcto o inapropiado. Al contrario, la otra parte de los encuestados
comentan que se aplican correctamente en la actualidad y afirman que esto ayuda a un mejor
aprendizaje para los estudiantes y que lo que está escrito o dicho es la verdad y es a los hechos que
nos tenemos que aferrar al fundamentar nuestros criterios.

8. Última pregunta.

En esta última pregunta nos damos cuenta de que, un porcentaje levemente mayor de la mitad de los
encuestados mencionan que no han tenido estas experiencias con sus profesores mientras que el resto
de los encuestados mencionan que sì han estado en estas situaciones con sus profesores y que han sido
interesante ya que conocen los puntos de vista de ellos los cuales en ciertas ocasiones les ayuda a
sentirse identificados y en otras situaciones sucede lo contrario.

5. Análisis de resultados

Sección 1. Contexto

Se encuentró una relación entre las personas encuestadas que cursaron secundaria en colegios de
carácter religioso y la violación de derechos humanos relacionados con la libre sexualidad. De igual
manera, hubo una coincidencia marcada entre las respuestas de las personas que pertenecieron a una
institución privada - religiosa y pública/ privada no religiosa, donde el primer grupo concuerda en que
la educación costarricense es carente en la aplicación de la racionalidad, mientras que la mayoría del
segundo grupo opina lo contrario.

Sección 2. Derechos Humanos

El 71,4% de las personas que contestaron la encuesta respondieron que no se cumple con lo
establecido en la Política Educativa Costarricense, lo cual es que "se deberá estimular y fomentar en
los estudiantes el aprecio por el ejercicio de los Derechos Humanos y la diversidad" y para justificar
su respuesta se mencionaron los siguientes puntos:
● La existencia de racismo, sexismo, xenofobia, machismo, dentro de los colegios y escuelas
por parte de funcionarios y de estudiantes.
● La constante estigmatización de temas como la homosexualidad.
● La ausencia del desarrollo del tema de derechos humanos en los colegios y la falta de interés
de parte del profesorado por el entendimiento de estos. (memorizar)
● Las instituciones educativas religiosas violentan la diversidad (principalmente de género y
orientación sexual) con sus discurso moral cisheteronormativos.
● El desconocimiento del tema por parte del profesorado.

Dentro del constructivismo social del marco filosófico de la Política Educativa, se establece como
objetivo el que los estudiantes aprendan en contexto, es decir, aprender por medio de métodos que
permitan a los estudiantes entender la materia de tal forma que la puedan proyectar en su vida, y así
comprender la importancia de que ese tema se le esté enseñando. Según lo observado en las respuestas
esto no se logra.
A pesar de que el 85,7% de los encuestados afirman haber recibido en la secundaria el tema de
Derechos Humanos, se observa la constante de que estos no se enseñan de tal forma en que los
estudiantes realmente comprendan la manera de aplicarlos en su vida cotidiana, sino que se les
muestra en formato de lista que se debe memorizar lo cual se ve reflejado en el accionar de los
profesores debido a que a pesar de que estos en su mayoría tengan el conocimiento teórico del tema
no los ponen en práctica. Al utilizar métodos poco efectivos, no se inculca en el estudiante una
manera correcta de adoptar los derechos humanos en su cotidianidad, por lo que no se observa un
cambio significativo en las relaciones entre los estudiantes, y lamentablemente proliferan conductas
violentas como el racismo, sexismo, xenofobia, machismo, los cuales no sólo siguen perpetuados en
las clases sino en nuestra sociedad.

Otro punto importante a destacar es el papel de las instituciones religiosas en la educación debido a
que dentro de los principios de la Política Educativa se vela por el respeto a la diversidad, inclusión y
equidad. Las instituciones educativas de carácter religioso a pesar de tener la libertad de ejercer
libremente su religión también deben tomar en cuenta que el estudiantado también es libre de escoger
sus creencias religiosas, identidad y sexualidad aunque estos no estén de acuerdo a los principios y
valores profesados en la institución.

Dentro de la encuesta se pidió a los participantes que ejemplificaran alguna situación donde se vieran
vulnerados sus derechos en el período de la secundaria con lo que respondieron:
● “Fui víctima de homofobia puesto que al verme darme un beso con una chica, nos llamaron a
orientación para decirnos que eso no lo podíamos hacer mientras que a las parejas
heterosexuales nunca les dicen nada”.
● “Durante sétimo y octavo grado, cuando se invisibilizó el bullying que sufría por ser gay y no
tomaron acciones para evitarlo”.
● “Los profesores tratan a los estudiantes como si fueran tontos”

La prioridad de las instituciones según los ejes de trabajo de la Política Educativa es el estudiante, ya
que este debería posicionarse como centro de la educación por lo que las instituciones educativas de
cualquier tipo ya sea pública, privada, de carácter religioso o no religioso tienen que tomar en cuenta
las necesidades y contexto de sus estudiantes sin ningún tipo de discriminación o imposición.
Lamentablemente según lo expuesto por los encuestados en su experiencia personal las instituciones a
las que pertenecieron fueron negligentes en cuanto a los establecido en la Política Educativa: Educar
para la nueva ciudadanía 2015”.

Sección 3: Racionalidad y cientificidad

A pesar de que la mayor parte de los encuestados (el 78.6%) concuerdan en que la educación debe
ser fundamentada en la racionalidad y los hechos científicos, también coinciden en que ambos
conceptos no están siendo aplicados en la educación actual. Esto es realmente preocupante, pues el
sistema educativo costarricense está graduando personas carentes de práctica en el uso de la razón.
La Política Educativa propone, dentro de su marco filosófico, una educación basada en el
racionalismo, el uso de la razón como tal y un aprendizaje de conocimiento válido. En teoría, podría
decirse que los planeamientos abarcan temas reales y demostrables, sin embargo, gracias a las
respuestas de la encuesta puede saberse que los docentes no están ayudando a fomentar el uso de la
razón.
El marco filosófico de la Política Educativa fue mencionado en la encuesta, y al preguntar si
consideraban que realmente la promoción de la racionalidad estaba siendo aplicada en la educación
actual, el 71.4% opinó que no es así, y algunos de las justificaciones fueron:
● En algunos colegios la libertad de pensamiento, así como la religión, no son respetadas.
● No se razona sobre las verdades impuestas, se enseña conocimiento válido hasta cierto punto.
Algunas de las experiencias vividas por los entrevistados, como que “en más de una ocasión
presencié comentarios en los cuales negaban que se diera alguna acción (como educación sexual) debido a
que era algo “inmoral”, algo no religioso. En muchas ocasiones habían profesores que desviaba todo para
hablar de Dios y no de hechos científicos que pueden ser comprobados”, o “en mi colegio ponían a rezar
a un agnóstico”, dejan en evidencia la falta de racionalidad por parte de los educadores en los centros
educativos, además de que se demuestran más formas en las que se violentan los derechos humanos
del estudiantado.
Siguiendo con el hilo anterior, está claro que la educación no recae solamente en manos del Estado
como tal, sino que también los educadores, deben ser objetivos, imparciales y éticos al momento de
ejercer su profesión.
Experiencias contadas por parte de los entrevistados como que “En octavo grado, a pesar de que a
una "profesora" (era una religiosa) se le presentaran argumentos válidos sobre la necesidad de la
educación sexual, basada en el conocimiento científico, nos siguió hablando de la sexualidad como un
pecado y sobre la importancia de la "virginidad" en las mujeres porque "eso era lo que las hacía
dignas” es prueba fundamental de que en los centros educativos hay “profesionales” de la educación
promoviendo, ideologías misóginas y sexistas, que ignoran por completo el avance que se ha tenido
como sociedad en cuanto a estos temas.
Otro de los relatos expone que “una profesora fundamentó un comentario político diciendo que lo
que se ocupaba era “un hombre con creencias tradicionales para dirigir al país, un hombre que tuviera
a Dios en su corazón”, ignorando la clara ineptitud de esa persona”, evidencia la no promoción de la
racionalidad y una cultura científica.
En síntesis, estas prácticas por parte de los docentes son una clara violación a los indicadores de la
Política Educativa, puesto que en ella se menciona que busca evaluarse el pensamiento crítico, formas
de vivir el mundo y de relacionarse con los otros, pero la realidad es que se hace todo lo contrario.
6. Conclusiones

En el apartado de conclusiones, mediante los datos obtenidos en las encuestas y el análisis de


estos, se obtuvieron distintos resultados que responden a la problemática planteada al inicio de esta
investigación como el conocimiento en derechos humanos, y la aplicación de la cientificidad y la
racionalidad en la actual educación costarricense.

Derechos Humanos
En esta sección se determinó que la mayoría de los encuestados coinciden en que no se
cumple con los criterios establecidos en la Política Educativa Costarricense, en cuanto a la enseñanza
de derechos humanos. Debido a esto, existe un desconocimiento de los derechos y las capacidades que
posee cada estudiante. Los encuestados alegaron que las fallas en el sistema educativo desde su
perspectiva van desde la proliferación de discursos racistas, clasistas y homofóbicas en el diario vivir
de su vida estudiantil, como también una falta de interés de parte del cuerpo académico por erradicar
este desconocimiento en sus estudiantes, degradando con esto, la importancia que posee este tema en
el buen desarrollo social y intelectual del ser humano.

Racionalidad y cientificidad
Analizando este apartado, se observa como el uso de esta práctica en la enseñanza
costarricense no se desenvuelve de una manera acertada, centrando el tipo de aprendizaje en uno de
memoria de conceptos, lo cual es un método que está totalmente alejado de la realidad orientado al
uso de la razón. El resultado de la aplicación del instrumento, nos indica que la mayoría de los
entrevistados están de acuerdo con que la educación tiene que brindar un soporte científico al
estudiante y un desarrollo del pensamiento crítico así como divergente y creativo. Sin embargo la
misma mayoría señala que no se da este desarrollo científico en las aulas por diferentes experiencias
que se basan más en las creencias que en las evidencias. Los profesionales de la educación, así como
los directivos en las aulas, no son objetivos, sino subjetivos, es decir el conocimiento es permeado por
situaciones y apreciaciones subjetivas, además cuidar la ética profesional, ya que cuando se habla de
experiencias en donde se ha violentado el derecho de libertad de culto religioso, estamos violando el
aspecto de los derechos humanos. Recordemos como lo mencionó hace mucho tiempo Benito Juárez :
el respeto al derecho ajeno es la Paz.

7. Referencias:

Freire, P. (1974). Educación para el cambio social. Buenos Aires,Tierra Nueva.


Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza: un encuentro con Pedagogía del Oprimido.
México, Siglo XXI.

Nussbaum, M. (2010). Not for Profit. Why Democracy needs the Humanities. New Jersey:
Princeton University Press.

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido. Revista Historia de la


Educación Latinoamericana, 10 pp 57-72.

Patriglia, J. (2013). Revista Internacional de Filosofía págs. 157-168.

Ramírez, G. (2000). La educación en derechos humanos en México. Experiencia de


educación en derechos humanos en América Latina, Educación Instituto Interamericano de
Derechos Humanos (IIDH) y Fundación Ford, San José, Costa Rica.

También podría gustarte