Está en la página 1de 13

Especialización Docente de Nivel Superior en

Escuelas y Cultura Digital


Taller transversal de producción situada

Guía de trabajo: Hacia un proyecto de investigación

Compartimos con ustedes este breve documento, que contiene una


guía básica para construir un proyecto de investigación a partir del
problema elegido. También se incluye:

● la consigna de la segunda entrega, que es para presentar hasta el


sábado 3/07
● la consigan de la tercera entrega, disponible el 15/07 para entregar
el 14/08.

Hacia un proyecto de investigación

Seguir trabajando el problema

Como seguramente habrán notado, la elección de un tema de


investigación y la definición de un problema implican un desarrollo breve
desde un punto de vista de la cantidad de palabras escritas, pero un
arduo trabajo de reflexión que lo excede por mucho. También y en el
diálogo con sus compañeros y formadoras y formadores, habrán podido
comprobar que no cualquier problema es un problema de investigación,
aunque sí podría llegar a ser una primera intuición para construirlo. Definir
un problema de investigación es un proceso, y en ese sentido, vamos a
continuar ajustando este proceso hasta la tercera entrega.

La progresiva redefinición no implica una falla o un error de su parte: es


la forma que elegimos para realizar este proceso en forma gradual y

1
dialogada. Se trata además del proceso habitual de desarrollo de una
investigación, incluso si pensamos en personas con una vasta
experiencia en investigación. Por ello, van a encontrarse con
devoluciones de la primera entrega que llegarán en forma de preguntas.
Las preguntas que le hacemos al problema que presentaron, son las
herramientas que ofrecemos para refinar la construcción del problema.

Vamos a un ejemplo general:

Consideramos que la falta de conectividad en los hogares constituye un


problema. ¡Claramente es un problema! Económico, social, educativo.
Hay gente que lo consideraría hasta un problema ético y de acceso y
ejercicio de derechos. Pero no es un problema de investigación. En
principio, porque no hay una pregunta dentro de este problema sino más
bien un posicionamiento sobre una problemática social. Si no hay una
pregunta, podemos discutir, proponer, exigir, y está muy bien. Pero no
tenemos nada que investigar.

¿Y si nos preguntamos en cambio qué estrategias de comunicación se


pusieron en juego para incluir a quienes no tenían conexión? Podría ser
un inicio de problema de investigación. ¿Pero qué es “no tener
conexión”? ¿No tener wifi? ¿No tener datos? ¿No tener dispositivos?
¿Tenerlos pero poco tiempo porque son compartidos?

Como vemos, las palabras que utilizamos en el problema van a necesitar


algún tipo de conceptualización. No sólo conexión: también tenemos
que establecer de qué estamos hablando cuando decimos
“comunicación”. ¿Es la llegada de materiales? ¿Es el contacto directo
con la o el docente? ¿Es el trabajo con otros/as estudiantes? ¿Se puede
reducir la escuela a la comunicación/el contacto o partimos de otra
definición de lo que supone enseñar? ¿Estamos pensando en los vínculos
pedagógicos en sentido más amplio (nueva idea para conceptualizar)?

Podemos pensar entonces en algunas preguntas generales, expresadas


un poco coloquialmente:

2
¿Qué quiero averiguar sobre el tema que me interesa? ¿Puedo
convertir esa pregunta en una interrogación sobre un elemento de
algún modo observable? ¿Qué recorte (temporal, espacial, de
población, es decir de escala de mi investigación) puedo pensar
para este problema, que haga posible que yo lo investigue?

Hay otras preguntas que pueden surgir, siempre de acuerdo al problema


que hayan planteado en la primera entrega. A veces las preguntas nos
sirven para ajustar esa definición, puede pasar que incluso nos hagan
cambiar el problema que pensábamos. En los dos casos está bien, en
esta parte del proceso. La idea es llegar a la tercera entrega con el
problema definido que nos permita comenzar el trabajo de campo, al
tiempo que ir construyendo el proyecto en sus demás dimensiones.

Un tímido estado del arte: el marco para la segunda entrega del


PAF (3/07)

En este sentido, una herramienta de mucha utilidad para construir


nuestro proyecto es observar otros proyectos que hayan trabajado sobre
la misma temática. Es decir, explorar los antecedentes o Estado del arte.
Cuando analizamos otras investigaciones relacionadas a nuestro
proyecto, podemos ver no sólo qué es lo que ya se dijo (para ampliar,
para comparar, para profundizar), sino también observar cómo
construyeron el proyecto.

Una cuestión importante a tener en cuenta: es posible que en nuestra


búsqueda de proyectos relacionados, nos encontremos con muchos
ensayos y artículos que no dan cuenta de investigaciones empíricas sino
de reflexiones en torno a problemas generales o específicos. Este es un
formato de larga tradición en la pedagogía argentina y está bien, pero
un estado del arte no solo nos ayuda a conceptualizar sino también a
conocer cómo investigaron otros esos problemas que queremos abordar.
Por eso es importante la selección que realicemos. Con esto en mente,

3
podemos pensar en algunos ejes de interés para “leer” estos otros
trabajos:

¿Qué tipo de artículo es y qué objetivos tiene? (Presentación de datos


de una investigación, sistematización de una experiencia, presentación
de resultados de una tesis de grado o posgrado, otro).

¿Pueden ubicar qué problema explora? ¿Cómo lo define? ¿Cómo lo


recorta?

¿Pueden encontrar hipótesis (explícitas o implícitas) del trabajo? Si bien


no lo tomamos como una consigna del PAF, podemos pensar que las
investigaciones, a menos que sean puramente exploratorias, siempre
tienen una hipótesis implícita o explícita. Una hipótesis es una idea o
posicionamiento que se sostiene sobre el problema, y que puede o no
ser verificada por la investigación. Si bien hay tradiciones de
investigación y disciplina que parten de hipótesis, elegimos para este
proyecto trabajar desde la definición de problemas. Sin embargo, es un
buen ejercicio reflexivo y una buena práctica de investigación
preguntarnos si tenemos hipótesis de aquello que esperamos o
suponemos que vamos a encontrar y rastrear cómo las construimos y en
qué discursos y experiencias se referencian.

¿Con qué enfoques, teorías, perspectivas, construye el artículo su marco


conceptual? ¿Cómo realiza metodológicamente su investigación?

¿Cuál es el esquema en que se estructura el artículo (titulo, resumen,


desarrollo, subtítulos)?

¿Qué bibliografía utiliza? (Un ejercicio muy sano es revisar la bibliografía


de los artículos que encontramos e identificar otras lecturas posibles así
como autores de referencia).

Como vemos, de acuerdo al tipo de artículo que encontremos, puede


darnos mayor o menor cantidad de información para nuestro trabajo.
Esta información nos sirve para ayudarnos a imaginar nuestro proyecto y

4
para identificar las discusiones vigentes en torno a un tema: a veces
tomando lo que encontramos, otras veces tomando un camino
diferente. En ese caso, el Estado del Arte nos sirve para encontrar hasta.
quizás, un espacio de vacancia: un tema o una manera de abordarlo
que no se haya puesto en juego y consideramos que sería un buen
aporte.

¿Cómo buscamos investigaciones para nuestro estado del arte?

Para identificar y seleccionar los trabajos que incluiremos en nuestro


estado del arte, es necesario refinar las prácticas de búsqueda respecto
de lo que sería una búsqueda habitual en Google- Queremos encontrar
otras investigaciones, un tipo muy particular de textos. Si ponemos
“escuela y cultura digital” en el buscador, por ejemplo, nos va a arrojar
trescientos millones de resultados, y probablemente los primeros cien no
nos sirvan (y quién llega al resultado cien en Google?

Una primera idea sería buscar en la sección de Google Académico


https://scholar.google.es/schhp?hl=es donde vamos a encontrar que los
resultados son, o bien investigaciones propiamente dichas, o bien
artículos académicos que nos pueden servir también en algunos
aspectos.

Otra idea sería refinar la búsqueda: mientras más precisas sean los
términos, mejores resultados nos va a arrojar. Si nos interesan las prácticas
educativas en Tik Tok, puede que necesitemos incluir estas palabras.

De todas maneras, es posible que no encontremos un proyecto que sea


tan similar al nuestro como para llamarse igual, o parecido. En esos casos,
pensamos búsquedas en base a criterios más amplios. Tengan en cuenta
que también pueden seleccionar por año: intenten que los resultados no
tengan más de 5 o 10 años.

Otra entrada puede ser a través de sitios específicos, identificando


repositorios que solo enlisten investigaciones empíricas, como las actas
de congresos y jornadas que se hayan realizado, muchas veces

5
disponibles de forma abierta. También se puede acceder a revistas
académicas y sitios web de universidades nacionales con producción en
educación, como UNIPE, la UNLP, UBA, UNAHur y UNSAM, entre otras.

Otros repositorios como Educ.ar y Cedoc de INFoD tienen filtros para


buscar artículos por área y nivel. Como resguardo, compartimos con
ustedes algunos ejemplos en esta carpeta de Drive

En todos los casos, es fundamental identificar referentes personales


(autores) e institucionales (cátedras, observatorios, departamentos o
escuelas universitarias), esa es una tarea que es al mismo tiempo objetivo
del estado del arte y paso necesario para construirlo.

Teniendo definido el problema y con alguna exploración de


antecedentes, vamos a continuar con el diseño de nuestro plan de
trabajo.

Del problema al diseño de la investigación: tercera entrega del PAF


(14/08)

La propuesta de la Producción Anual Final, como dijimos en documentos


anteriores, es convertirnos en productores de conocimiento a partir del
recupero de nuestras propias experiencias docentes. Ese acto de
producir un saber, como apunta Juan Samaja (1993) requiere de dos
grandes componentes: ideas y hechos. Vamos a denominar estas dos
dimensiones que se imbrican mutuamente, como referente teórico y
referente empírico.

Referente teórico: En proyectos más formales se suele denominar “marco


teórico”. Para nuestra propuesta no es tan relevante construir un sistema
teórico preciso en relación al campo donde nos situamos, pero sí poder
articular un conjunto de herramientas teóricas de trabajo. Nuestro
referente teórico será un conjunto relacionado de conceptos (como
apuntáramos más arriba en relación con el problema).

6
Vamos a poner un ejemplo. Supongamos que nuestras primeras
preguntas a trabajar tengan que ver con la ausencia de estudiantes de
nivel Secundario en las clases por Zoom o Meet. Estas preguntas,
preliminares, que iremos puliendo para que devengan en problema de
investigación, necesitan que tomemos definiciones conceptuales, tal
como apuntamos en las referencias que les compartimos para pensar el
problema. ¿Vamos a hablar de ausentismo? ¿De deserción escolar? ¿de
trayectorias? No son preguntas de forma, hay todo un trasfondo en cada
concepto. Por ejemplo, la noción de deserción...¿Qué es un desertor?
¿Es una categoría que las y los jóvenes desescolarizados usan cuando
imaginan y construyen su trayectoria? ¿Suma o resta plantear el
problema en esos términos para pensar la educación como derecho y
la responsabilidad del Estado en su efectivo acceso? Claramente, el
posicionamiento pedagógico no es el mismo si hablamos de deserción o
de trayectorias.

También tendríamos que pensar conceptos para poder reflexionar sobre


eso que llamamos "Meet" o "Zoom". ¿Hablamos de educación virtual?
¿de entornos virtuales de aprendizaje? ¿de conectividad? ¿de
sincronía? ¿de plataformas privativas que avanzan sobre la escuela?

Entonces, el referente teórico es el conjunto articulado de categorías


conceptuales que me permiten formular de manera precisa y potente el
problema. Evitemos un recorte y pegue de muchas páginas de citas de
temas afines. Y evitemos también armar un glosario donde cada
concepto aparece con una breve definición desanclada. La idea es
construir el referente teórico, incluyendo citas pero articulándolas y
comentándolas brevemente para enlazarlas al resto de los items de
nuestro proyecto. El referente teórico será entonces ese par de anteojos
que nos permitirá (o no) ver diferentes aspectos de la realidad.

Aquí aparece una discusión muy importante, que tiene que ver con
cómo nos pensamos como docentes y agentes del Estado en el sistema
educativo. Porque, en rigor de verdad, la perspectiva pedagógica
desde donde mirar (en el sentido más amplio, en las definiciones
generales sobre el sentido de la escuela y del trabajo docente), está

7
definida por los marcos normativos vigentes para cada nivel y
modalidad, además de las leyes de educación nacionales y provinciales.
Poner nuestras ideas en este marco resulta, entonces, fundamental.

Referente empírico: tanto las preguntas que constituyen el problema


como las categorías conceptuales que definamos, no están en el aire.
Como dijimos, son “anteojos” para ver una porción de nuestra realidad.
En metodología de investigación se suele hablar de universo, población,
muestra, objeto de investigación. Aquí tomaremos la noción de
"referente empírico", lo cual nos evita entrar en discusiones
epistemológicas. Entonces, habrá que definir con claridad y precisión
qué porción de esa realidad miraremos y analizaremos, y de qué tipo de
realidad hablamos.

Por ejemplo: ¿será un estudio documental? En los estudios que analizan


por ejemplo políticas educativas, muchas veces el objetivo tiene que ver
con analizar las concepciones, imaginarios o medidas que las mismas
enuncian. En ese caso: ¿nuestra materialidad serán documentos,
normativas y circulares? ¡Perfecto! Porque cuando decimos referente
empírico no necesariamente hablamos de sillas o mesas o personas. A
veces hablamos de documentos. Y, siguiendo con el ejemplo,
tendríamos que precisar no sólo el tipo de material, sino el recorte, es
decir qué normativas, que circulares, qué documentos.

Otro tipo de referente empírico pueden ser las escuelas. Aquí también
tendríamos que tener claridad. ¿Abordaremos toda la escuela x? ¿O un
ciclo? ¿O un año? ¿O un área curricular? Y dentro de ese recorte, donde
interactúan diferentes actores: ¿tomaremos solo a docentes? ¿solo a
estudiantes? ¿incluiremos personal directivo, personal administrativo,
EOE, familias? Estas decisiones deben tener un fundamento. Y ese
fundamento sale (siempre) del problema.

Pero además, tengamos en cuenta que el referente empírico también


nos va a definir un cronograma de trabajo y, en ese sentido, es
importante que el recorte que hagamos tenga en cuenta al mismo

8
tiempo lo posible y lo necesario, es decir, qué podemos hacer en el
tiempo/espacio que tenemos que al mismo tiempo nos de la información
necesaria para ensayar respuestas a nuestro problema inicial.

Diseño metodologico: tenemos las referencias teóricas y empíricas, es


decir el qué, el dónde, el con quién. Nos falta el cómo. Aquí tenemos
que pensar qué técnicas utilizaremos: ¿entrevistas, encuestas,
observación, análisis documental, grupo focal, auto-etnografía, técnicas
alternativas? Nuevamente, es el problema el que me indica cual es la
técnica más adecuada. La mayoría de estas técnicas pueden
reformularse en propuestas factibles en pandemia. Podemos hacer
encuestas con formularios de Google, entrevistas por Zoom,
observaciones de clases sincrónicas y asincrónicas, etc. En todos los
casos tenemos que: primero elegirlas, y después, diseñarlas.

Para las encuestas y entrevistas, por ejemplo, lo que es muy útil es mirar
las categorías elaboradas en el referente teórico, y "operacionalizarlas" .
¿Qué quiere decir esto? traducirlas a un lenguaje asequible para los
sujetos de la investigación, y a la vez, desagregar las distintas dimensiones
que esa categoría contiene. Si me pregunto por el vínculo escuela-
estudiante en el problema, tengo que plantear preguntas que
desagreguen ese concepto. Puedo pensar en regularidad de ese vínculo
(asistencia), en la calidad de ese vínculo (constructivo, fático), en
intensidad de ese vínculo (productiva, repetitiva). El siguiente cuadro
propone una síntesis de estos distintos niveles de operacionalización
(están solamente enunciado y requiere definición) y cómo estos se
traducen en instrumentos de investigación:

Concepto Dimensiones Variables Instrumento

Vínculo Asistencia de Alta / media / baja Registro de


pedagógico las/os asistencia del
estudiantes docente/preceptor

Calidad del Constructivo / Fático Observación de


vínculo intercambios en
Podríamos pensar aulas virtuales y

9
otras categorías encuentros
observables: sincrónicos
coloquial/formal,
centrado en los
contenidos/en los
lazos/en las prácticas,
etc.

Intensidad Diario / Semanal / Observación de la


del vínculo Quincenal propuesta y los
intercambios en
aulas virtuales y otros
espacios.

Si voy a trabajar con los actores de la situación pedagógica (porque


quiero conocer sus concepciones o porque tienen información
importante en relación al problema) tengo que pensar a quién hacer
esas entrevistas o encuestas. Esas personas son parte del referente
empírico. Tengo que prever cuándo, cuántas, cómo registrarlas y qué
hacer con ellas cuando termine de recolectar la información. Es decir
cómo analizarlas, si de forma cualitativa, o cuantitativa por ejemplo.
Estas cuestiones las continuaremos trabajando en el taller y las vamos a
resolver recién en la cuarta entrega, pero en este trabajo nos
adelantamos con un primer diseño muy esquemático.
Recordemos que la propuesta es de un diseño flexible (Sautu y otros,
2003) por lo que es muy probable (y deseable) que vaya mutando,
ajustándose a los desafíos e ideas que van surgiendo. Entonces quizás al
llegar al referente empírico nos damos cuenta que el problema era
demasiado amplio en su formulación. O al pensar el referente teórico nos
damos cuenta que las categorías que primero habíamos incluido en el
problema no eran del todo precisas. Eso está muy bien, y habla de que
estamos avanzando en nuestro proyecto.

10
Samaja, J. (1993) Epistemología y metodología. Elementos para una
teoría de la investigación científica. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: EUDEBA.

Sautú, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R (2003) Manual de metodología.


Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y
elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

CONSIGNAS “Hacia un proyecto de investigación”

Primera parte: “Hacia un proyecto de investigación” (entrega 3/07)

En esta instancia, la propuesta es en primer lugar avanzar con la


definición del problema de investigación a partir de las preguntas de la
devolución de la primera entrega y las orientaciones de esta guía. En
función de la redefinición del tema y el problema, la propuesta es
explorar los antecedentes de nuestra investigación (a modo de un
estado del arte parcial) .

A efectos de la etapa de construcción de nuestro proyecto, solicitamos


el análisis de al menos 2 artículos (que deben cumplir con la condición
de ser un proyecto o un informe de investigación). La idea es fichar
sintéticamente los mismos, con los ejes propuestos en el apartado “Un
tímido estado del arte”.

También es necesario agregar un párrafo final en el que vuelquen


algunas conclusiones sobre los artículos fichados: aquello que consideran
que les puede aportar, aquello que toman como referencia pero para
pensar alternativas, alguna/s referencia/s bibliográfica/s que consideren
que les pueden ser de utilidad para su proyecto.

11
El trabajo está pensado para una extensión de entre 2 o 3 carillas, de
acuerdo a las normas APA 2021.

Los artículos deben estar correctamente referenciados. Sugerimos utilizar


el generador de referencias de APA, disponible aquí.

Segunda parte: “Hacia un proyecto de investigación” (entrega


14/08)
Vamos a cerrar la delimitación del problema, y proponer un marco
conceptual (que retoma lo avanzado en el Trabajo Final de los módulos
1 y 2), y una manera de abordar el referente empírico mediante el cual
vamos a investigar el problema.

Para esta entrega, les pedimos en primer lugar un título tentativo o


(denominación) para el proyecto.

Respecto del problema: delimitar las preguntas de conocimiento


científico que pretendemos abordar en nuestra investigación,
diferenciando entre el interrogante central del mismo, y los interrogantes
relacionados. El problema de investigación se vincula a la falta de una
respuesta empírica fundada y satisfactoria al mismo, al desacuerdo con
las elaboraciones teóricas existentes, o a la necesidad de reformularlas
y/o cotejarlas. Entonces es importante formular el problema
incorporando un párrafo introductorio

Elaborar un documento en el que se consignen denominación, problema


de investigación, referente teórico, referente empírico y una
enumeración de los instrumentos de registro y construcción de datos, con
la mayor precisión posible. No es necesario en este punto incluir un
cuadro de dimensiones como el que propusimos más arriba, pero sin
dudas esto ayuda, clarifica y ordena, tanto el propio proyecto como la
lectura para el ojo externo.

12
El trabajo no debe superar las cuatro carillas, de acuerdo a las normas
APA 2021. No olvidar consignar las referencias bibliográficas utilizadas
(todo y solo lo citado) Sugerimos utilizar el generador de referencias de
APA, disponible aquí.

13

También podría gustarte