Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS


SOCIALES

Carrera: Licenciatura en Psicología

Asignatura: Fundamentos de Sociología

Curso: 1er. Año - Año lectivo: 2021

Apellido y nombre: Martínez, Valentín

Fecha de entrega: 19 de abril

Comisión: 6

PRIMER PARCIAL: Consignas y desarrollo.


A- SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
1- Definir qué es la Sociología y describir sus características como
ciencia.
La sociología es el estudio de las sociedades humanas, son el conjunto de
disciplinas académicas que estudian el origen, desarrollo y comportamiento de
la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que conforman la
vida social. La sociología surge para explicar los motivos que surgieron
después de la revolución francesas e industrial.
Podemos decir que sus características como ciencia la entiendo como todo lo
que existe en el universo que se conoce. Que no es solamente lo que podemos
llegar a ver, sentir, oler, oír y tocar; sino que también incluye lo inorgánico, los
pensamientos, lo espiritual y la realidad social.

2- Explicar los rasgos del positivismo sociológico y los principales


postulados de Saint-Simón, Comte y Spencer.
Son varios los rasgos que caracterizan al positivismo sociológico. Para
comenzar el positivismo sociológico es una mutilación de la inteligencia
humana que hace posible no solo en la metafísica, sino también en la ciencia
misma. En segundo lugar, podemos decir que es una corriente filosófica que
asegura que el verdadero conocimiento solo es alcanzable a partir del método
científico, que a partir de hipótesis es capaz de sacar unas conclusiones, que
se originan lógicamente de las primeras. Se construye como un nuevo sistema
de creencias, distintas de las tradicionales y favorables al nuevo orden social.
Postulado de Saint-Simón: Es considerado el padre de la sociología, intenta
explicar la sociedad desde el punto de vista científico. Dos características
fundamentales en el postulado de Saint-Simón es su liberalismo, ósea esta
basado en los conocimientos de los economistas clásicos, de tal forma pensará
que la economía liberal es en beneficio de la sociedad en general. También es
socialista, está marcado por su fuerte industrialismo y fue creyendo que la
industria es la característica fundamental de la era moderna y que clase
industrial es preferente. A Saint-Simón le preocupa especialmente la suerte de
la clase más numerosa y más pobre de la sociedad. En su última obra “El
nuevo cristianismo” remarca el aspecto social por una mejora de la vida
material de las clases productivas, que él las veía asumidas en la pobreza, y
por lo tanto una libertad en sus condiciones materiales y anulación de las
herencias. En fin, Saint-Simón pretendió establecer una sociedad mas justa y
que se termine con las injusticias sociales de la época.

Postulado de Auguste Comte: Considerado el discípulo del padre de la


sociología Saint-Simón, fue el fundador del pensamiento positivista. Los 3
estadios es la teoría de Comte que mas se ve en la sociología, lo divide en
teológico, metafísico y positivo. Son los estadios que atravesó la humanidad.
Comte sostiene que la sociedad es una realidad que se debe primar sobre
cualquier persona y que cualquier fenómeno social puede explicarse como un
todo del cual forma parte. Tuvo un aporte fundamental porque aplico por
primera vez su pensamiento positivista a la sociedad, que suele reducirse a
“orden y progreso”, es decir que para Comte el orden natural que la ciencia
logaría hacer de las sociedades, conductas, normas y leyes conllevaría a una
época de paz, orden y progreso indefinido en el cual se puede lograr solucionar
los problemas que tiene la mayoría de la humanidad.

Postulado de Herbert Spencer: Entre las teorías que creo el sociólogo


Spencer podemos encontrar: “La teoría del evolucionismo”, “El liberalismo” y
para muchos la obra más notable “El darwinismo” (Teoría social inspirada en la
teoría biológica de la sección de Charles Darwin).
Spencer al igual que Comte, buscaría, con un enfoque positivista, una teoría de
la evolución válida tanto para el mundo natural como para el mundo social.
Defendió la existencia de una ley universal de la evolución, aportó su
evolucionismo y logró expandirlo por el mundo social. Spencer afirma que la
evolución procede de lo simple a lo complejo, de lo homogéneo hacia lo
heterogéneo. Por lo tanto, la sociedad se encaminó hacia formas cada vez más
complejas y diferenciadas. A esta ley las obedecen las evoluciones de las
sociedades humanas.
Por otra parte, consideraba que el Estado no debía intervenir en la educación,
estaba opuesto a las bibliotecas gratuitas, y estaba interesado en la opinión de
los padres. Spencer fue un fanático individualista y partidario del libre mercado,
en si con su realidad de la sociedad.

3- Explicar los cambios económicos, sociales, políticos e intelectuales


que generaron la revolución industrial, francesa y cognitiva.
La revolución industrial trajo un gran cambio en el área social, en lo económico
y político de la humanidad debido a la producción a gran escala mediante el
uso de maquinaria.
El trabajo rendía mucho más que antes, debido a que las tareas se hicieron
mucho más sencillas y se redujo el costo de la producción, con lo que las
personas y países que tenían pequeñas o grandes industrias aumentaron su
valor y, con ello, su riqueza. Desafortunadamente, en lo social no todo iba tan
bien, pues los campesinos que cultivaban la tierra terminaron por irse a las
ciudades a trabajar en las fábricas, abandonando el campo y haciendo crecer
rápidamente las ciudades.
El enorme desarrollo de la economía trajo un incremento en el lujo y la riqueza
de los dueños de las industrias, que eran muy pocos y, por otro lado, aumentó
la pobreza de los obreros y trabajadores, que eran dueños sólo de su fuerza de
trabajo, esta característica en el modelo de producción aún se manifiesta en la
economía actual al igual que la degradación de los recursos por su voraz
explotación.
Los cambios después de la revolución francesa fueron grandes, en ellos
encontramos como la figura del monarca desapareció, aunque otros reyes iban
a volver a reinar Francia años después. En lo político se instauró la soberanía
nacional y además el poder se reparte (legislativo, ejecutivo y judicial), y otros
de los cambios fundamentales fueron que se estableció el matrimonio, el
divorcio, la mayoría de edad legal y la autoridad paterna. En cuanto a la
sociedad la bandera francesa resume el cambio, en ella encontramos los 3
estados (nobleza, clero y el estado llano). También cambio la estructura de la
propiedad agraria, los latifundios pasaron a ser explotaciones de tamaño medio
que dejaron de estar en manos de la nobleza y el clero.

4- Explicar por qué estas revoluciones contribuyeron al surgimiento de


las Ciencias Sociales.
El surgimiento de las modernas naciones y la constitución de los estados
nacionales exigía estudiar las formas de organización del poder de las
sociedades, para entonces, las ciencias políticas fueron las primeras ciencias
sociales en surgir. El renacimiento provoca una revolución cultural al colocar al
hombre y no a Dios como centro de sus obras; esta postura con el tiempo lleva
a cuestionar el origen de los reyes lo que hace eclosión de la revolución
francesa. La segunda ciencia social fue la económica, a partir del siglo XVIII el
problema clave fue el de la producción que fue consecuencia de la revolución
industrial. Estas revolucionas, tanto como la industrial y la francesa señalan la
disolución de las sociedades tradicionales y esto hace acelerar la transición
hacia la formación de las sociedades modernas en las que una nueva clase
social “el proletariado obrero” exigía cambios en el orden social. Así surge las
ciencias sociales, en un conflictivo contexto, pero como una ciencia
independiente de la filosofía, buscando posicionarse como campo de
conocimiento especifico para analizar los conflictos sociales.

B- TEORÍA DE KARL MARX


1- Explicar qué es la alienación y cómo se desarrolla la producción del ser
humano en las prácticas sociales.
Se entiende que para Karl Marx la alienación es cuando las personas se han
perdido a sí mismas como en las relaciones sociales concretas, en las
personas de carne y hueso y en los procesos históricos singulares. En otras
palabras, en el texto de Marx habla mucho sobre el trabajo obrero y para
entender mejor la alienación seria la separación del trabajador del objeto que
está produciendo. También se puede decir como el proceso por donde el
trabajador se convierte en algo distinto al producto de su oficio, en el cual se
transforma en un producto.
Para mi perspectiva la producción del ser humano en las practicas sociales es
de satisfacer sus necesidades a través de los medios que crea, produce sus
bienes gracias al trabajo.

2- Explicar qué es la plusvalía y cómo se produce en el sistema


capitalista.
La plusvalía entiendo que es el valor agregado producido por el trabajo del
trabajador, restado a los costos va a dar como resultado una ganancia, pero
que no le pertenece ninguna parte al trabajador.
En el sistema capitalista el trabajo no es una actividad libre, si no que tiene un
carácter alieneado. Esto quiere decir que es una sociedad donde cada
individuo reciba del trabajo lo suficiente para satisfacer sus necesidades y la
recompensa según sus capacidades o posibilidades, y como lo dijo Marx, este
sistema capitalista nos va a llevar a un mundo con grandes desigualdades; y su
predicción termino siendo cierta.

3- Explicar qué elementos conforman la infraestructura y la


superestructura y qué relación se establece entre ambas.
Los elementos que conforman la infraestructura son las materias primas,
tierras, fábricas, trabajadores, capital, etc. Y sobre todo cómo se relaciona la
gente con estas fuerzas productivas. Es el control de los medios de producción
y sistema económico. Se define a la infraestructura como los bienes materiales
que tienen los miembros de una comunidad en general.
Los elementos a lo que se le denomina superestructura son las leyes, política,
religión, las costumbres, creencias y demás. La superestructura es el manejo
que el ser humano le da a la economía.
La relación que se establece entre ambas es que la superestructura depende
totalmente de la infraestructura. Imaginamos un edificio de 2 pisos, la base o
primer piso seria la infraestructura y la parte superior seria la superestructura, si
tumbásemos la base se perdería toda la parte del 2do piso (política, poder
económico, cultura), de lo contrario tumbar la parte superior seria en vano
porque puede volver a resurgir y seria de mayor trabajo para la gente del
primer piso (obreros).
4- Explicar por qué se denomina a esta teoría como “materialismo
histórico” y por qué se produce la lucha de clases en la historia.
Se lo llama "materialismo histórico" a lo que se supone que todo lo que produce
históricamente el hombre está en función de la base material o económica, las
relaciones sociales y de clase que se crearon en consecuencia.
En la época de cavernícolas por así decirlo eran todos iguales (el trabajo,
alimentos, hogar era de igual forma para todos). Pero cuando se empezó a ver
agricultura y ganadería, hubo un exceso de productos para el consumo y gente
con mas y otros con menos, esto hizo crear las luchas de las clases sociales y
las contradicciones entre las personas, y cuando las contradicciones llegan a
su máximo las sociedades cambian a través de movimientos sociales casi
siempre recurriendo a la violencia, a esto lo llamo Marx como “Revoluciones”.
Cada revolución implica que la clase oprimida se levanta y establece un nuevo
orden, en la cual se forma una nueva clase dominante y otra oprimida.

C- TEORÍA DE EMILE DURKHEIM


1- Explicar qué es un hecho social y por qué afirma que no es la
generalización de los hechos sociales lo que caracteriza a los fenómenos
sociológicos.
Para Durkheim los hechos sociales lo definen como “Toda manera de hacer,
fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo, o
bien que es general en la extensión de una sociedad dada, conservando una
existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales”.
Durkheim afirma que no son las generalizaciones las que pueden servir para
caracterizar los fenómenos sociológicos, los que los constituyen son las
creencias, las tendencias, las practicas del grupo considerado colectivamente.
Algunos de esos modos de actuar o de pensar se adquieren mediante su
repetición, una especie de consistencia que los aísla de los acontecimientos
particulares que los reflejan. La costumbre colectiva no existe solamente en
estado de inmanencia en los actos sucesivos que determina, sino que, se
expresa en una fórmula que se repite de boca en boca, que se transmite por
medio de la educación y que se fija por escrito.

2- Explicar cada una de las categorías de los hechos sociales: a) las


corrientes sociales; b) los movimientos de opinión; c) las creencias y
prácticas constituidas.
Las creencias y prácticas constituidas: Son las que responden a una
organización social definida, como la ley, la religión, la educación, etc.
Corrientes sociales: Son hechos sociales inmateriales que afectan a la
persona pero que no presentan esas formas “cristalizadas” (como la euforia o
la indignación pasajeras de una muchedumbre en una asamblea).
Movimientos de opinión: Son más duraderos que los anteriores, se producen
alrededor nuestro constantemente, pueden ser más o menos extensos y
poseen relación con los contextos religiosos, políticos, literarios, artísticos.

3- Explicar por qué los hechos sociales son imperativos y coercitivos y


cuándo se afirma esta presión.
Las conductas y los pensamientos tienen un poder imperativo porque no es
solo exterior al individuo, sino que se impone y reprime de tal manera que no
puede desprenderse de él lo quiera o no. Y también son coercitivos, ya que
ejercen una presión social sobre el individuo.
Esta condición se afirma en cuanto el individuo impone resistencia frente a la
conciencia pública ya que uno no está obligado a comportarse de una manera
determinada, pero es imposible no hacerlo debido a que hacen sentir bastante
su poder coercitivo por la resistencia que oponen.

4- Explicar a qué se refieren los “modos de ser” y por qué sostiene que
son “maneras de hacer consolidadas”.
Los hechos que nos han proporcionado su base son siempre modos de hacer,
son de orden sociológico. Pero también hay modos de ser colectivos, es decir,
hechos sociales de orden anatómico o morfológico. Estos modos de ser se
imponen al individuo como los modos de hacer de los que hemos ya hablado,
porque estos modos de ser son únicamente maneras de hacer consolidadas.

D- TEORÍA DE MAX WEBER


1- Explicar qué es la “acción social” desde la postura de Weber y qué
diferencias pueden establecer con la noción de “hecho social” de
Durkheim.
La acción social para Weber es “la acción que diferencia los hechos
individuales de los hechos con orientación por las acciones de otros”. El
paradigma de acción tiene una orientación micro, tiene como punto de
arranque a como las personas se orientan y actúan en sus relaciones con otras
personas y sobre la base de significados o entendimientos acerca del mundo
que van creándose o transformándose continuamente.
El “hecho social” de Durkheim y la “acción social” de Weber tienen sus
diferencias, tenemos en cuenta que Weber estudia con que sentido y fin realiza
una acción, por ejemplo, lo tradicional, afectivo, racional. Y que Durkheim
estudia las razones y parámetros digamos que son impuestas al momento de
llevar a cabo un acto, como lo son los pensamientos y valores. En base a esto
podemos diferenciar que Weber busca saber subjetivamente el objetivo de las
acciones (el “Para qué”) y Durkheim estudia objetivamente el “Por qué” del
accionar.
Para completar Weber es comprensivo y apolítico, sin tomar control ante los
hechos que lo estudia. En cambio, Durkheim es Imparcial, no mezcla sus
estudios sociales con las creencias personales.

2- Explicar los diferentes tipos de acción social y describir un ejemplo de


cada una.
Tipos de acción social:
1- Acción racional orientada a fines: es decir aquella que busca hacer confluir
medios con fines. Es la acción más racional, pragmática y económica. Por
ejemplo, cuando la persona no se pone a pensar en vestirse de una u otra
forma, en cambio sí se viste a la moda es para evitar ser discriminado o
rechazado.
2- Acción social con arreglo a valores: Trata de hacer coincidir la conducta con
determinados valores, éticos o morales. Por ejemplo, alcanzar sus estudios a
largo plazo o ejercer una carrera.
3- Acción tradicional: Se rige por ciertas tradiciones, usos y costumbres. Por
ejemplo, cuando se hace algo de la forma en que se ha hecho normalmente.
4- Acción social afectiva: Es una costumbre social muy antigua, la más alejada
de la acción social con arreglo a fines. Un ejemplo puede ser cuando sin
pensarlo nos desocupamos de una prenda para dársela a una persona
vulnerable.

3- Explicar la diferencia entre “poder” y “autoridad” y describir los tipos


de dominación.
La diferencia que puede haber entre “Poder” y “Autoridad” es que en la
autoridad uno busca convencer y mostrarse creíble ante los individuos, por lo
cual tiene muy en cuenta estas creencias en el pueblo. Lo contrario pasa con el
poder, en el poder como que se busca imponerse por encima ante todos sin
importar las creencias, sentimientos o religiones. La fuerza que ejerce estando
en una posición superior en el poder hace que uno crezca en su egocentrismo
y vaya “acomodando las piezas” a su modo.
La dominación para Weber es la capacidad de acatar el poder que se ejerce
sobre uno mismo, es decir la dominación necesita de los dominados que
participen en ella. A continuación, presentamos los tipos de dominación:
1- Dominación carismática: Centrada en el poder, carisma o felicidad; cualquier
característica extraordinaria de la personalidad de un líder al cual se lo atribuye
y por lo tanto se lo termina obedeciendo.
2- Dominación Tradicional: Está basada en la creencia de la santidad de las
formas de dominación que existieron desde siempre. Por lo cual es el pasado
quien establece las orientaciones a seguir. Esta dominación se da por ejemplo
en el respeto en la autoridad de un profesor, en los grupos religiosos, y la
familia.

3- Dominación racional-legal: Se basa en el contrato social, en las leyes, en la


constitución, en el que todos hemos pactado o debemos obedecer a la ley
porque todos somos iguales ante ella y que conviene más cumplir la ley a que
no evidentemente. En otras palabras, se considera que cualquier derecho
puede crearse o modificarse y cuya forma de administración especifica es la
burocracia.

4- Explicar la relación que estableció Weber entre el capitalismo y la ética


protestante.
Creo que la finalidad del propósito de esta prueba es reconstruir la concepción
de Max Weber acerca del sujeto a través de su hipótesis sobre la adecuado
entre la ética protestante y el espíritu capitalista. La ética protestante se
relaciona causalmente con el sujeto del espíritu capitalista: el vínculo causal es
el concepto de vocación. Esta noción de vocación representa un juego de
motivos prácticos-psicológicos, como una esfera ética donde el sujeto se
integra por su fe incondicional en creencias no racionales.

E- ANÁLISIS DE EJEMPLO
-Observar desde el minuto 6.10 al 13.23 de la película “La Patagonia
Rebelde” (1974)
(https://www.youtube.com/watch?v=00zh40L_Ebg&t=803s).

1- Explicar la huelga a partir del concepto de “hecho social” de Durkheim


y clasificarlo.
A partir del concepto “hecho social” de Durkheim podemos decir que la huelga
del personal en los hoteles en Río Gallegos se refiere a que se reclamaba un
salario justo para todos ya que trabajan ni bien empezaba la mañana hasta al
anochecer sin tiempo para descansar. Y el que levantaba un poco la voz sobre
ese tema ante el patrón lo mandaba a la calle. También decía que cobraban la
mitad de sueldo solo por ser chilenos. Y a mi parecer está muy bien, sucede lo
mismo con la sociedad actual con el salario de los docentes.
2- Explicarla a partir del concepto de “acción social” de Weber y
clasificarla. Mencionar un ejemplo de poder y un ejemplo de autoridad
que pueda observar en el fragmento, y fundamentar.
Y a partir del concepto de “acción social” de Weber entiendo que cambia un
poco en relación con la definición de Durkheim, ya que en una parte de su
definición dice que los individuos tienen que tener en cuenta el sistema de
reglas que impone la sociedad. Y los ciudadanos que reclamaban su escaso
salario no estaban teniendo en cuenta ese sistema, sino que hacían huelga e
interrumpían plan que exigía la sociedad.
Con respecto a poder puedo dar ejemplos al gobernador de Rio gallegos y a
sus 5 gerentes que estaban compartiendo en la mesa. Para mi son del poder
porque ellos buscaban imponerse ante los trabajadores que cobraban la mitad
de su sueldo. En cambio, las autoridades para mi eran los 3 “jueces” que
tomaban la decisión de la huelga, porque buscaban mostrar sus creencias al
pueblo.

Bibliografía con la que trabajé para el parcial:


1- ORTEGA, Félix (coord.). Fundamentos de Sociología. Madrid: Síntesis,
1996.
Introducción y Capítulo 1 “La teoría sociológica”.
2- DURKHEIM, Emile. Las reglas del método sociológico. México-Buenos
Aires: FCE, 2001. Capítulo 1: “¿Qué es un hecho social?”.
3- MATERIAL DE CÁTEDRA. “Conceptualización de las Ciencias Sociales”.
2016.
4- MARTINCUS, Flavia Volpe. “Emile Durkheim (1858-1917), Los hechos
sociales y el método sociológico”. Dirección Provincial de Fortalecimiento
Institucional y de la Democracia.
5- TORRES, Lizandra y TORRES, Lina. Introducción a las Ciencias Sociales.
Sociedad y Cultura contemporánea. México: International Thompson Editores,
1998. Resumen elaborado por la cátedra.
6- También utilicé libros como “Sociología de la religión”, “El gran libro de la
sociología” de Mauricio Fau y vi varios videos para terminar de comprender
mejor, ya que algunos conceptos del material no los podía captar.

También podría gustarte