Está en la página 1de 9
Proceso Corrector Ustedes en este aiio van a ir aprendiendo a ser Operadores Psicosociales en Salud Mental, Agentes Correctores, por eso habla- remos de proceso corrector, comenzaremos por ver qué planteaba Enrique Pichon Riviére al respecto. Abordaremos sus enfoques, sus técnicas y su trabajo operativo, es decir, su trabajo operando en el campo. Veremos cémo Pichon siendo médico, psiquiatra, psicoanalista, termina generando lo que denominamos Psicologia Social Pichoniana que es igual a decir Psicologia Social Argentina. 1 CAEPS Centro de Altos Estudios en Psicologia Social Proceso Corrector (Se mantiene el estilo coloquial de la clase dictada por Carlos Sica) Comenzaremos con la introduccién a Proceso Corrector, elegimos este tema para retomar el Programa de Tercero porque a fin de afio van a recibir un Titulo Intermedio, este titulo no es un mero diploma, ni la denominacién esta elegida al azar, lo que vamos a ir completando este afio, precisamente es la formacién de ustedes, dirigida a ser Operador Psicosocial, es alguien que opera, que interviene en la realidad, no es un teérico de la psicologia social, no es alguien que conoce mucha teora de la psicologia en general. Es alguien que tiene teoria incorporada de distintos enfoques, pero fundamentalmente para intervenir en la realidad, para operar en|arealidad Tenemos que hacer un poco de historia alrededor de Pichon Riviere para meternos enel tema, Pichon era médico, psiquiatra, psicoanalista, uno de los fundadores de APA (Asociacién Psicoanalitica Argentina), termina desembocando en la psicologia social a través de su obra, de su trayectoria, de su operar en la realidad, empieza a hacerlo desde la medicina, la psiquiatria y el psicoandlisis, para abordar luego la psicologia social, y nola vaa abandonar hasta su muerte. Es muy signficativo todo esto porque no es que Pichon aborda la psicologia social fy AP como elemento privilegiado para su hacer, viniendo de otra disciplina, no, él viene dela medicina, de la psiquiatria y del psicoanalisis y para poder operar eficazmente en la realidad, desemboca en la psicologia social y a partir de ahi comenzamos a hablar de Psicologia Social Pichoniana o Argentina, que esta basada en todala teoria de Pichon. Este pasaje que Pichén va haciendo sucesivamente nos habla de un Pichon abierto, flexible, creativo, un gran pensador, buceador de la conducta humana. Cuando nosotros decimos un gran pensador, es que ha generado teorias, que ha generado conceptos, estamos hablando de alguien que trabajaba con la practica, Pichon no Se Enrique Pichon Rivibro detenia a meditar sobre la teoria para generar teoria, él actuaba, intervenia y ahi iba siendo médico, psiquia- reflexionando y generando sus conceptos tedricos, por supuesto después lo plasmaba, tray psicoanalista, de- en un charla, una conferencia, escribia articulos, 0 conferencias que tenia que dar en semboca en la psicolo- agin congreso, la mayoria de la obra escrita de Pichon es, la recopilacin de esos 12 S007 a os ay trabajos, que es un trabajo muy importante que hizo Ana Quiroga, é! no se sentaba a obre y de su pensex escribirun libro Imiento ia Psicologia Social Pichaniane que Desde la misma practica él, reflexionaba y generaba enfoques teéricos y enfoques £5 a! a decir . < Psicologia Social que producian mucha modificacién en lo que exiatia en la década del 40, donde sibien farsentin hasta el dia de hoy, hay enfoques muy ortodoxos, muy dogmaticos como el psicoanalisis y la psiquiatria, en esa época la ortodoxia era muy fuerte, Esta amplitud de Pichon, este afan de investigar la conducta humana, desde el hacer y a partir de ahi venia_el-pensar, fue generando muchos cambios y muchas resistencias en ese ambiente tan cerrado, tan ortodoxo, Todo lo que hacia, investigaba, teorizaba, lo hacia conladireccionalidad de que la psicologia la psiquiatria se adaptaran activamente a e808 cambios, se flexibilizara En realidad logr6 muy poco en este sentido, la psiquiatria siguié una linea bastante ortodoxa, mayofitariamente organicista, represiva. En el hecho de reprimir los sintomas, si-alguien sufria una crisis, con reacciones violentas en que rompian cosas en la casa y toda la familia quedaba alterada por ésa situacién, entonces lo que hacia esa familia era apoyarse en la medicina, en la psiquiatria, entonces, se llevabaa esa Persona a consulta o se la intemaba, de manera tal que entonoes ellos pudieran aliviarse y decir: "bueno, ya esta, ahora esta controlado, lo van a atender, lovan a curar", y ellos podian entonces, lavarse las. manos y-volver a sus casas con la tranquilidad de que se sacaron al loco de encima sin ninguna culpa pensando en que “bueno, ahora esta en buenas manos, porque ahi van a atenderlo, a tratarlo, acurario”, y el tratamiento de esta linea ortodoxa es reprimir y sofocar al paciente. Este tipo de Psiquiatria termina siendo cémplice de esa situacién y de ese grupo familiar que termina segregando a un individuo. ,Por qué terminan siendo cémplices? Porque toman a este sujeto y empiezan a tratarlo, a diagnosticarlo en funcién de lo que ese sujeto es en ese momento yle est pasando en ese momento. Proceso Corrector /3 oe Aislan al sujeto de su contexto para analizar a ese sujeto en si mismo y za qué lleva el analizar a un sujeto en si mismo?, a conocer mucho de la naturaleza de su estado, qué le esta pasando, pueden desoribir muy bien esos sintomas y demas, Pero se llega hasta eso, ver, describir cual es la naturaleza de ese estado y si quieren trabajar en un sentido mas amplio, a partir de ahi comienzan a profundizar sobre lo que es la natura- leza de la mente humana, o sea, a partir de ese sujeto tratar de ampliar la mirada para llegara la conclusién de cémo funciona la mente humana, anivel universal Una de las primeras situaciones que genera Pichon, son aportes y descubrimientos que hace. Es precisamente que el sujeto no se enferma solo, sino que se enferma dentro de un grupo, un grupo primario que es un grupo familiar, entonces como no se enferma solo, tampoco puede curarse solo y menos que menos podemos abordar ese objeto de estudio, aislandolo de su contexto. Todo otro enfoque que pretenda aislar a este sujeto de su contexto termina ideologicamente, como decia al principio, hacién- dose cémplices de una ideologia que tiene que ver con la segregacién y sacamos el problema de encima, fundamentalmente como un mecanismo que funciona, que es el de la proyeccién, 0 sea que todas las partes enfermas de cada uno de esos miembros de la familia son proyectadas afuera, acto seguido de la proyeccién viene la deposita- cién, entonces aquello que es proyectado fuera de mi, yo estoy bien, solamente introyecto lo bueno y lo malo lo proyecto afuera, y una vez que lo proyecto lo deposito, y entonces lo tengo que depositar en alguien. Bueno, ya esta identificado quien muestra sintomas “anormales" ahi esta, ese es el enfermo, ese es elloco, entonces ya esta, ya se deposité ahi, a partir de ahi pasaré a ser el chivo expiatorio del grupo familiar y expuesto en manos de un profesional que entra en complicidad con esta situacién, desde el punto de vista de que se queda con este sujeto y no amplia su mirada al grupo familiar. Esto es una de las primeras cosas esenciales que Pichon entra a modificar, enton- ces ¢se dan cuenta de la resistencia de parte de este sector de la psiquiatria a estos enfoques pichonianos? Apartir de ahi, de esa mirada critica de Pichn, que no era una mirada critica para destruir la psiquiatra o destruir el psicoanalisis, era una mirada critica para que se reformule la psiquiatria y se reformule el psicoanalisis, Pero en ese sentido con la psiquiatria logré muy poco y con respecto al psicoandlisis lo mismo. Ya en esa época, estamos hablando de la década del 40, del 50, Pichon trabajaba desde el marco psicoanalitico y con el psicoandlisis pero fijense una cosa, ya en aquella época é! rompia con ciertos moldes, con ciertos estereotipos, entonces él trabajaba con el psicoandlisis en la sala del hospicio, en las camas de los pacientes, se sentaba en la cama del paciente y se ponia a hablar con el paciente, por lo cual estaba modificando y rompiendo con la estructura muy rigida que implicaba la asepsia del consultorio, de! analista, del divan y de ese marco tan rigido que propone el psicoandlisis. Entonces el lleva al psicoandlisis afuera del consultorio, imaginense, si hoy por hoy hay psicoana- listas que se mantienen firmes con ese encuadre y estamos en el Siglo XXI, se imaginan en la década del 50 lo que significaba esto, que Pichon hiciera esa ruptura. A partir de ahi, a pesar de haber sido uno de los fundadores dela APAse produce una ruptura muy fuerte, casi les diria que fue expulsado de APA, él después cuenta, en "Conversaciones con Vicente Zito Lema" que sufrié mucho con la ruptura con el psicoandlisis, que no es que alegremente los mandé al demonio, "yo sigo con lo mio", ero asi y todo siguié avanzando en lo que considerd que era operativo, lo eficaz para trabajar con la enfermedad mental, pero no muy facilmente, Ino tenia conciencia de lo que estaba produciendo, de este nuevo enfoque, de esta psicologia social pichonia- na, porque seguia enganchado con la psiquiatria, el psicoanalisis, pero reformulando- lo a partir de la préctica, y cuando decimos a partir de la practica, vamos a plantear también las técnicas y entonces es esto lo que Pichon no estaba netamente conscien- tedelo que estaba produciendo. El seguia sintiéndose medico, psiquiatra, psicoanalista, y entonces aca tenemos que Parafrasear a Picasso que una vez dijo: Tardé 80 afios en volver a pintar como cuando eraunnifo, 41 CAEPS Centro de Altos Estudios en Psicologia Social Esto quiere decir que cuando uno es niffo pinta espontaneamente con los colores que se nos ocurre, un arbol de azul o violeta, pero después, empieza la "socializacién” y te dicen: "no... el tronco del arbol es marrén, y las hojas verdes", y entonces se produce un quiebre en e! chico, donde tiene que empezar a amoldarse a pautas, anormas, a reglas y demas, por eso Picasso dice: "tardé 80 afios en volver a pintar como cuando era un nifio", romper con esas pautas, con esas normas, poder transgredir esas normas, el artista si no transgrede, no es un verdadero artista, que esta siempre investigando, abriendo, Al parafrasear este dicho de Picasso lo que podemos ver es que a Pichon le llevé 50 afios ser pichoniano, no es que mientras iba construyendo su proceso creador 61 no tenia conciencia de lo que estaba generando, le levé muchos afios poder ser pichoniano, y a partir de ahi y de todos sus discipulos y los que seguimos la teoria pichoniana ya sabemos de la tremenda importancia que tiene toda su creacién. Ustedes en este afio van a ir aprendiendo a ser Operadores Psicosociales, Agentes Correctores, por eso hablamos de proceso corrector, por eso arrancamos con Pichon para ver las técnicas y su trabajo operativo, su trabajo de operar en el campo, Cuando hablamos de las técnicas hay un aspecto del que se habla poco por ej: Pichon fue el que introdujo el electroshock en la Argentina, es un tema que se habla poco, porque el electroshock tiene mala fama, aunque é! no lo aplicaba con la crueldad con que se aplica en el hospicio, ninguna técnica es buena o mala en si misma, el electroshock aplicado como corresponde con la contencién previa al paciente, con todo un cuidado, yaplicado solamente para lo que tiene que ser aplicado, que son pacientes que presen- tan una patologia maniaco depresiva muy severa, donde es muy probable que en un momento de crisis pueda terminar en un suicidio, y entonces el titimo recurso para sacar ala persona de esa situacién es el electroshock, porque le provoca una vivencia de muerte tan grande que ahi se le recompone su estado psiquico y sale de ese pozo depresivo, en el que era muy eminente la posibilidad de un suicidio, El electroshock después fue aplicado como elemento de tortura y elemento represivo. Es clasico esclchara enfermeros del Borda decirle a un paciente que se estd alterando, "quedate en el molde que te voy a hacer dar un planchazo”, entonces empez6 a utilizarse desde la psiquiatria represiva, como para castigara alguien o aplacar a alguien Con respecto a métodos crueles que se daban a pacientes psiquiatricos que se alteraban habia recursos represivos como podia ser tirarles una Sabana mojada a un paciente que estuviera medio descompensandose, al tirarle la abana mojada se le pega en el cuerpo y empieza a ahogarse, asfixiarse, entonces esperan hasta un determinado momento, y ahi le sacan la sabana, después de sentirse que se ahogaba y que se estaba muriendo, més vale que se va a quedar tranquilo, o inyecciones de leche que produce 0 exacerba una situacién de cansancio muscular en que el paciente queda palmado, es provocado adrede, estos son algunos de los métodos represivos. ‘Tengan en cuenta que hay una psiquiatria netamente organicista que pretende encon- trar el problema de la enfermedad mental solo en el organismo, hay algo quimico, algo organico que falla, y tratan de encontrar eso, una psiquiatria represiva, lo que busca es reprimir al enfermo, una psiquiatria adaptativa no es tan represiva, pero si es adaptal va, buscan que el loco, Sea loco, pero un loco bueno. Y por suerte, una psiquiatria humanista, dinamica, que articula la medicacién necesaria, con a contencién, el afecto y psicoterapia. Hay situaciones en. que el paciente necesita estar internado, que se lo aisle, que.necesite medicacién, No es lo mismo una internacién, un bajar el monto de ansiedad que trae esa persona y demas, y mientras se hace eso decirle a la familia que nose vayanyyse habla con |a familia, porque la mirada es: que esa persona es portavoz de una situacién familiar, es portavoz de la enfermedad de todo un grupo, entonces no se puede atender solamente al portavoz, y tengo que atender al grupo familiar, y entonces a partir de ahi se les dice que lo importante es tener reuniones para charlar y seguir el proceso de curacién del ser querido. Fijense que distinto es intemar al enfer- mo, despachar ala familia, y la familia queda tranquila, ya dejé su propia locura ahi. Se puede intentar una internacién domiciliaria con un acompafiante terapéutico, para que el paciente no se lastime, se agreda o intente suicidarse, y hay veces que necesita internarse. En os ultimos arios el enfoque de la psicologia social est mas aceptada, hay un pabellén de psicologia social en el Borda. Se van buscando alternativas a las netamente psiquidtricas. La recuperacién de ese paciente que ingresa a partir de la descompensacién que tuvo, sera segtin la reaccion de la familia y de acuerdo a como Proceso Corrector / 5 La psiquiatia represiva solia utizar métodos verdaderamente crueles para tratara fos intoma- dos en los hospicios. Técnica privlegiada de la Psicologia Social, creada por E. P.Riviére es contenida esa persona, Pichon decia que las primeras 24, 48 horas de la crisis, son fundamentales ya que segiin como sea enfocado, abordado este sujeto, va a ser el pronéstico posterior. Sila familia simplemente lo deposité y cae en una psiquiatria que lo sobre medica, lo reprime, a partir de ahi va a producirse el pasaje a la institucio- nalizacién del paciente, a adaptarse a la institucién, va a aprender las normas, y a partir de ahi empieza la cronificacion. En cambio cuando la familia no se desentiende, el psiquiatra o el equipo trabaja con la familia, donde hay psicdlogos sociales, ahi hay mas posibilidades de un tratamiento mas cuidadoso y operativo. Pichon no se sentaba a pensar “a ver... qué teorla voy a crear, sino que actuaba y mientras operaba, iba reflexionando y a partir de ahi podia reformular conceptos, generar conceptos nuevos y nuevas teorias, a partir de la practica y a partir de las técnicas, podriamos decir que las técnicas son las que hacen avanzar ala teoria, ¢Por qué esto? Porque un pensamiento y una teoria aplicada sobre la realidad, a mi me muestra una determinada realidad, pero si yo a esa misma realidad la indago con una técnica, hago algo, en esa realidad incluyo la técnica, osa técnica me desentrafia otro aspecto de la realidad que permanecia aculta, no porque no estuviera sino porque estaba en el orden de Io latente. Entonces distintas técnicas, desentrafian distintas realidades de una misma situacién, Pichon ensayaba con técnicas, y cuando ensaya- ba con técnicas veia el emergente, qué emergia, qué aparecia y cuando veia lo que aparecia decia: “la pucha' y ahi si va la teoria, quiere decir que si uno mueve por aca, aparece tal cosa y vos fijate que saludable que es esto, entonces a partir de ahi eso que habia generado intuitivamente ya lo convertia en una herramienta, en un instru- mento, con un soporte tedrico, El grupo operativo es una herramienta generada, creada, por Pichon. La toma precisamente después de haberla aplicado por primera vez en un grupo con intemos, con los enfermos mas licidos a quienes capacita y delega el cuidado de los otros internos, resolviendo asi la carencia debido a una huelga de enfermeros. Y asi logra que se puedan conectar mas con su identidad y con Sus partes sanas y pasar a ser tiles porque de ser simples enfermos, se convertian en ‘enfermeros de los pacientes mas graves, Y crea grupos con enfermeros que eran los. que estaban en contacto directo y por muchas horas con el tema de la locura, enton- es, tenian actitudes represivas, actitudes de poca contencién y mucho autoritarismo, pero no porque fueran malas personas o personas jodidas, sino porque siempre hay menos personal del que hace falta para atender a tanta gente, entonces lo que necesi- tan para dominar a tanta gente es ser autoritarios y represivos, esto es lo explicito pero lo latente es todo lo que les "pegaba” a ellos, el estar en contacto con la locura y también sensaciones de impotencia, no saber qué hacer ante cierta situacién y en todo esto no habia ningiin espacio de trabajo, para resolverlo lo Unico que le quedaba era ser autoritarios para tenerlos a todos a raya. Apartir de estas experiencias comien- za adescubriry a conceptualizar sobre la importancia de! trabajo grupal Después contintia con la diddctica del aprendizaje, el empezar a ensefiar, a transmi- tirtodo fo que &! investigaba y teorizaba, por eso cuando genera la primera escuela se llama escuela de Psiquiatria Social, no de psicologia social. Acd es donde volvemos al principio de que él era psiquiatra y psicoanalista, pero muy rapidamente le pone de psicologia social ya partir del grupo operativo de aprendizaje, que es el que se utiliza, que ustedes conocen como modalidad de aprendizaje de la psicologia social, hace descubrimientos que le permiten reformular conceptos teéricos psiquidtricos, a partir de lo que se va dando en los grupos operativos. A partir de alli empiezan a aparecer los conceptos de roles, de portavoz, de chivo. El tema comunicacién, toma un cariz distinto y abarcativo. Entonces é! habia de un contacto afectivo entre el médico y el paciente, entonces este contacto afectivo establece un vinculo que en definitiva termina siendo una comunicacién funcional. Entonces, habla de comunicacién como contacto afectivo, poder contactarse con el otro, que la comunicacién no es solamen- te, emisor, receptor, sino encierra un valor muy importante con respecto al vinculo, Pichon desarrollé la teoria del vinculo y la importancia de la comunicacién. Apartir de la técnica del grupo operativo empieza a reformular conceptos, él dice que entre neurosis y psicosis sélo hay una diferencia de grado, de cantidad en el monto de ansiedades, no de cualidad, es un enfoque distinto al enfoque que plantea que la 6 / CAEPS Centro de Altos Estudios en Psicologia Social neurosis tiene una caracteristica determinada, una cualidad determinada, yla psicosis otra cualidad determinada. Plantea que cuando un alto monto de ansiedades se cristaliza, ahila enfermedad adquiere una cualidad especifica. Pichén sostiene que la enfermedad mental, es producto del detenimiento del apren- dizaje, y a partir del detenimiento del aprendizaje, una lectura distorsionada de la realidad. El detenimiento del proceso de aprendizaje, va a dar lugar al estereotipo, a la adaptacién pasiva a la realidad. De ahi en més, todos los desarrollos que va haciendo, los va haciendo, nutriéndose de todo lo que aporté la técnica de grupo operativo, en los grupos de aprendizaje. Si nosotros hacemos una mirada dialéctica, podemos decir que los grupos operativos de aprendizaje nutrieron toda una reformula- cién de la salud mental, entonces los grupos operativos de aprendizaje también estan centrados enla salud mental El beneficio secundario que tiene el grupo operativo, es que, si bien no es un grupo psicoterapéutico, produce efectos terapéuticos, porque nos van dando la posibilidad de aprendizaje y aprendizaje es sinénimo de cambio, y de un aprendizaje que es espiralado, que no es lineal, que tiene momentos de apertura, donde nos enfrentamos con lo nuevo, por eso lo de cambio, adquirir nuevos conocimientos, nos enfrentamos al rol de observadores, los que estamos acostumbrados es a ser alumnos y nos tenemos que acercar a la mirada profesional, ahi la ansiedad es afrontar lo nuevo con todo lo que eso traerd en ese momento espiralado de apertura a lo nuevo y también hay momentos de cierre, donde uno recapacita lo que esta haciendo, lo que esta sintiendo, lo conceptualiza para apropiarse de eso, pero el peligro si esas situaciones de cierre se estereotipan es que se empiezan a convertir en un circulo vicioso, hay un no cambio, Un estereotipo, esa es la entrada a la enfermedad, el no cambio, el estereotipo Después que hicimos el cierre y recapacitamos sobre lo que estuvimos aprendiendo, eso nos deja més tranquilos, ya podemos hacer un cierre, se vuelve a abrir otra vez la cosaa lo nuevo, alo que tengo que cambiar de mi y tratar de que cambie en la realidad, y asi sucesivamente, por eso la espiral dialéctica. No se olviden ustedes que en el grupo operativo tienen necesidades comunes, que es aprender psicologia social y necesidades complementarias que es; lo que a uno le falta otro se lo puede dar y viceversa, generar el espacio de contencién de pertenencia en el grupo, que ustedes se vayan integrando cada vez més, soltarse, aflojarse, integrarse, contar lo que sienten, lo que les pasa en el grupo, en la nueva area, con esto que nos ponemos en camino de agentes de correccién, relacionar con la vida personal o los tironeos 0 la exigencias por los compromisos, por las incertidumbres. Pero no hay que olvidar que también aparecen las necesidades antagonicas, donde la satisfaccién de lanecesidad de uno, frustra la de otro, Por eso hay que trabajar y resolver las necesidades antagéni- cas (con sintesis superadoras) para que apoyandose en las necesidades complemen- tarias puedan satisfacerlas necesidades comunes, Como agentes correctores, se van a ir formando para generar algtin dispositivo en algtin lugar dela comunidad donde van a estar al servicio de cooperar con técnicas, con herramientas para que esos sujetos puedan continuar con un proceso de aprendi- zaje en la vida, que salgan de lo que podria ser un circulo vicioso 0 estereotipado, hay situaciones que se perpettian porque hay una ideologia que a veces pretende que se cristalicen ciertas cosas que-le.convienen.a.ciertas ideologias y terminan siendo guardianas de esa ideologia yno permite la apertura, la creatividad, la trasgresién en el buen sentido del término, terminan siendo guardianes de esa ideologia de un sistema determinado; nosotros ‘nos tenemos que posicionar como agentes de cambio. Tenemos una realidad que va a terminar en funciones sociales, alumnos, maestros, empleados, madres, padres, o sea roles , distintos roles que vamos desemperiando y todo lo que nosotros a partir de la realidad y de funciones qué vamos cumpliendo y de los roles que tenemos que ir cambiando continuamente, para que haya aprendizaje tiene que haber conocimiento psicolégico, este-conocimiento psicolégico, implica la mayéutica, es un método que utilizaba Sécrates, por el cual lograba que las personas tomaran conocimiento de los conocimientos que tenian y no sabian que tenfan. El conocimiento psicolégico implica que seguramente a partir de la realidad de las funciones sociales y roles que vamos desempefiando, tenemos una cantidad de situaciones vividas. El conocimiento psicolégico implica poner en palabras aquellas cosas que son vividas y ahi nos volvemos a encontrar con la teoria, partimos de una Proceso Corrector /7 1 Grupo Operativo de aprendizaje si bien no ‘es un grupo psicotera- péutico posee el benef- io terapéutico que otor- ga el proceso de desa- rrollo personal de cada integrante y de! grupo fen su folalidad. Conocimiento psicolégico: Poder poner en palabras aquellas situaciones que estén vividas, pero en ‘estado latento, durmien- do, Sino pensamos quello acerca de lo que nos pasa y sentimos, no hay aprenaizaj. practica, de una técnica, apoyandonos en una teoria, y después con todo lo vivido, volvemos a la teoria para poner en palabras aquello que tenemos vivido, pero sinolo ponemos en palabras no hay aprendizaje. La diferencia entre experiencia y vivencia es: experiencias tenemos diariamente, cotidianamente, pero la vivencia es la expe- riencia de la que tenemos registro, una experiencia de la que hicimos registro, tene- mos pensado lo que nos pas6 y de ahi sacamos aprendizaje y ahi ya tengo una vivencia incorporada, puesta en palabra, sino es simplemente una experiencia que no deviene en recurso. Este es el secreto del trabajo de este afio, vamos a ir profundizando en técnicas, teorias, pero siempre con una direccionalidad, la de ser Agentes Correctores, con el trabajo que vamos a ir desempefiando y con todos los conocimientos que se vienen adquiriendo, poder ser Agentes de Cambio, Agentes Correctores en distintos Ambitos, porque lo medular, sea cual sea el tema que se trabaje, desde la drogadependencia, la violencia familiar, falta de proyecto, cualquier situacion en la que trabajemos, vamos a encontramos con ese aspecto, con lecturas distorsionadas de la realidad, con deteni: miento de aprendizaje. Nosotros como Agentes Correctores con las técnicas adecuadas, tenemos que propiciar que alas personas no se les detenga el aprendizaje. Conocimiento psicolé- gico: poder poner en palabras aquellas situaciones que estan vividas, pero estén latentes, durmiendo. Sino pensamos aquello acerca de lo que nos pasa y sentimos, no termina habiendo aprendizaje. ELPROCESO CORRECTOR SEGUN PICHON RIVIERE El proceso terapéutico (corrector), se propone como objetivo lograr una disminucién de las ansiedades psicéticas basicas. En consecuencia como terapeutas no habla- mos de curacién, sino que intentamos disminuir un monto determinado de miedos basicos, de ansiedades de pérdida y ataque, de manera que el yo del sujeto no deba recurrir al empleo de mecanismos defensivos que, estereotipandose, configuren la enfermedad yle impidan una adaptacién activa a la realidad Siguiendo el trayecto de un vinculo no lineal se desarrolla en forma de una espiral continua, a través de la cual se resuelven las contradicciones entre las diferentes partes del sujeto, La teoria del Pichon de la salud y la enfermedad mental se centra en el estudio de! vinculo como estructura El vinculo es la relacién dialéctica que se da entre estructura social y fantasia incons- ciente, entre mundo interno y mundo extemo. Elvinculo es evaluado y se opera sobre é! teniendo en cuenta: la adaptacién activa ala realidad que es el criterio basico de salud, segtin la operatividad de las técnicas del yo (mecanismos de defensa - técnicas instrumentales del yo). La adaptacién activa ala realidad y el aprendizaje estan indisolublemente ligados. Elsujeto es sano en la medida que aprehende el objeto y lo transforma, se modifica asi mismo, entrando en un juego dialéctico, en el que la sintesis se transforma en tesis de una nueva antinomia que deberia ser resuelta en ese continuo proceso de espiral. La salud mental consiste en este proceso en el que se realiza un aprendizaje de la realidad a través del enfrentamiento, manejo y solucién integradora de los confctos. La red de comunicaciones es constantemente reajustada y sélo asi es posible elabo- rarun pensamiento capaz de un dialogo con el otro y enfrentar un cambio. Lacorreccién se lograa través de la explicacién de lo implicto. Los pasos de la operacién terapéutica (correctora) segtin Pichon: ++ _Diagnéstico 2 Pronostico delpaciente, 3 Tratamiento cP del grupo familiar, 4- _Profilaxiso prevencién de la situacién: 8/ CAEPS Centro de Altos Estudios en Psicologia Social Esos pasos son cooperantes, complementarios e interactuantes. DIAGNOSTICO 1- Enla situacién hay un grupo familiar enfermo del cual el paciente es emergente y se convierte en portavoz de la enfermedad grupal. 2. El paciente cumple un rol asumido y adjudicado. 3+ El paciente es depositario de las ansiedades del grupo familiar, 4. Eneste sistema de depositacion es necesario considerar: los depositantes, los depositarios y lo depositado. 5- El paciente es el mas fuerte y se hace cargo de la enfermedad grupal. El Paciente enferma para preservar al resto del grupo de la enfermedad, el caos y la destruccién 6- Sila asuncién del paciente es eficaz, el grupo logra mantener un cierto equilibrio. 7- Mecanismos de segregacién como forma de eliminar ta enfermedad PRONOSTICO + De la estructura personal. + De la imagen que el grupo tiene del paciente. + De los estereotipos. + De los mecanismos de segregacién. TRATAMIENTO + Romper con la asuncién y la adjudicacién del rol sobre el paciente. + La terapia pueda ser dirigida al grupo, al paciente o a ambos. PROFILAXIS © PREVENCION + Para evitar la recaida + De que otro miembro del grupo pueda enfermar. + De la renuncia. + Del grupo familiar en su totalidad. NIVELES DE ABORDAJE 1- Psicosocial: (individual) Relacién del paciente con cada miembro del grupo, Grupo intemo representacién interna, anélisis de los vinculos. 2- Sociodindmico: (grupo en su totalidad) 3 Institucional (familia como institucién) Historia familiar, estructura socioeconémica, relacién con otras familias en el barrio, en el club, en la escuela, ete, UNIVERSALES A SER TRABAJADOS. Vectores del cono Roles portavoz /-chivo, ete, Ideologias y prejuicios. Matentendidos y secretos Situacién triangular basica Mecanismos de segregacién BIBLIOGRAFIA: Tratamiento de grupos familiares: psicoterapia colectiva. Una nueva problematica para la psiquiatria Proceso grupal. E.P. Riviere Edit. Nueva vision Proceso Corrector /9

También podría gustarte