Está en la página 1de 48

AGENDA DE

INNOVACIÓN
DEL
SISTEMA
PRODUCTO
MAÍZ
Ejido “Don Martín”
Ameca, Jalisco

MEAG Sergio Joel Palomino Núñez


Tabla de Contenido
Tabla de cuadros .................................................................................................................................................................. 3
Tabla de figuras .................................................................................................................................................................... 4
Abreviaturas usadas ............................................................................................................................................................. 4
1. Presentación .................................................................................................................................................................... 5
2. Objetivos .......................................................................................................................................................................... 6
3. Desglose de la estructura ................................................................................................................................................. 6
3.1 Presentación .................................................................................................................................................................. 8
3.2 Listado de integrantes del GEIT Universitario CUVALLES ............................................................................................... 8
3.3 Mapa funcional de la cadena (Eslabones, actores y funciones) ..................................................................................... 9
Abasto ............................................................................................................................................................................ 11
Producción ..................................................................................................................................................................... 12
Acopio ............................................................................................................................................................................ 12
Comercialización ............................................................................................................................................................ 13
Industria ......................................................................................................................................................................... 13
Vendedor final ............................................................................................................................................................... 13
3.4 Características del Territorio ........................................................................................................................................ 14
Datos Físicos .................................................................................................................................................................. 15
Fortalezas y debilidades con respecto a la cadena ........................................................................................................ 16
3.5. Delimitación geográfica puntual ................................................................................................................................. 17
3.6 Mercado actual y potencial de los productores que son sujetos de atención del Componente de Extensionismo
Universitario. ...................................................................................................................................................................... 18
3.6.1 Diferencias entre lo que ofrece los actores de la cadena y lo que pide el mercado meta potencial........................ 20
3.7 Problemas que obstaculizan atender las demandas del mercado meta potencial ...................................................... 22
3.7.1 Identificación de los problemas asociados a las dificultades para atender el mercado meta y los que están
vinculados a la fase del proceso de trabajo a mejorar....................................................................................................... 23
3.8 Oportunidades en el entorno que son factibles de ser aprovechadas ........................................................................ 28
3.9 Innovaciones identificadas para superar los problemas o aprovechar las oportunidades .......................................... 29
3.10. Resultados esperados por la adopción de innovaciones .......................................................................................... 31
3.11. Inversiones que demanda la puesta en marcha de las innovaciones priorizadas .................................................... 32
3.12. Acciones de Formación para el desarrollo de capacidades que requiere la puesta en marcha de las innovaciones
........................................................................................................................................................................................... 33
3.13. Actores involucrados para lograr la puesta en marcha de las innovaciones ............................................................ 34
3.14. Recomendaciones para comunicar a los estados los resultados de las agendas de innovación .............................. 36
Literatura............................................................................................................................................................................ 37

2
Citas en internet ................................................................................................................................................................. 37
Anexo 1. Memoria fotográfica de alguna sesiones en aula en CUVALLES de capacitación (antes de salir a campo) por el
CEIR de colima .................................................................................................................................................................... 38
Anexo 2. Evidencia fotográfica del trabajo y organización antes de las reuniones con productores del ejido “Don
Martín” ............................................................................................................................................................................... 38
Anexo 3. Minuta de alguna de las reuniones con productores del ejido “Don Martín” .................................................... 40
Anexo 4. Lista de asistencia de alguna reunión con productores del ejido “Don Martín” ................................................ 44
Anexo 5. Memoria fotográfica de alguna reunión con productores del ejido “Don Martín” ............................................ 46
........................................................................................................................................................................................... 46
Anexo 6. Evidencia de algunos resultados del trabajo en las reuniones con productores del ejido “La Esperanza” ........ 47

Tabla de cuadros
Cuadro 1. Lista de integrantes del GEIT Universitario CUVALLES en el ejido “Don Martín” .............................9
Cuadro 2. Productividad actual del ejido “Don Martín” .................................................................................... 12
Cuadro 3. Avance de siembra y cosecha 2016 maíz de grano. Región Valles de Jalisco .............................. 16
Cuadro 4. Fortalezas y debilidades del ejido “Don Martín” .............................................................................. 17
Cuadro 5. Mercado actual y mercado potencia del ejido “Don Martín” ............................................................ 19
Cuadro 6. Mercado actual y mercado potencia del ejido “Don Martín” ............................................................ 20
Cuadro 7. Problemas que obstaculizan las demandas del mercado actual y potencial .................................. 22
Cuadro 8. Análisis del proceso de trabajo actual que realizan los productores para obtener el producto que ya
venden. ............................................................................................................................................................. 23
Cuadro 9. Análisis del proceso de trabajo para lograr la calidad y condiciones que demanda el mercado meta
.......................................................................................................................................................................... 26
Cuadro 10. Identificación de problemas asociados al mercado meta ............................................................. 27
Cuadro 11. Innovaciones identificadas en el ejido “Don Martín”, de Ameca Jalisco ....................................... 29
Cuadro 12. Resultados esperados de la adopción de innovación en el ejido “Don Martín”, de Ameca Jalisco
.......................................................................................................................................................................... 31
Cuadro 13. Inversión puesta en marcha de la innovación en el ejido “Don Martín”, de Ameca Jalisco .......... 32
Cuadro 14. Acciones de formación puesta en marcha de la innovación en el ejido “Don Martín”, de Ameca
Jalisco ............................................................................................................................................................... 33
Cuadro 15. Actores involucrados en la innovación en el ejido “Don Martín”, de Ameca Jalisco ..................... 34

3
Tabla de figuras
Figura 1. Cadena de valor de Maíz, en el ejido “Don Martín” .......................................................................... 10
Figura 2. Mapa de Jalisco y sus regiones ........................................................................................................ 14
Figura 3. Delimitación geográfica y fachada de la casa del ejido “Don Martín”, Ameca, Jalisco .................... 18

Abreviaturas usadas

°C Grados Centígrados
CUVALLES Centro Universitario de los Valles
EC0818 Estándar de Competencia 0818
GEIT Grupo de Extensión e Innovación Territorial Universitario
ha Hectáreas
INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Km2 Kilómetros cuadrados
m Metros
Mm Milímetros
MMt Millones de Toneladas
pH Medida de acidez o alcalinidad de una disolución
SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
t Toneladas
ufc/g Unidad de formación de colonias entre gramos

4
1. Presentación
La producción de maíz es de suma importancia en México y en Jalisco dada su participación
en la producción agrícola total y la superficie que ocupa el estado.

México produce un promedio de 23.5 millones de toneladas de maíz en una superficie de


7.5 millones de hectáreas. Se producen principalmente dos variedades de maíz: blanco y
amarillo. El maíz blanco se produce exclusivamente para el consumo humano, en virtud de
su alto contenido nutricional. Por otra parte, el maíz amarillo se destina al procesamiento
industrial y al consumo animal.

México es el sexto productor de maíz en el mundo, pero también es un importante


consumidor del mismo; tradicionalmente la producción nacional había cubierto la totalidad
de la demanda del maíz blanco, actualmente el país tiene que importar más de 13 MMt , 5
MMt de maíz blanco y 8.15 MMt de maíz amarillo, lo que representa un déficit del 45%.

La producción global de maíz la encabeza Estados Unidos con 343 MMt estimadas, seguido
de China (229 MMt), Brasil (79 MMt), Ucrania (28 MMt), Argentina (25 MMt) y México
(23.5MMt).

Jalisco es uno de los principales estados productores de maíz, aportando el 13% de maíz
blanco y el 35 % de maíz amarillo a la producción nacional.

Mientras que en el ciclo 2016, en el municipio de Ameca se sembraron 12,578 ha. y se


cosecharon 9,990 ha. dando esto como resultado una producción de 86,123 t. de maíz, con
una productividad de 8.621 t. por ha.

5
2. Objetivos
Proporcionar las orientaciones para la integración de una Agenda de Innovación cuyos
componentes son el resultado del trabajo colaborativo 1 de los integrantes del Grupo de
Extensión e Innovación Territorial Universitario (GEIT) para contar con una herramienta que
oriente el diseño, ejecución y evaluación de las acciones que promuevan la adopción y en
su caso adaptación de innovaciones para la mejora competitiva de cadenas
agroalimentarias.

3. Desglose de la estructura
La agenda de innovación es una serie de acuerdos que definen los miembros y actores de
la cadena que participan en el GEIT con el objetivo de fortalecer y mejorar la competitividad
de su actividad productiva en lo individual y lo colectivo.

La agenda es un documento que funge como herramienta de trabajo, por lo tanto, debe
comunicar cómo están y hacia dónde quieren dirigirse los actores de la cadena, así como
lo que es necesario llevar a cabo para dar o mejorar la competitividad. Para atender tal
cometido, la descripción de cada apartado propuesto deberá ser concreta, aportando la
información relevante para cada caso. Evitar información “paja” que no permite establecer
juicios, tendencias o conclusiones a las personas. Tomar en cuenta que la información útil
es aquella que apoya a la toma de decisiones.

Es recomendable la utilización de matrices y cuadros de resumen, cada uno con


comentarios y/o análisis de la información utilizada.

1 El EC0818 en el glosario del elemento de competencia 1, señala que colaborar es: “Trabajar en conjunto
con una u otras personas para lograr algún fin o realizar una obra. Es una ayuda que se presta para que
alguien pueda lograr algo”.

6
GRUPO DE EXTENSIÓN E INNOVACIÓN TERRITORIAL CUVALLES
DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

AGENDA DE INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL


CONOCIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZ
En el ejido “Don Martín” del municipio. de Ameca, Jalisco
Coordinadores: Rector Dr. José Luis Santana Medina / Dr. Victor Manuel Castillo Girón /
Dr. Manuel Bernal Zepeda / Dr. Roberto Moreno Ortiz /
Mtra. Patricia Guillermina de la Peña Rubio / Dr. Salvador Siordia Vázquez

Formadores: Ing. Francisco Javier González Rodríguez /


Meag. Sergio Joel Palomino Núñez

Ameca, Jalisco, a 17 de Noviembre del 2017


7
3.1 Presentación
En la presente agenda de innovación y gestión del conocimiento se describe de manera
detallada la información generada del sistema producto Maíz en el ejido “Don Martín” del
municipio de Ameca, Jalisco.

Esta información es el resultado de la recopilación realizada durante el arduo trabajo en las


seis sesiones utilizando la ruta metodológica estándar de competencia EC0818 del INCA
Rural (Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural), en donde
hubo la participación de trece productores y productoras de maíz, ocho extensionistas
universitarios y dos formadores de extensionistas.

Por otra parte, este documento realiza una serie de procesos metodológicos (EC 0818)
adecuados que buscan focalizar su atención en la detección de las necesidades de los
productores, buscando generar estrategias y plasmar de manera conjunta (Productores –
Extensionistas universitarios – Formadores de extensionistas) la agenda de innovación que
contenga los indicadores, temporalidad, etc.…

3.2 Listado de integrantes del GEIT Universitario CUVALLES


El GEIT son grupos conformados por extensionistas universitarios y actores involucrados
en los procesos de abasto, producción, manejo post cosecha, acopio, procesamiento/
transformación y comercialización de los sistemas productos o cadenas de valor agrícola,
pecuarias, acuícolas y pesqueras que son prioritarias para el desarrollo económico de las
entidades federativas del país.

En esta agenda se integraron los extensionistas que para este caso son alumnos y
profesores del Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) de la Universidad de
Guadalajara, a partir de un trabajo de campo se sumaron los productores beneficiarios de
sus servicios y actores claves para llevar a cabo el mapeo de la cadena, determinando las
áreas de oportunidades y problemáticas que enfrentan para su inserción en mercados
competitivos de maíz. Para fortalecer el análisis de la cadena de valor con enfoque de
8
mercado meta en el territorio, dando como resultado las innovaciones de mejora
competitiva; el GEIT Universitario CUVALLES en el Ejido “Don Martín” del municipio de
Ameca, Jalisco, lo conforman:

Cuadro 1. Lista de integrantes del GEIT Universitario CUVALLES en el ejido “Don Martín”
Fuente: Elaboración propia GEIT CUVALLES a partir del trabajo en campo con productores de maíz
NO. ACTOR TIPO DE ACTOR
1 Salvador Siordia Vázquez Coordinador del GEIT CUVALLES
2 Formador de Extensionistas
Francisco Javier González Rodríguez
Universitarios
3.3 3 Formador de Extensionistas Mapa
Sergio Joel Palomino Núñez
Universitarios
4 José Guadalupe Andalón Fausto Extensionista Universitario
5 Oscar Enrique Navarro García Extensionista Universitario
6 Marcos Alberto Moreno Maldonado Extensionista Universitario
7 Braulio Arreola Méndez Extensionista Universitario
8 Gilberto Andalón Fausto Extensionista Universitario
9 Martha Ofelia Blanco Flores Extensionista Universitario
10 José Carlos Navarro López Extensionista Universitario
11 Neftalí Héctor Antonio Pérez Ramos Extensionista Universitario
12 Vicente Pacheco Andalón Productor de Maíz
13 Jesús Pacheco López Productor de Maíz
14 José Guadalupe Fausto Ramírez Productor de Maíz
15 J. Jesús Medina López Productor de Maíz
16 J. Manuel Medina López Productor de Maíz
17 Isauro Moya Ortiz Productor de Maíz
18 José Pacheco A. Productor de Maíz
19 Roberto Fausto Quirarte Productor de Maíz
20 Rigoberto Medina P. Productor de Maíz
21 Martín Osvaldo Ramírez Mariscal Productor de Maíz
22 Rosa Andalón J. Productor de Maíz
23 Martha A Covarrubias Ramos Productor de Maíz
24 Marina Pacheco Montes Productor de Maíz
funcional de la cadena (Eslabones, actores y funciones)
El concepto de la cadena de valor consiste en la fragmentación de las actividades de la
empresa (en este caso del sector agrícola) en un conjunto de tareas diferenciadas,

9
denominadas actividades de agregación de valor. Estas actividades pueden dividirse en dos
grandes grupos: actividades primarias y actividades de apoyo. Cada una de las actividades
principales está comprendida por categorías genéricas. (Troncoso)

La cadena de valor para el ejido “Don Martín” del municipio de Ameca, Jalisco.

Figura 1. Cadena de valor de Maíz, en el ejido “Don Martín”


Fuente: Elaboración propia GEIT CUVALLES a partir del trabajo en campo con productores de maíz

10
Abasto
Se puede decir que cadena de abastecimiento; es el proceso en el cual se integran las
funciones del proveedor, fabricante, cliente, distribuidor y el detallista para llevar a cabo un
proceso productivo mediante la información, y el movimiento de recursos y/o bienes.

Para el caso del abasto de la cadena de valor del ejido “Don Martín” lo integran (Figura 1):
a) Servicios financieros (Crédito):
Fuentes de abasto:
 Compañía Garibay S.P.R de R.L.
 Insumos Agrícola de Ameca Jalisco S.A. de C.V. (Compañía Guerrero)
 Ingeniero Octavio Díaz Fausto (Otorga crédito en especie)
 Caja Popular Mexicana S.C de A.P. de R.L. de C.V.
 Caja Solidaria Guachinango S.C de A.P. de R.L. de C.V.
b) Insumos (Semilla, Fertilizantes, Insecticidas y Herbicidas)
Fuentes de Abasto:
 Compañía Garibay S.P.R de R.L.
 Insumo Agrícola de Ameca Jalisco S.A. de C.V. (Compañía Guerrero)
 Ingeniero Octavio Díaz Fausto
c) Servicios (Preparación del suelo: Subsoleo, Rastra, Siembra, Trilla, Fletes)
Fuentes de abasto:
 Jesús Medina (Prestador de servicio local)
 Gustavo Varo (Prestador de servicio local)
 Familia Tapia

11
Producción
Los productores mencionan que todos los ejidos del municipio producen maíz blanco en
menor o mayor escala, pero todos son productores, y no se consideran competencia porque
en realidad no compiten entre ellos, algunos de los ejidos productores son: Buenos Aires,
Labor de Solís, El sabino, Texcalame, Arrollo hondo, entre otros.
En este ejido se trabaja por medio de la agricultura por contrato, produciendo:

Cuadro 2. Productividad actual del ejido “Don Martín”


Producto Productividad Precio por t Precio por t Características
t/ha contrato Sin contrato
Maíz Blanco 8 $4,000.00 $3,700.00  Libre de plagas
Maíz Amarillo 5 $4,100.00 $3,700.00 e impurezas
Maíz Criollo 3 Maíz seleccionado Este maíz sin seleccionar  Humedad del
(de Ocho) entre $10,000.00 y tiene el mismo precio que el 14%
$12,000.00 maíz blanco; dependiendo si  Primera calidad
es por contrato o no
Fuente: Elaboración propia de GEIT CUVALLES a partir del trabajo en campo con productores de maíz del
ejido “Don Martín”.

Acopio
Acopiar es la acción de acumular determinado producto.
En el ejido “Don Martín” no existen centros de acopio, motivo por el cual los productores se
ven con la necesidad de vender su producción a empresas dedicadas al acopio del maíz,
(Intermediarios). Las principales empresas acopiadoras existentes en el municipio de
Ameca, Jalisco, a los cuales los productores del ejido de Don Martín venden su producción
son:

 Compañía Garibay S.P.R de R.L (Acopio y venta del grano)


 Insumos Agrícola de Ameca Jalisco S.A. de C.V. (Compañía Guerrero, Acopio y
venta del grano)
 Cesar Bautista Martínez (Alimento para su ganado)
 Forrajera Ameca S.A. de C.V. (Transformación del maíz en alimento para ganado)

12
 Industrias Melder. S.A de C.V. (Transformación del maíz en alimento para ganado)
Comercialización
La comercialización es la acción y efecto de comercializar (Poner a la venta un producto o
darle las condiciones y vías de distribución para su venta).

En este eslabón los productores comentaron que esta acción ellos la realizan con los
intermediarios (Acopio), quienes se encargan de hacer llegar el maíz al sector industrial.
Dentro del grupo de acopiadores que hacían mención en el eslabón de Acopio, los
productores creen que “Compañía Garibay S.P.R de R.L” y la compañía “Insumos Agrícola
de Ameca Jalisco S.A. de C.V. (Compañía Guerrero) son los encargados de la
comercialización directa con el sector industrial.

Industria
El concepto de industria hace referencia al grupo de operaciones que se desarrollan para
obtener, transportar o transformar materia prima.
Se identificaron diversas empresas a las cuales los productores creen que su producto llega
por medio de los acopiadores, entre ellas destacan:
 MASECA, MINSA, SABRITAS, AGYDSA y KELLOGGS

Además de las empresas acopiadoras identificadas anteriormente, dentro de la región


existen industrias dedicadas a la elaboración de alimento para ganado como:
 Forrajera Ameca S.A. de C.V.
 Industrias Melder. S.A de C.V.

Vendedor final
Los vendedores finales son los últimos agentes que tocan el producto y son los encargados
de hacer llegar el producto final a los consumidores finales, y estos agentes pueden ser;
tortillerías, supermercados, abarrotes, veterinarias, pastureras, entre otros, que hacen que
el maíz llegue al vendedor final como: frituras, harinas, alimento para ganado, cereales,
aceite, tortillas, etc...

13
3.4 Características del Territorio
En Jalisco, por el año de 1998, se instituyó la "Regionalización administrativa" para
promover el progreso de la entidad, congregándose los 125 municipios en doce regiones,
cada una asumiendo a un municipio sede, que hace la función de "capital" de la región.

Ameca y otros once municipios pertenecen a la región Valles y lo conforman: Ahualulco de


Mercado, Amatitán, Ameca, El Arenal, Etzatlán, Hostotipaquillo, Magdalena, San Juanito de
Escobedo, San Marcos, Tala, Tequila, y Teuchitlán; siendo el municipio de Ameca la capital
de la Región Valles.

Región Valles

Figura 2. Mapa de Jalisco y sus regiones


Fuente: Elaboración propia del GEIT CUVALLES a partir de http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/regiones

Extensión. Ameca tiene una extensión territorial de 685.73 km 2.


Ubicación. El municipio de Ameca se encuentra en el occidente centro del estado, entre las
coordenadas 20º25’00’’ y 20º42’00’’ de latitud norte y entre 103º53’15’’ y 104º17’30’’ de
longitud oeste, localizado a una altura de 1,235 metros sobre el nivel del mar.

14
Delimitación. Limita al norte con los municipios de San Marcos, Etzatlán y Ahualulco de
Mercado; al sur con Atengo y Tecolotlán; al este con Teuchitlán y San Martín Hidalgo y al
oeste con Guachinango y el estado de Nayarit.

Datos Físicos
Geología. El subsuelo está constituido por rocas ígneas, extrusiva ácida y basalto; en
algunas zonas se encuentran pequeñas regiones con piedra caliza.
Topografía- Cuenta con los cerros Grande, “La Tetilla” y el de “Los Pericos” que ocupan
principalmente la parte norte del municipio, además se tiene una orografía irregular
caracterizada por una sucesión de valles y extensas serranías en diferentes zonas del
municipio.

Clima. El clima en el municipio está considerado como semi-seco con otoño e invierno
secos y semi-cálido; sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de
21.3°C, con una precipitación media de 864 milímetros y un régimen de lluvias de junio a
septiembre. Tiene vientos dominantes en dirección noroeste y tiene un promedio de 10.9
días con heladas al año.

Hidrografía. Los recursos hidrológicos, los constituye el río Ameca que recibe por el norte
los remanentes de los arroyos El Cajón, Los Llanitos, La Barranca, La Arena, El Carrizo,
Las Bolas y otros; al sur lo alimentan los arroyos El Magistral, Arroyo Grande, El Zoquite, El
Palmarejo, El Alamo y Las Canoas y un sinnúmero de pequeñas corrientes.
Cuenta con las Presas de San Ignacio, de la Vega, Los Pocitos y la del Texcalame.

Suelos. La composición de los suelos pertenece al Vertisol pélico asociado con Regosol
eútrico, Feozem háplico y Planosol lúvico. La mayor parte es utilizada para uso agrícola y
pastizales.

Recursos Naturales. La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por
9,862 ha. de bosque donde predominan especies de encino, pino, oyamel y eucalipto. Tiene
recursos minerales entre los que destacan yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, zinc,
barita, granito y diatomita.
15
Uso del Suelo. La tenencia del suelo en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.

Ganadería. Se cría ganado bovino, porcino, equino, caprino y aves.

Agricultura. Destacan el maíz con 12,578 ha., sorgo con 1,590 ha., caña de azúcar
con 5,692 ha., agave azul 694 ha., además se cultiva jitomate, melón, aguacate, mango,
naranja y alfalfa.

Cuadro 3. Avance de siembra y cosecha 2016 maíz de grano. Región Valles de Jalisco

AÑO AGRICOLA
RIEGO+TEMPORAL
Situación al 31 de DICIEMBRE de
2016 MAIZ GRANO
Superficie (ha) Producción (ton) Rendimiento (ton/ha)
Estado Distrito Municipio
sembrada cosechada siniestrada obtenida obtenido

JALISCO Ameca Ahualulco de Mercado 5,387 4,746 38,446 8.101


Amatitán 967 762 6,074 7.971
Ameca 12,578 9,990 86,123 8.621
Atenguillo 2,463 1,525 11,424 7.491
Cocula 5,824 2,275 18,564 8.159
El Arenal 1,876 970 6,862 7.075
Etzatlán 6,192 5,371 45,036 8.385
Guachinango 2,846 1,746 14,043 8.043
Hostotipaquillo 2,945 2,515 20,202 8.033
Magdalena 3,082 2,430 20,610 8.481
Mascota 7,177 2,110 15,822 7.498
Mixtlán 2,474 1,400 10,982 7.844
San Juanito de
Escobedo 3,446 3,280 26,501 8.08
San Marcos 2,998 2,872 23,604 8.219
San Martín Hidalgo 15,388 4,826 39,319 8.147
San Sebastián del
Oeste 4,600 1,515 10,818 7.14
Tala 3,897 1,934 13,909 7.192
Talpa de Allende 4,760 2,750 20,416 7.424
Tequila 2,067 1,847 15,186 8.222
Teuchitlán 4,440 2,307 16,027 6.947
TOTAL 95,407 57,172 459,969 8.045

Fuente: http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do

Fortalezas y debilidades con respecto a la cadena

Las fortalezas son las capacidades internas, recursos, y factores circunstanciales positivos
que pueden ayudar al grupo de productores de maíz a atender a sus clientes y alcanzar sus
objetivos.

Las debilidades con las limitaciones internas y factores circunstanciales negativos que
pueden inferir con el desempeño de las empresas.

16
Por lo tanto, el cuadro 4 muestra las fortalezas y debilidades del ejido “Don Martín” con
respecto a la cadena de valor maíz.

Cuadro 4. Fortalezas y debilidades del ejido “Don Martín”

Fortalezas Debilidades
 Ubicación geográfica.  Falta de Asistencia Técnica.
 Clima (Temperatura, Lluvia).  Altos Costos de Producción.
 Vías de Acceso a Localidad.  Falta de Organización para compra de
Insumos y Comercialización del Producto.
 Disponibilidad de Insumos y Servicios.  Aprovechamiento de Programas
Gubernamentales.
 Fuentes Cercanas de Financiamiento.  Falta de Información.
 Disponibilidad de Mano de Obra.  Falta de Infraestructura para Almacenaje
(Centro de Acopio).
 Calidad del terreno.  Falta de Acceso Crediticio.
 Cuentan con una unidad de riego.
 Cuentan con una S.P.R.
Fuente: Elaboración propia GEIT CUVALLES a partir del trabajo en campo con productores de maíz

3.5. Delimitación geográfica puntual


El ejido “Don Martín” se encuentra localizado en el municipio de Ameca, Jalisco, región
Valles; 4 km. al norte de la cabecera municipal con ingreso en el km. 27 de la carretera
Ahualulco – Ameca.

17
La casa ejidal se ubica en la calle Hidalgo No.50, esquina con la calle 16 de Septiembre y
Juárez. La elevación sobre el nivel del mar es de 1,295 m Latitud 20°34'56.70"N, Longitud
104° 1'36.13"O.

Figura 3. Delimitación geográfica y fachada de la casa del ejido “Don Martín”, Ameca, Jalisco
Fuente: Google Earth Pro

3.6 Mercado actual y potencial de los productores que son sujetos de


atención del Componente de Extensionismo Universitario.

Un mercado potencial es una oportunidad de negocio latente. Se le llama mercado potencial


a aquel público que no consume tu producto, pero que tienen o pueden llegar a tener la

18
necesidad de consumirlo. Parte de ese mercado satisface sus necesidades comprándole a
tu competencia, esto no quiere decir que en algún momento puedan comprar otra marca.
Para el caso del ejido “Don Martín” el mercado actual y el mercado potencial son:

Cuadro 5. Mercado actual y mercado potencia del ejido “Don Martín”


Mercado actual Mercado Meta Potencial
ACOPIADORES
 Compañía Garibay S.P.R de MASECA forma parte del grupo
R.L (Acopio y venta del grano) GRUMA (Empresa mexicana de Nuevo
 Insumo Agrícola de Ameca León), y es la marca global líder de
Jalisco S.A. de C.V. (Compañía harina de maíz, que además de haber
Guerrero, Acopio y venta del logrado llevar a través de la tortilla, el
grano) sabor de México a todo el mundo, es un importante
 Cesar Bautista Martínez participante en el mercado de Grits de maíz en Europa, África
(Alimento para su ganado) y el Medio Oriente.
 Forrajera Ameca S.A. de C.V. Dirección
(Transformación del maíz en Acueducto Chapala Kilómetro 39.2 SN,
alimento para ganado) Ejido de Toluquilla, 45610 Jal.

 Industria Melder. S.A de C.V. Teléfono 01 33 3794 6400

(Transformación del maíz en


alimento para ganado)

MAÍZ PALOMERO Y MAÍZ POZOLERO PRE - COCIDO PARA


105 TIENDAS DE AUTOSERVICIO DE LA ZONA
METROPOLITANA DE
GUADALAJARA

 SUPERAMA (10
Tiendas)
 SAM´S CLUB (9
Tiendas)
 COSTCO (3 Tiendas)
19
Mercado actual Mercado Meta Potencial

 WALMART (14 Tiendas)


 BODEGA AURRERA (18 Tiendas)
 SORIANA (41 Tiendas)
 COMERCIAL MEXICANA (4 Tiendas)
 CHEDRAUI (6 Tiendas)

Fuente: Elaboración propia de GEIT CUVALLES a partir de investigación de mercado en tiendas de


autoservicio de la ZMG http://www.almidones.com.mx/es/productos.html

3.6.1 Diferencias entre lo que ofrece los actores de la cadena y lo que pide
el mercado meta potencial

Actualmente los productores del ejido Don Martín están entregando un producto principal
con características y condiciones fuera de los parámetros que demandan los mercados meta
potenciales que se describen a continuación:

Cuadro 6. Mercado actual y mercado potencia del ejido “Don Martín”

Mercado actual Mercado Meta Potencial


CARACTERISTICAS (ACOPIADORES) CARACTERISTICAS
 Humedad del grano de maíz máxima del  Humedad Máximo 12.5%
14%  pH Mínimo 5.0 / Máximo 6.5
 Productos con pocos daños por pájaros,  Libre de impurezas Máximo
gusanos y pudriciones 5
 Producto homogéneo  Libre de Plagas y enfermedades
 Libre de plagas  Aceite (grasa), B. S. Máximo %0.15
 Libre de impurezas  Hongos ufc/g Máximo 150
 Sin de granos quebrados  Malla No. 200, % pasa 96 Mm.
CARACTERISTICAS (ACOPIADORES) CARACTERISTICAS TIENDAS DE
 Humedad del grano de maíz máx.del 14% AUTOSERVICIO ZMG
 Productos con pocos daños por pájaros, MAÍZ PALOMERO
gusanos y pudriciones  Marca del producto
 Producto homogéneo

20
Mercado actual Mercado Meta Potencial
 Libre de plagas  Logotipo del producto
 Libre de impurezas  Envase (85 g. / 500g.)
 Sin de granos quebrados  Embalaje del producto
 Código de barras
 Precio público Máx. 85 g.
$10.50
 Precio público 500 g. (Mín.
$12.90 y Máx. $15.65)

MAÍZ POZOLERO PRECOCIDO


 Marca del producto
 Logotipo del producto
 Envase (600 g. / 1,000 g.)
 Embalaje del producto
 Código de barras
 Condiciones de pago 30, 60 ó 90 días
 Precio público Máx. 600 g. $18.00
 Precio público 1,000 g. (Mín. $27.00 y Máx.
$35.00)
CONDICIONES DE COMPRA CONDICIONES DE COMPRA (TIENDAS DE
(ACOPIADORES) AUTOSERVICIO ZMG)
 Contrato MAÍZ PALOMERO
 Volúmenes bajos MAÍZ POZOLERO
 Carece de factura electrónica PRECOCIDO

 Condiciones de pago  Contrato


 Volumen establecido  Facturación

 Flete  Volumen
 Pago en 3 o hasta 4 meses después de la  Entrega en CEDIS
entrega  Degustaciones
 Las mermas las cubre el proveedor
 Condiciones de pago 30, 60 ó 90 días
 Promoción del producto dentro
de tienda corre por cuenta del
proveedor

21
Fuente: Elaboración propia a partir de investigación de mercado en tiendas de autoservicio de la ZMG, y
trabajo realizado en campo con los productores de maíz. http://www.almidones.com.mx/es/productos.html

3.7 Problemas que obstaculizan atender las demandas del mercado meta
potencial
La base de los problemas en el ejido Don Martín es la desorganización por parte de los
productores, a continuación, se hace mención de diversos problemas:

Cuadro 7. Problemas que obstaculizan las demandas del mercado actual y potencial
Mercado actual Mercado Meta Potencial
PROBLEMÁTICA (ACOPIADORES) PROBLEMÁTICA
 Pago desfasado hasta por 3 meses  Costos de producción
después de la entrega en el lugar de  Precios de mayoreo
acopio.  Volumen
 Precios poco atractivos de compra para los  Falta de compromiso de cada
productores de maíz. uno de los productores que
 Uso desmedido de herbicidas forman el ejido “Don Martín”
 El acopiador juega varios papeles, como el  Falta organización para la compra en común de
de ser abastecedor e incluso como insumos
prestador de crédito para el productor de  Falta organización y trabajo en equipo entre los
maíz productores de maíz
 Suelos que han perdido su capacidad  Falta de una figura jurídica que para vender y
productiva por degradación. facturar el producto
 Monitoreo insuficiente del cultivo para  Alto temor de los productores de maíz ante nuevos
evitar plagas y enfermedades a tiempo y retos de los clientes.
causan daños en los granos del maíz.  Alto promedio de edad mayor a los 60 años por
 Escaso uso de equipo especializado para productor de maíz
conservar el grano y tenga la humedad  Genética de maíz degenerada
adecuada que demanda el mercado meta. PROBLEMÁTICA TIENDAS DE AUTOSERVICIO
 Incumplimiento con la normatividad del ZMG
mercado meta en cuanto a que esté libre MAÍZ PALOMERO
de impurezas y daños mecánicos. MAÍZ POZOLERO PRECOCIDO
 Genética de maíz degenerada  Organización de los productores de maíz

22
Mercado actual Mercado Meta Potencial
 Falta de agua para el riego de las parcelas  Figura jurídica que los
de maíz (actualmente 1 ciclo, de temporal) represente
 Equipo de área de
administración y
comercialización
 Costos de producción
 Facturación
 Volumen
 Tiempo de entrega y logística
de entrega en CEDIS
 Listas de precios mayoreo y
menudeo
 Degustaciones
 Las mermas las cubre el
proveedor
 Condiciones de pago 30, 60 ó 90 días
 Promoción del producto dentro de tienda corre por
cuenta del proveedor

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo en campo con productores de maíz y de
https://www.gruma.com/es/nuestras-marcas/localiza-una-marca/maseca.aspxv y http://www.agydsa.net

3.7.1 Identificación de los problemas asociados a las dificultades para


atender el mercado meta y los que están vinculados a la fase del proceso
de trabajo a mejorar

Se realiza una comparación de los procesos ideales y los procesos actuales, y así
establecer las soluciones necesarias.

Cuadro 8. Análisis del proceso de trabajo actual que realizan los productores para obtener el producto que
ya venden.

23
Análisis del proceso de trabajo actual que realizan los productores para obtener el
producto que ya venden

Fases del proceso de ¿Qué se debe hacer? ¿Con que? Costos


producción

Preparación de la Tierra Barbecho Tractor $1,300.00


Rastra $650.00
Siembra Tractor $1,500.00
Abonar Aplicación Abono $1,750.00
Semilla Abono $4,000.00
Fertilizante Jornalero $200.00
Fertilizante $1,950.00
Herbicida Jornalero $200.00
Herbicida $600.00
Germinación Revisión de la Planta Jornalero $200.00
Fertilización Aplicación Jornalero $200.00
Fertilizante $2,100.00
Herbicida Plaguicidas Aplicación Jornalero $200.00
Herbicida $180.00
Jornalero $200.00
Plaguicida $150.00
Control de Plagas Aplicación Jornalero $200.00
Biológico $200.00
Fertilización Aplicación Jornalero $200.00
Fertilizante $1,950.00
Segundo control de Aplicación Jornalero $200.00
plagas Biológico $360.00
Cosecha Cosechar Trilladora $1,500.00
Flete Transportar el Maíz Camión $560.00
Total Total, Costos de Inversión
$20,550.00
Crédito Tasa de interés mensual del 1.25% (8 meses) $2,055.00
Total Total, de costos de inversión más intereses
$22,605.00
Ventas Producción promedio en el ejido: 8 t. Precio
promedio del maíz $4.00 $32,000.00
Utilidad Ventas - Total de inversión $9,395.00

Tasa Mensual 1.25%


24
Periodo mensual 8
Crédito Toneladas Precio por Tonelada Total
$20,550.00
Interés $2,055.00 8 $4,000.00
$32,000.00

Fuente: Elaboración propia de GEIT CUVALLES a partir del trabajo en campo con productores de maíz.

Con los resultados obtenidos de la tabla de costos actuales, se puede observar que en un
periodo de 8 meses que es la duración aproximada del cultivo, los productores obtienen
utilidades de $9,935.00 por ha., los cuales son pagados al productor por los acopiadores en
un periodo de hasta 3 meses posteriores a la cosecha y venta del producto, sin generar
intereses a favor del productor.

Desglosando esta información se observa que la utilidad mensual es de $1,174.37 por ha.
Tomando en cuenta los meses del proceso productivo; estos datos no contemplan la renta
de las parcelas ni el trabajo que realizan los productores en sus cultivos.

25
Cuadro 9. Análisis del proceso de trabajo para lograr la calidad y condiciones que demanda el mercado
meta

¿Qué se debe hacer? ¿Con que? Costos


Fases del proceso de producción
Planeación Análisis del Suelo Muestra (laboratorio) $ 700.00
Siembra $ 700.00
Semilla $ 3,600.00
Fertilizante Aplicación Sembradora de Presición $ 640.00
Insecticida $ 250.00
Taponeo Jornalero $ 250.00
Herbicida Aplicación Aspersora $ 300.00

Segunda Fertilización Jornalero $ 250.00


Aplicación
Fertilizante Aspersora $ 1,440.00
Foliar Jornalero $ 250.00
Aplicación
Insecticida Aspersora $ 400.00
Tercera Fertilización
Foleo de llenado 3 Jornaleros $ 750.00
Fertilizante Aplicación $ 1,920.00
Aspersora
Foliar $ 800.00
Fletes Transporte de Insumos Vehiculo $ 1,000.00
Cosecha Trilla Maquina Piscadora $ 1,000.00
Flete Transporte del Maíz Camión $ 800.00
TOTAL $ 15,050.00
Crédito Tasa de interés mensual del 1.5% (8 meses) $ 1,806.00
Total $ 16,856.00
Ventas $ 43,000.00
Utilidad $ 26,144.00

Tasa Mensual 1.50% Toneladas Precio x Ton Total


Periodo 8 Meses 10 $ 4,300.00 $ 43,000.00
Crédito $ 15,050.00
Interes $ 1,806.00

Fuente: Elaboración propia de GEIT CUVALLES a partir del trabajo en campo con productores de maíz

En el proceso ideal se toma en cuenta un grupo constituido de por lo menos 20 productores


de maíz, pues se plantea realizar compras de insumos en común para así obtener
descuentos por la compra en mayoreo de los insumos que integran el paquete tecnológico,

26
de la misma manera se pretende realizar ventas en común para poder negociar con los
acopiadores en una primer etapa y en una segunda etapa comercializarlo con Grupo Gruma,
ya que son las personas a quienes actualmente se entrega el producto; además se está
considerando que cambiarán los procesos productivos (Labranza cero) para hacerlos más
simples y eficientes lo que ayudará a reducir más los costos; se pretende contratar
asistencia técnica para mejorar la calidad y la productividad del producto para así alcanzar
los estándares y características que solicita la empresa “Gruma” (mercado meta); además
de la contratación de crédito colectivo para conseguir una tasa de interés menor
posteriormente realizar la dispersión del crédito a nivel individual.

Sobre el maíz criollo que se cultiva en este ejido (de la variedad “ocho”), se consideró
desarrollar un proyecto de producción de este grano con asesoría del Inifap, que
contemplaría desde la producción de la semilla para posteriormente utilizarla para
producción en volúmenes comerciales, y consecutivamente industrializarlo para su venta en
las distintas presentaciones que demanda el mercado, ya sea de manera natural
(empaquetado seco) y/o precocido.

Para poder determinar los problemas a los que se deben dar solución, y para atender las
demandas de calidad, características y condiciones del producto; se proponen los siguientes
vínculos en las distintas fases.

Cuadro 10. Identificación de problemas asociados al mercado meta

Problemas Vinculación Fase del proceso


de trabajo a
mejorar
No aprovechan al 100% la figura jurídica con Administración y
UDEG (CUVALLES) CReCE
la que cuentan. Comercialización
Costos de producción mal estimados Administración y
UDEG (CUVALLES) CReCE
Comercialización
Falta de conformación de un equipo en el Administración y
UDEG (CUVALLES) CReCE
área de administración y comercialización Comercialización

27
Problemas Vinculación Fase del proceso
de trabajo a
mejorar
Diseño de Marca, Logotipo, Envase,
UDEG (CUVALLES) CReCE
Embalaje, Código de barras del producto Comercialización
Falta de organización y trabajo en equipo Producción y
para compras de insumos y ventas en común UDEG (CUVALLES) CReCE Comercialización
de maíz
Inadecuada preparación del terreno para la Laboratorio de análisis de suelo Producción
siembra INIFAP
Bajo rendimiento productivo del maíz por Laboratorio de análisis de suelo Producción
hectárea (de 7 a 8 t. por h.) INIFAP
Falta de asesoría técnica correcta para el tipo INIFAP Tepatitlán (Centro Nacional Producción
de grano y de terreno de Recursos Genéticos)
Malos manejos de fertilizantes, plaguicidas, y INIFAP Tepatitlán (Centro Nacional Producción
herbicidas de Recursos Genéticos)
Genética de maíz degenerada INIFAP Tepatitlán (Centro Nacional Producción
de Recursos Genéticos) Parcelas
demostrativas en Ameca
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo en campo con productores de maíz

3.8 Oportunidades en el entorno que son factibles de ser aprovechadas

El ejido de Don Martín se localiza cerca de la cabecera municipal, motivo por el cual los
productores satisfacen sus necesidades de proveer los insumos requeridos para sus
actividades. Los actores de oportunidad en la oferta y demanda de servicios y productos
son los siguientes:
 FIRA
 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (CUVALLES)
 CETis No. 63
 FND (FINANCIERA NACIONAL PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO)
 COMITES EJIDALES
 JOHN DEERE
 FORRAJERAS EL TIGRE
 GRANVITA

28
3.9 Innovaciones identificadas para superar los problemas o aprovechar
las oportunidades
Las innovaciones propuestas en este documento fueron por parte de los productores. y
extensionistas universitarios en conjunto con los coordinadores extensionistas a partir de
las problemáticas identificadas en el ejido.

Cuadro 11. Innovaciones identificadas en el ejido “Don Martín”, de Ameca Jalisco

TIPO DE INNOVACIÓN

PRIORIDA

de Mercadotecnia
de Organización
PROBLEMA U
D DE INNOVACIÓN

de Producto

de Proceso
OPORTUNIDAD
ATENCIÓN

Nula figura jurídica que Integración de una figura jurídica moral, de


represente a los ALTA por lo menos 20 productores de maíz del ejido 
productores de maíz “Don Martín”. Vinculación UDEG CUVALLES
en el CReCE
Costos de producción personales, estimados
Costos de producción mal
ALTA para cada miembro o socio del ejido.  
estimados
Vinculación UDEG CUVALLES en el CReCE
Falta de conformación de Conformación de un equipo de trabajo para el
equipo de área de área administrativa y comercial. Vinculación
administración y ALTA UDEG CUVALLES en el CReCE 
comercialización
Nula existencia de Diseño Marca, Logotipo, envase, embalaje y código
de Marca, Logotipo, de barras del producto. Vinculación UDEG
Envase, Embalaje, Código ALTA CUVALLES en el CReCE 
de barras del producto
Falta de organización y Curso y manual de planeación de la correcta
trabajo en equipo para ALTA planeación del siembra. INIFAP (Tepatitlán)
compras de insumos y Vinculación CUVALLES con el Mtro. Primitivo 
ventas en común de maíz Díaz Mederos
Inadecuada preparación Análisis y resultados edafológicos del terreno
del terreno para la siembra al laboratorio de análisis de suelo del INIFAP

29
TIPO DE INNOVACIÓN

PRIORIDA

de Mercadotecnia
de Organización
PROBLEMA U
D DE INNOVACIÓN

de Producto

de Proceso
OPORTUNIDAD
ATENCIÓN

ALTA (Tepatitlán) Vinculación CUVALLES con el


Mtro. Primitivo Díaz Mederos
Bajo rendimiento Curso y uso de parcelas demostrativas para
productivo del maíz por ALTA comprobar el correcto uso de la Hidratación
hectárea (de 7 a 8 t. por h.) del suelo durante 1 año, mediante la correcta
aplicación del producto “Lluvia Sólida”, 
vinculación de CUVALLES con el Ing. Sergio
Rico
Falta de asesoría técnica Curso de enseñar a sacar las mejores
correcta para el tipo de ALTA semillas para la siembra de maíz de los
grano según el terreno productores mediante parcelas 
demostrativas. INIFAP (Tepatitlán)
Vinculación CUVALLES con el Mtro. Primitivo
Díaz Mederos

Fuente: Elaboración propia de GEIT CUVALLES a partir del trabajo en campo con productores de maíz

30
3.10. Resultados esperados por la adopción de innovaciones

Cuadro 12. Resultados esperados de la adopción de innovación en el ejido “Don Martín”, de Ameca Jalisco

EL
LOGRO DE LA META
UNIDAD DE MEDIDA

PARA
RESULTADOS INDICADORES LÍNEA META

TIEMPO
ESPERADOS BASE

Incrementar la TPAAR- TPNAR Incrementar la

Número de Productores
participación de por lo TPAAR: Total de Productores que participación de por
asisten actualmente a reuniones

4 a 6 meses
menos 20 socios en el lo menos 16 socios
TPNAR: Total de productores que
trabajo de equipo para 4 en el trabajo en
nuevos que asistirán a las
compras de insumos y equipo
reuniones
ventas en común de
maíz
Aumentar un 25% la ((TMxH2017 - TMxH2016) / Producción Aumentar un 25 % la
producción de maíz por TMxH2016) *100 comparada de producción de maíz
Hectárea

hectárea TMxH2016: total de maíz por maíz del 2016 por hectárea

2 a 3 años
hectárea ciclo 2016
TMxH2017: Costo total de maíz por
hectárea ciclo 2017
Aumentar el uso de las PCPV + PCOI Producción Aumentar el uso de
parcelas de 1 a 2 ciclos anual (1 ciclo) las parcelas de 1 a 2
1 a 2 años
Hectárea

productivos por año. PCPV: Producción ciclo Primavera- ciclos productivos por
verano
(Cultivo alternativo para año.
PCOI: Producción ciclo Otoño-
el ciclo otoño- invierno)
invierno
Reducir en un 50% el ((CLCERO – CTPTA) / CTPTA) Costo de la Reducir en un 50% el
2 a 3 años

*100
Hectárea

costo de la preparación preparación costo de la


del terreno CTPTA: Costo total de preparación actual preparación del
de terreno actual
terreno
CLCERO: Costo de labranza cero
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo en campo con productores de maíz

31
3.11. Inversiones que demanda la puesta en marcha de las innovaciones
priorizadas
Cuadro 13. Inversión puesta en marcha de la innovación en el ejido “Don Martín”, de Ameca Jalisco

MONTOS (Aproximados
SERVICIOS DE

TIPO DE INNOVACIÓN
PRIORIZACIÓN DE

de la inversión)
EXTENSIÓN QUE SE
ATENCIÓN

INNOVACIÓN INVERSIÓN REQUIEREN


(Acción que demanda
su puesta en marcha) TIPO CANTIDAD

Integración de un grupo de por lo


Proceso Organizativo

CAPACITACIÓN
menos 20 productores de maíz del

$8,500.00
ejido “La Esperanza”. Vinculación con $850.00 10
ALTA

el CReCE de CUVALLES

Curso de enseñar a sacar las mejores

CAPACITACIÓN
Proceso Productivo

semillas para la siembra de maíz de

$12,500.00
los productores mediante parcelas
ALTA

demostrativas. INIFAP (Tepatitlán) $2,500.00 5


Vinculación CUVALLES con el Mtro.
Primitivo Díaz Mederos
Curso y uso de parcelas
demostrativas para comprobar el
CAPACITACIÓN
Proceso Productivo

$50,000.00
correcto uso de la Hidratación del 5
ALTA

suelo durante 1 año, mediante la $10,000.00


correcta aplicación del producto
“Lluvia Sólida”, vinculación de
CUVALLES con el Ing. Sergio Rico
Análisis y resultados edafológicos del
CAPACITACIÓN

terreno al laboratorio de análisis de


de Procesos

$3,700.00
ALTA

suelo del INIFAP (Tepatitlán) 2


Vinculación CUVALLES con el Mtro. $1,850.00
Primitivo Díaz Mederos

32
Curso y manual de planeación de la

CAPACITACIÓN
Proceso Productivo
correcta planeación de la siembra.

$9,700.00
INIFAP (Tepatitlán) Vinculación $4,850.00 2
ALTA

CUVALLES con el Mtro. Primitivo


Díaz Mederos

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo en campo con productores de maíz

Todas la innovaciones tienen un alto grado de atención debido que son acciones que se
pueden realizar a corto y mediano plazo y su ejecución requiere mínimas inversiones en
comparación con los beneficios que aplicar estas innovaciones traerían consigo

3.12. Acciones de Formación para el desarrollo de capacidades que


requiere la puesta en marcha de las innovaciones

Cuadro 14. Acciones de formación puesta en marcha de la innovación en el ejido “Don Martín”, de Ameca
Jalisco
ACCIONES QUE TIPO DE ACCIÓN CAPACIDADES META ¿CÓMO SE VA A DAR
DEMANDA POR (CANTIDAD Y SEGUIMIENTO Y A
(Sólo Formación) DESARROLLAR TIEMPO) EVALUAR?
Metodológica Formativa Detección de 9 meses  Sesiones GEIT
Innovaciones  Resultados esperados
Grupal Formativa Integración del 6 meses  Sesiones GEIT
grupo de trabajo  Resultados esperados
Técnica Demostrativa Habilidades y 1 año  Sesiones GEIT
técnicas adquiridas  Resultados esperados

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo en campo con productores de maíz

33
3.13. Actores involucrados para lograr la puesta en marcha de las
innovaciones
Cuadro 15. Actores involucrados en la innovación en el ejido “Don Martín”, de Ameca Jalisco

Problemas Nivel
Postura
Ámbito de Recursos que frenan de su
Innovación Actor Intereses hacia el
actuación que aporta su postur
proceso
colaboración a
Mala
Sujetos a capacitar y Mejoras en Disponibilidad
Capacitación y formación financiera y

administración de
desarrollar las sus procesos para los
los tiempos falta
Productores adecuaciones a los productivos y procesos de
de organización. Participativo Buena
procesos mayor formación y la
Recursos
administrativos y de beneficio implementación
económicos
producción económico de las mejoras
limitados
organizativa

Falla en la
Acompañamiento Desarrollo de Acompañamient organización de
administrativo, habilidades e o a procesos los grupos de
Extensionistas
organizativo y técnico incentivo administrativos, trabajo. Buena
Universitarios Participativo
de los procesos de económico organizativos y Capacitación y
producción por su labor de productivos formación
necesaria
Agenda de
Acompañamiento, Mejoras en la Formativos,
acuerdos y
UDEG guía, orientación y cadena metodológicos,
colaboración
CUVALLES vinculación con otros productiva y técnicos, Buena
consecutiva con Participativo
CReCE sectores de la cadena desarrollo de científicos y
seguimiento a
agroalimentaria habilidades económicos
largo plazo

Mala
Sujetos a capacitar y Mejoras en Disponibilidad
Capacitación y formación

administración de
desarrollar las sus procesos para los
los tiempos falta
para la elaboración y
diseño de proyectos

Productores adecuaciones a los productivos y procesos de


de organización. Participativo Buena
procesos mayor formación y la
Recursos
productivos

administrativos y de beneficio implementación


económicos
producción económico de las mejoras
limitados

Falla en la
Acompañamiento Desarrollo de Acompañamient organización de
administrativo, habilidades e o a procesos los grupos de
Extensionistas
organizativo y técnico incentivo administrativos, trabajo. Participativo Buena
Universitarios
de los procesos de económico organizativos y Capacitación y
producción por su labor de productivos formación
necesaria.

34
UDEG
Agenda de
CUVALLES Acompañamiento, Mejoras en la Formativos,
acuerdos y
CReCE guía, orientación y cadena metodológicos,
colaboración
vinculación con otros productiva y técnicos, Participativo Buena
consecutiva con
sectores de la cadena desarrollo de científicos y
seguimiento a
agroalimentaria habilidades económicos
largo plazo

Mala
y

Sujetos a capacitar y Mejoras en Disponibilidad


administración de
desarrollar las sus procesos para los
los tiempos, falta
procesos

Productores adecuaciones a los productivos y procesos de


de organización. Participativo Buena
procesos mayor formación y la
Recursos
administrativos y de beneficio implementación
económicos
producción económico de las mejoras
limitados
(Actualización)

Falla en la
de

Acompañamiento Desarrollo de organización de


administrativo, habilidades e Acompañamient los grupos de
Extensionistas
mejora

organizativo y técnico incentivo o a procesos trabajo. Participativo Buena


Universitarios
de los procesos de económico productivos Capacitación y
producción por su labor formación
necesaria
UDEG
y

Agenda de
tecnologías.

CUVALLES Acompañamiento, Mejoras en la Formativos,


acuerdos y
Adopción

CReCE guía, orientación y cadena metodológicos,


colaboración
vinculación con otros productiva y técnicos, Participativo Buena
consecutiva con
sectores de la cadena desarrollo de científicos y
seguimiento a
agroalimentaria habilidades económicos
largo plazo

Mala
Sujetos a capacitar y Mejoras en Disponibilidad
administración de
diferentes segmentos en la producción,

desarrollar las sus procesos para los


los tiempos falta
Planes de formación acordes a los

Productores adecuaciones a los productivos y procesos de


de organización. Participativo Buena
procesos mayor formación y la
Recursos
acopio y comercialización

administrativos y de beneficio implementación


económicos
producción económico de las mejoras
limitados
Falla en la
Acompañamiento Desarrollo de organización de
administrativo, habilidades e Acompañamient los grupos de
Extensionistas
organizativo y técnico incentivo o a procesos trabajo. Participativo Buena
Universitarios
de los procesos de económico productivos Capacitación y
producción por su labor formación
necesaria
UDEG
Agenda de
CUVALLES Acompañamiento, Mejoras en la Formativos,
acuerdos y
CReCE guía, orientación y cadena metodológicos,
colaboración
vinculación con otros productiva y técnicos, Participativo Buena
consecutiva con
sectores de la cadena desarrollo de científicos y
seguimiento a
agroalimentaria habilidades económicos
largo plazo

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo en campo con productores de maíz

35
Es importante tener presente que la puesta en marcha de una agenda de Innovación para
la mejora competitiva de una cadena productiva en un determinado territorio, implica la suma
de voluntades y esfuerzos de varios actores, fundamentalmente de los que son parte
medular de la cadena, como productores, extensionistas universitarios, académicos,
investigadores, funcionarios e instituciones de apoyo y de otros que pueden contribuir con
apoyos ad hoc para concretar en la realidad a las innovaciones.

Por ello es necesario la ratificación de convenios, alianzas y compromisos que permitan el


cumplimiento y seguimiento de las recomendaciones aquí presentadas para su evaluación
y replicación en lo posible en otros focos de atención de la cadena productiva abordada.

Ya la validación de los procesos y sus resultados podrán ser medidos y así sus mejoras se
verán reflejadas en la calidad de vida del productor y la economía del territorio en que se
implementen las acciones mejorando la productividad del sistema.

3.14. Recomendaciones para comunicar a los estados los resultados de


las agendas de innovación

 Vinculación de CUVALLES con instituciones de investigación especializada para


capacitar y asesorar a los productores, académicos y extensionistas universitarios.
 Intercambio de experiencias entre productores de la misma región.
 Promoción y difusión de la agenda de innovación con las autoridades locales.

36
Literatura

Citas en internet

GRUMA, S.A.B. de C.V. . (s/n). s/n. 17 de Julio del 2017, de s/n Sitio web:
https://www.gruma.com/es/nuestras-marcas/localiza-una-marca/maseca.aspx

Ramírez, G.. (2013). s/n. 10 de julio 2017, de s/n Sitio web:


https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/regiones

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (s/n). s/n. 10 julio del


2017, de s/n Sitio web:
http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do

s/n. (04 de Febrero de 2013 - 03:20 PM). s/n. 10 de julio 2017, de s/n Sitio web:
https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/ameca

37
Anexo 1. Memoria fotográfica de alguna sesiones en aula en CUVALLES
de capacitación (antes de salir a campo) por el CEIR de colima

Anexo 2. Evidencia
fotográfica del trabajo y organización antes de las reuniones con
productores del ejido “Don Martín”

38
39
Anexo 3. Minuta de alguna de las reuniones con productores del ejido
“Don Martín”

40
41
42
43
Anexo 4. Lista de asistencia de alguna reunión con productores del ejido
“Don Martín”

44
45
Anexo 5. Memoria fotográfica de alguna reunión con productores del
ejido “Don Martín”

46
Anexo 6. Evidencia de algunos resultados del trabajo en las reuniones
con productores del ejido “Don Martín”

47
48

También podría gustarte