Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

FASES 5, 6 Y 7 DEL PROCESO DE OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA

▪ CURSO: Bioquímica pesquera

▪ CATEDRÁTICA: Elva María Ríos Ríos

▪ NOMBRES Y APELLIDOS: Iára Andressa Torres Cabrera

▪ CÓDIGO: 20181309

▪ GRUPO DE PRÁCTICA: I 1

▪ FECHA DE ENTREGA: martes 31 de agosto del 2021

Lima-Perú
2021
Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento Académico de Química
Bioquímica Pesquera

FASES DEL PROCESO DE OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA


Son 7 fases las que se requieren en el proceso de oxidación de 1 molécula de glucosa, en este
trabajo se describirán los pasos 5, 6 y 7 con el fin de adquirir nuevos conocimientos.
1) Acción de las enzimas digestivas
2) Glucolisis o glicolisis
3) Caminos del piruvato
4) Ciclo de Krebs
5) Cadena de transporte de electrones
6) Lanzaderas
7) Balance
Las fases que serán descritas y analizadas son parte de la segunda etapa del proceso de oxidación
de la glucosa: vía aeróbica (si hay O2), se llevan a cabo en la mitocondria.

5) CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES (EN EL ESPACIO


INTERMEMBRANA DE LA MITOCONDRIA)
La cadena de transporte de electrones se encuentra entre la membrana externa e interna y es ahí
donde se genera la energía libre. La cadena de transporte de electrones, redox o respiratoria está
compuesta por cuatro complejos: Complejo I, II, III y IV. La enzima ATPasa también está
acoplada a la cadena.
▪ Complejo: donde mínimo se juntan 2 sustancias. En cada uno hay muchos componentes.
Una molécula de Acetil CoA proporciona los NADH+H y FADH2, los cuales serán utilizados en
el paso 5 que se explicará a continuación:
Complejo I: NADH + H provenientes de las vías metabólicas, mayormente del ciclo de Krebs,
sus hidrógenos y electrones ingresan al complejo I y sucede la siguiente reacción:
𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐻 → 𝑁𝐴𝐷(𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑑𝑜) + 𝐻 + 𝑒 −
El complejo I directamente le trasfiere los hidrógenos y electrones a la coenzima Q o también
llamada Ubiquinona.
Complejo II: Los FADH2 provenientes del ciclo de Krebs. El complejo II le transfiere a la
coenzima Q o Ubiquinona los H+ y e-, la cual los recibe y reduce y le pasa al complejo III. Se
produce la siguiente reacción redox:
𝐹𝐴𝐷𝐻2 → 𝐹𝐴𝐷 + + 𝐻2
La coenzima Q le transfiere al complejo III los Hidrógenos y electrones, y el complejo III al
complejo IV, terminando en el Oxígeno (ultimo aceptor de e-) y al final de la cadena está la
enzima ATPasa.
En el espacio intermembrana, cuando los electrones pasan de un complejo a otro se produce con
tal intensidad y fuerza que se le denomina Fuerza protón – motriz. Estos protones (H+) se colocan
en el espacio intermembrana y para atravesar el sistema de membranas necesitan conectores, por
la ubicación se trasladan por los complejos I, III y IV, en donde se genera energía libre y permitirá
la formación de ATP. Por otra parte, en el complejo II si hay fuerza protón – motriz pero no hay
bombeo de protones.

2
Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento Académico de Química
Bioquímica Pesquera

Para una molécula de Acetil CoA se producen las siguientes ganancias:


Bombeo de protones en los complejos I, III y IV en la teoría clásica:
1 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐻 → 3 𝐴𝑇𝑃
Según Michel
1 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐻 → 2 ½ 𝐴𝑇𝑃

Hay 2 bombeos de protones en los complejos III y IV en la teoría clásica:


𝐹𝐴𝐷𝐻2 → 2 𝐴𝑇𝑃
Según Michel
𝐹𝐴𝐷𝐻2 → 1 ½ 𝐴𝑇𝑃
La enzima ATPasa compuesta por el brazo F0 ubicado entre la membrana interna y el espacio
intermembrana participa por los hidrógenos cargados que tienen que volver a la matriz
mitocondrial trayendo la energía para formar el ATP, la enzima tiene una abertura especial por
donde retornan, esa es la función del brazo F0. Y cuando ya están en la matriz mitocondrial el
otro brazo (F1), ubicado entre la membrana interna y la matriz mitocondrial, se genera la siguiente
reacción: 𝐴𝐷𝑃 + 𝑝𝑖 + 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒, cada complejo para la síntesis de ATP o fosforilación
oxidativa. Finalmente, los hidrógenos cargados reaccionan con el O2 (ultimo aceptor de la cadena)
y van a formar el agua metabólica, porque es el agua formada de una molécula de glucosa.
Productos de oxidación total:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 + 3𝐴𝑇𝑃 (1 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐻) + 2 𝐴𝑇𝑃 (1 𝐹𝐴𝐷𝐻2) → 𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐴 𝐶𝐿Á𝑆𝐼𝐶𝐴


𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 + 2 ½ 𝐴𝑇𝑃 (1 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐻) + 1 ½ 𝐴𝑇𝑃 (𝐹𝐴𝐷𝐻2) → 𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐴 𝐷𝐸 𝑀𝐼𝐶𝐻𝐸𝐿

Figura 1. Cadena de transporte de electrones. Fuente: Propia.

3
Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento Académico de Química
Bioquímica Pesquera

6) LANZADERAS
Las lanzaderas tienen la capacidad de atravesar la membrana desde un medio anaeróbico a
uno aeróbico. Es de esta manera que los hidrógenos y electrones se transportan desde el
citosol a la matriz mitocondrial y es ahí en donde tienen su participación fundamental las
lanzaderas: malato aspartato y glicerol 3-fosfato. Las cuales trabajan con 4 hidrógenos.
Se utilizan los 2 NADH+H formados en la glucólisis que no se usaron ni para fermentación
láctica ni fermentación alcohólica. Y 2 FADH2 del ciclo de Krebs.
Es importante resalar que hay dos tipos de lanzaderas:

• Lanzadera malato aspartato → Recibe 4 hidrógenos de los 2 NADH+H


• Lanzadera glicerol 3- fosfato → Recibe 4 hidrógenos de los FADH2

a) LANZADERA MALATO ASPARTATO


Hay 2 lanzaderas malato: citosólica y mitocondrial
Cuando el oxalacetato recibe los 4 hidrógenos por acción de la enzima malato
deshidrogenasa citosólica (medio anaeróbico), la coenzima queda oxidada y vuelve a la
glucólisis y el oxalacetato se convierte en malato. El malato tiene la propiedad de
atravesar los sistemas de membrana, es así que entra a la mitocondria con los 4
hidrógenos; la enzima malato deshidrogenasa mitocondrial (medio aeróbico) le provee al
malato a quien le va a entregar los 4 H, le da 2 coenzimas oxidadas y se produce la
siguiente reacción:
2 𝑁𝐴𝐷 + 4𝐻 → 2 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐻
Estos productos van a la cadena de transporte de electrones, en la cadena ingresan por el
complejo I (complejos I, III y IV: hay 3 bombeos de protones), al final resultarán en 6
ATP por la teoría clásica y por la de Mitchel serán 5 ATP.
Cabe resaltar que el aspartato en el citosol se desamina (pierde su grupo amino) y se
vuelve en oxalacetato, el cual recepciona los 4 hidrógenos de los NADH+H de la
glucólisis.

b) LANZADERA GLICEROL 3 – FOSFATO


Se entregan los 4 hidrógenos, la dihidroxiacetona fosfato es la que recibe y se convierte
en glicerol. Y el glicerol le entrega al FAD (complejo II: hay 2 bombeos de protones),
ocurre la siguiente reacción:
2 𝐹𝐴𝐷 + 4 𝐻 → 2 𝐹𝐴𝐷𝐻2
Se obtendrán 4 ATP por la teoría clásica y 3 ATP por la teoría de Michel. A continuación,
se presenta las reacciones y/o proceso de participación de ambas lanzaderas:

4
Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento Académico de Química
Bioquímica Pesquera

Figura 2. Lanzadera Malato aspartato. Fuente: Propia.

Figura 3. Lanzadera Glicerol 3 -fosfato. Fuente: Propia.

5
Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento Académico de Química
Bioquímica Pesquera

7. BALANCE DE ATP DE LA OXIDACIÓN COMPLETA DE UNA MOLECULA DE


GLUCOSA
Finalmente se procede a hacer la contabilización total de generación de ATP en cada uno de los
7 pasos de degradación u oxidación de una molécula de glucosa, el resultado final se presenta en
la siguiente tabla:

NÚMEROS DE ATP OBTENIDOS


Teoría Teoría Teoría Teoría
clásica Mitchel clásica Mitchel
Glucólisis 2 2 2 2
Conversión de 6 5 6 5
piruvatos

2 acetil CoA al 18 15 18 15
ciclo de Krebs
4 3 4 3
2 2 2 2
32 27 32 27

Lanzadera 6 5 - -
malato aspartato

Lanzadera - - 4 3
glicerol 3-
fosfato

Total 38 32 36 30

También podría gustarte