Está en la página 1de 12

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIONES

CRITERIOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES

El terreno al recibir cargas que son transmitidas por la cimentación tiende a


deformarse en una o varias de sus capas dependiendo de la
compresión y las propiedades del mismo, las cuales pueden variar con el
tiempo o con algunos factores como lo son el tiempo o la variación de
volumen de vacios como consecuencia de la compactación de terreno, el
desplazamiento y
deformación de las partículas al irse acumulando estas, lo cual producen
asentamientos en la superficie de contacto entre la cimentación y el terreno.

1. CONSIDERACIONES GENERALES
1.1 Alcance Las presentes Normas no son un manual de diseño y por tanto no son
exhaustivas. Sólo tienen por objeto fijar criterios y métodos de diseño y construcción de
cimentaciones que permitan cumplir los requisitos mínimos definidos en el Capítulo VIII
del Título Sexto del Reglamento (art 168 9 a 176). Los aspectos no cubiertos por ellas
quedan a criterio del Director Responsable de Obra y, en su caso, del Corresponsable en
Seguridad Estructural y serán de su responsabilidad. El uso de criterios o métodos
diferentes de los que aquí se presentan también puede ser aceptable, pero requerirá la
aprobación expresa de la Administración.

2.1 INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO 2.1 Investigación de las colindancias Deberán


investigarse el tipo y las condiciones de cimentación de las construcciones colindantes
en cuanto a estabilidad, hundimientos, emersiones, agrietamientos del suelo y
desplomes, y tomarse en cuenta en el diseño y construcción de la cimentación en
proyecto.

2.2 Reconocimiento del sitio


a) Zona I. Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados fuera del
ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o intercalados, depósitos
arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos. En esta zona, es frecuente la presencia
de oquedades en rocas, de cavernas y túneles excavados en suelos para explotar minas de arena y de
rellenos artificiales no controlados; b) Zona II. Transición, en la que los depósitos profundos se
encuentran a 20 m de profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por
estratos arenosos y limo arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre; el espesor de éstas es
variable entre decenas de centímetros y pocos metros; y c) Zona III. Lacustre, integrada por potentes
depósitos de arcilla altamente compresibles, separados por capas arenosas con contenido diverso de
limo o arcilla. Estas capas arenosas son en general medianamente compactas a muy compactas y de
espesor variable de centímetros a varios metros. Los depósitos lacustres suelen estar cubiertos
superficialmente por suelos aluviales, materiales desecados y rellenos artificiales; el espesor de este
conjunto puede ser superior a 50 m
3. VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LAS CIMENTACIONES En el diseño de toda cimentación se
considerarán los siguientes estados límite, además de los correspondientes a los miembros de la
estructura:
a) De falla:
1) Flotación;
2) Falla local y general del suelo bajo la cimentación; y
3) Falla estructural de pilotes, pilas u otros elementos de la cimentación.

La revisión de la seguridad de una cimentación ante estados límite de falla consistirá en comparar
para cada elemento de la cimentación, y para ésta en su conjunto, la capacidad de carga del suelo
con las acciones de diseño, afectando la capacidad de carga neta con un factor de resistencia y las
acciones de diseño con sus respectivos factores de carga.

La capacidad de carga de los suelos de cimentación se calculará por métodos analíticos, numéricos o
empíricos suficientemente apoyados en evidencias experimentales locales o a partir de pruebas de
campo o de carga como se señala en las secciones 3.3 a 3.5. Tal capacidad se calculará a partir de la
resistencia media del suelo a lo largo de la superficie potencial de falla correspondiente al
mecanismo de falla más crítico.

En el cálculo se tomará en cuenta la interacción entre las diferentes partes de la cimentación, así
como entre ésta y las cimentaciones vecinas.

Cuando en el subsuelo del sitio o en su vecindad existan rellenos sueltos, galerías, grietas u otras
oquedades, éstos deberán tratarse apropiadamente o bien considerarse en el análisis de estabilidad
de la cimentación.
b) De servicio:
1) Movimiento vertical medio, asentamiento o emersión de la cimentación, con
respecto al nivel del terreno circundante;
2) Inclinación media de la construcción, y
3) Deformación diferencial de la propia estructura y otras que pudieran resultar
afectadas.

En cada uno de los movimientos, se considerarán el componente inmediato bajo carga estática, el
accidental, principalmente por sismo, y el diferido, por consolidación, y la combinación de los tres. El
valor esperado de cada uno de tales movimientos deberá garantizar que no se causarán daños
intolerables a la propia cimentación, a la superestructura y sus instalaciones, a los elementos no
estructurales y acabados, a las construcciones vecinas ni a los servicios públicos. Se prestará gran
atención a la compatibilidad a corto y largo plazo del tipo de cimentación seleccionado con el de las
estructuras vecinas.

3.1 Acciones de diseño


De acuerdo con lo señalado en el inciso 2.3 de las Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios
y Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones, las combinaciones de acciones a considerar
en el diseño de cimentaciones serán las siguientes:
a) Primer tipo de combinación

Acciones permanentes más acciones variables. Con este tipo de combinación se revisarán tanto los
estados límite de servicio como los de falla. Las acciones variables se considerarán con su intensidad
media para fines de cálculos de asentamientos u otros movimientos a largo plazo. Para la revisión de
estados límite de falla, se considerará la acción variable más desfavorable con su intensidad máxima
y las acciones restantes con intensidad instantánea. Entre las acciones permanentes se incluirán el
peso propio de los elementos estructurales de la cimentación, el peso de los rellenos y lastres que
graviten sobre los elementos de la subestructura, incluyendo el agua en su caso, los empujes
laterales sobre dichos elementos y toda otra acción que se genere sobre la propia cimentación o en
su vecindad.

b) Segundo tipo de combinación

Acciones permanentes más acciones variables con intensidad instantánea y acciones accidentales
(viento o sismo). Con este tipo de combinación se revisarán los estados límite de falla y los estados
límite de servicio asociados a deformaciones transitorias y permanentes del suelo bajo carga
accidental

3.2 Factores de carga y de resistencia

Los factores de carga, FC, que deberán aplicarse a las acciones para el diseño de cimentaciones serán
los indicados en la sección 3.4 de las Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones
para el Diseño Estructural de las Edificaciones. Para estados límite de servicio, el factor de carga será
unitario en todas las acciones. La acción del peso propio del suelo y de la subpresión se tomará con
un factor de carga unitario.

Los factores de resistencia, FR, relativos a la capacidad de carga de cimentaciones determinada a


partir de estimaciones analíticas o de pruebas de campo serán los siguientes para todos los estados
límite de falla:

a) FR = 0.35 para la capacidad de carga ante cualquier combinación de acciones en la base de zapatas
de cualquier tipo en la zona I, zapatas de colindancia desplantadas a menos de 5 m de profundidad
en las zonas II y III y de los pilotes y pilas apoyados en un estrato friccionante; y

b) FR = 0.65 para los otros casos. Los factores de resistencia se aplicarán a la capacidad de carga neta
de las cimentaciones

Los cimientos juegan un papel muy importante


dentro de la cimentación ya que estos distribuyen las cargas de la estructura hacia el suelo, de tal
manera que el suelo y los materiales que lo constituyen tengan una capacidad suficiente de
soportarlas sin sufrir deformaciones excesivas.

* Dependiendo de la interacción del suelo y la cimentación, las características de esta cambiaran


en cuanto a su tipo, forma, tamaño, costo, etc., de aquí se concluye que, si se quiere una
construcción segura y económica, se daban tener conocimientos de mecánica de suelos y de
diseño de cimentaciones
Los materiales que se encuentran en los suelos
naturales se clasifican en 4 tipos:
*Arenas y gravas
* Limos
*Arcillas
*Materia orgánica

RESUMEN: 
El objetivo de las cimentaciones en concreto es brindar un medio para que las cargas provenientes de
la superestructura, concentradas en columnas o muros, se transmitan al suelo produciendo un
sistema de esfuerzos resistibles de forma segura, con asentamientos tolerables y no diferenciales. Su
escogencia depende de una variedad de factores que deben considerarse con el fin de brindar la
estabilidad correspondiente al proyecto que se construirá.

Las cimentaciones  están conformadas, en general, por elementos de gran volumen


respecto a los demás que integran la estructura y normalmente son construidos
en concreto reforzado de resistencias normales, pues generalmente por costos, no
resulta favorable el uso de concretos de resistencias mayores.

TIPOS SE CIMETACIONES
Cimentaciones Superficiales

Cimentaciones profundas

Cimientos superficiales: los cimientos superficiales son aquellos que descansan en las capas
superficiales del suelo y que son capaces de soportar la carga que recibe de la construcción por
medio de la ampliación de base. La piedra es el material más empleado en la construcción
de cimentación superficial, siempre y cuando ésta sea resistente, maciza y sin poros. Sin embargo, el
concreto armado es un extraordinario material de construcción y siempre resulta más recomendable.

Cimiento ciclópeo: en terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con parámetros
verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo es sencillo y
económico.
Cimientos de concreto armado: los cimientos de concreto armado se utilizan en todos los terrenos,
pese a que el concreto es un material pesado, presenta la ventaja de que en su cálculo se obtienen,
proporcionalmente, secciones relativamente pequeñas si se las compara con las obtenidas en los
cimientos de piedra.

Tipos de zapatas:

 Zapatas aisladas
 Zapata aislada cuadrada
 Zapata aislada rectangular
 Zapata aislada descentradas
 Zapatas corridas
Una losa de cimentación es una placa de concreto apoyada sobre el terreno la cual reparte el peso y
las cargas del edificio sobre toda la superficie de apoyo, son un tipo de cimentación superficial Las
losas de cimentación se emplean sólo cuando es necesario transmitir al suelo esfuerzos de poca
magnitud, por ejemplo, en suelos muy blandos o deformables con alto contenido de agua donde
esfuerzos altos en el suelo producirán hundimientos importantes, o cuando en conjuntos se requiera
por economía niveles, rellenos y compactación con maquinaria. La función de la losa de cimentación
es formar una placa que soporte toda la estructura de la construcción sobre ella. Está formada por
cadenas o trabes de repartición y la propia losa.

CARACTERISTICAS: Profundidad de 30 a 55 cm. Separación máxima de 4 metros en las


contratrabes para formar los tableros de losa. El espesor de la losa es de 10 cm. Esta
soportada con contratrabes. Las losas de cimentación continuas se utilizan para reducir
asientos diferenciales en los terrenos heterogéneos . A su vez son utilizados cuando el
terrenos contenga sótanos y su cota inferior se situé por debajo del nivel freático.
Cimentación de mampostería:

Las Cimentaciones de Mampostería pertenecen a la tipología de Cimentaciones Superficiales, su


función consiste en repartir las cargas que le transmite la edificación, generalmente en terrenos
grandes, extendidos, que soportan convenientemente los esfuerzos

Se ejecutan con piedras colocadas en seco o con hormigón. La piedra que se elige en estos casos y
que mejor responde es la que carece de grietas y agujeros, poniendo en contacto la superficie rugosa
para mejor adherencia del material

Cimentaciones de Mampostería Ordinaria 

Se caracterizan por la utilización de morteros de yeso, cal o cemento. Por medio de ellos es posible
fijar otros elementos indispensables en la mampostería como piedras o ladrillos. La cal, el yeso o el
cemento también son usados para rellenar los huecos que van quedando entre ellos. 
Cimentaciones de Mamposteria en Seco

Este tipo de cimentaciones de mampostería no requiere del uso de morteros. De hecho, los
materiales utilizados como rocas o ladrillos son de menor tamaño y cuidadosamente colocados unos
encima del otro. La intención es garantizar estabilidad y una construcción de calidad. Los espacios
vacíos son rellenados con materiales pequeños denominados ripios; es decir, piedras muy pequeñas
que entran a la perfección entre los orificios.
Cimentaciones profundas:

Una cimentación profunda se define como la encargada de transportar la carga de una estructura a
través de suelos que se caracterizan por ser débiles o rellenos hasta tipos de suelos o rocas que
cuentan con una mayor capacidad portante y que son menos comprensibles en profundidad, o por
alguna razón funcional
Las cimentaciones profundas se encargan de transmitir las cargas que reciben de una construcción a
mantos resistentes más profundos. Son profundas aquellas que transmiten la carga al suelo por
presión bajo su base, pero pueden contar, además, con rozamiento en el fuste; las clasificamos en: .

Muros pantalla

Los muros pantalla o también conocidos como muro Milán hacen parte de la clasificación de las
cimentaciones profundas, se utilizan con frecuencia en edificios que cuentan con alturas
considerables, estos actúan como un muro de contención y se caracterizan por tener diferentes
ventajas como el ahorro de los costos y un mayor desarrollo de las superficies. Los muros
pantalla son las cimentaciones que más se utilizan en las áreas urbanas para los edificios que
cuentan con sótanos, para parqueaderos y con el objetivo que sean muros de contención del agua
subterránea que se presenta en las carreteras y túneles.

Cimentación por sustitución de pesos o compensada


Esta cimentación se realiza mediante la excavación • del terreno, donde el peso del material
excavado y extraído será igual o proporcional al peso de la construcción a realizar. Conociendo
cada una de las capas que componen • dicho suelo (características del terreno) y según las
características de la estructura que sustentará y las cargas que actúen sobre la misma.
Cimentación por flotación
Esta cimentación se realiza mediante la excavación del terreno, donde el peso del material
excavado y extraído será igual o proporcional al peso de la construcción a realizar.
Conociendo cada una de las capas que componen dicho suelo (características del terreno) y
según las características de la estructura que sustentará y las cargas que actúen sobre la
misma.

Cimentación con pilotes:

El sistema de cimentaciones profundas con pilotes o pilotaje se caracteriza por ser por ser
uno de los diferentes tipos de cimentaciones de tipo puntual, este sistema se instala en el
terreno utilizando diferentes técnicas que son capaces de encontrar, a grandes
profundidades, el estrato del suelo  que se caracteriza por ser capaz de soportar las cargas
que una estructura le transmite. El sistema de cimentaciones profundas con pilotes es uno
de los más utilizados, a la hora de soportar grandes cargas, a nivel mundial.
 Arquitectos: Augusto H. Álvarez
 Área: 28000 m²
 Año: 1956

La Torre Latinoamericana, diseñada


por el arquitecto mexicano Augusto H.
Álvarez, es un rascacielos que se ha
convertido en emblemático para la
Ciudad de México y justamente
catalogada como monumento artístico
por el INBA. Su estilo característico del
movimiento moderno hace referencia a
los rascacielos estadounidenses,
como el Empire State Building de
Nueva York, siendo éste su mayor
influencia.

Su innovador sistema estructural y de cimentación, los cuales ayudaron sustancialmente al proyecto


para alcanzar una altura de 182 metros y sus 44 pisos, así como su historia ante estar construida en
una zona de alto riesgo sísmico, la han convertido en un ejemplo de innovación y todo un hito en la
historia de la arquitectura e ingeniería mexicanas.

La construcción de la torre se inició en febrero de 1948 y terminada para el 30 de abril del año de
1956 con una altura final de 182 metros (la torre mide 138 m y la antena 44 m). En el terreno, de 1
171 m2, la Torre Latinoamericana se inauguró como el primer y más grande edificio en el mundo con
fachada de vidrio y aluminio. 

Fue necesario hincar 361 pilotes especialmente diseñados, hasta una profundidad de 33 m para
cimentar la torre. Se colocó una cimentación de concreto que permite que el edificio, literalmente
"flote" en el subsuelo, independientemente del soporte que le proporcionan los pilotes

Otro aspecto a destacar es el sistema de inyección de agua bajo la cimentación, el cual es capaz de
provocar empujes diferenciales y así compensar esfuerzos que tiendan a inclinar la estructura. Como
la Ciudad se hunde más que los edificios cimentados sobre la capa dura, se previó en la losa de la
planta baja un sistema para poder bajarla y así evitar un desnivel con la banqueta.

También podría gustarte