Está en la página 1de 11

PRACTICA Nº 8: LEY DE KIRCHOFF DE VOLTAJE

Presentado por:

DANIEL FELIPE CARDONA NARANJO

FABIAN TORRES

Presentado a:

ANGELA VIVIANA ALZATE

Informe presentado en la asignatura de Laboratorio de Fisica II

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

MANIZALES
INTRODUCCIÓN

Una corriente eléctrica es el paso de electrones a través de un material conductor,


la corriente eléctrica se puede producir por la acción de un campo eléctrico dentro
del conductor. El campo eléctrico puede existir dentro del conductor debido a que
las cargas eléctricas están en movimiento. Es necesario tener en cuenta que para
poder hacer aplicación a la ley de kirchoff, es necesario entender que es un
NODO, que es una MALLA, ya que si entendemos la función y la aplicación de lo
mencionado anteriormente podemos desarrollar sin problema una práctica y
podemos obtener unos buenos resultados.

 NODO: es el punto del circuito donde se unen mas de un terminal de un


componente eléctrico
 MALLA: es una técnica usada para determinar la tensión o la corriente de
cualquier elemento de un circuito plano. Un circuito plano es aquel que se
puede dibujar en un plano de forma que ninguna rama quede por debajo o
por arriba de ninguna otra.
MARCO TEÓRICO

Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845,
mientras aún era estudiante. Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para
obtener los valores de la corriente y el potencial en cada punto de un circuito
eléctrico. Surgen de la aplicación de la ley de conservación de la energía.

Estas leyes nos permiten resolver los circuitos utilizando el conjunto de


ecuaciones al que ellos responden

La primera Ley de Kirchoff

En un circuito eléctrico, es común que se generen nodos de corriente. Un nodo es


el punto del circuito donde se unen mas de un terminal de un componente
eléctrico. Si lo desea pronuncie “nodo” y piense en “nudo” porque esa es
precisamente la realidad: dos o mas componentes se unen anudados entre sí (en
realidad soldados entre sí)

La corriente que pasa por un nodo es igual a la corriente que sale del mismo. i1 +
i4 = i2 + i3

En cualquier nodo, y la suma de todos los nodos y la suma de las corrientes que
entran en ese nodo es igual a la suma de las corrientes que salen. De igual forma,
La suma algebraica de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a cero
Ley de tensiones de Kirchhoff, en este caso v 4= v1+v2+v3. No se tiene en cuenta a
v5 porque no hace parte de la malla que estamos analizando
PROCEDIMIENTOS Y MATERIALES:

Procedimiento:

Para la elaboración de la práctica en el laboratorio, se debía tomar cuatro


resistencia, las cuales se colocaban en la protoboar de una manera específica,
para poder formar el circuito que nos piden, al tener listas las resistencias, se
debía de medir cada una con el voltímetro el cual nos va arrojar unos resultados e
inmediatamente se escriben en la tabla 2. Despues de hacer esto con la ayuda de
la docente procedemos a prender la fuente E la cual vamos a poner en 5 voltios.
Luego se mide el voltaje en los terminales.
MATERIALES

 Fuente de tensión DC
 4 Resistencia
 Conectores
 Caimanes
 Voltímetro
CÁLCULOS Y RESULTADOS

En base a la experiencia realizada en laboratorio, se obtuvieron los siguientes


resultados.

Tabla 1: código de colores para resistencia

color Negro Caf Rojo Naranj Amarillo Verde Azul violeta Gris blanco
é a
digito 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Tabla 2: valores de resistencia en ohm (Ω); de voltaje en volt (V)

R circuito = 118690 ohm (Ω) valor experimental

R1 Ω R2 Ω R3 Ω R4 Ω
4610 6690 97600 9790
E(V) VR1 (v) VR2 (v) VR3 (v) VR4 (v)
4.98 v 2.86 v 2.83 v 2.83 v 0.0285 v

1) Con los estos resultados se procede a realizar una serie de cálculos para hallar
las ecuaciones de malla para las tres mallas del circuito.

1- Ecuación de malla para la malla a,b,d,a.

E1= 4.98

VR2= 2.83

VR1= 2.86

E1- VR2 - VR1 = 0

Remplazamos con los valores

4.98 – 2.83 -2.86 = -0.71

2- Ecuación de malla para la malla a,c,d,b.


E2= 4.98

VR2= 2.83

VR1= 2.86

-E2+ VR3 + VR2 = 0

Remplazamos con los valores

-4.98 +2.83 +2.83 = 0.68

3- Ecuación de malla para la malla a,b,c,b,a.

E1= 4.98

E2= 4.98

VR3= 2.83

VR1= 2.86

E1 - E2+ VR3 - VR1 = 0

Remplazamos con los valores

4.98 -4.98 +2.83 - 2.86 = -0.03

2) Con el método analítico realizado en la experimentación, se arroja una


resistencia de a y b de:

R teórica: 108900 ohm (Ω)

Ya entonces al tener la resistencia experimental y la resistencia teórica se procede


hacer el cálculo de porcentaje de error entre estos dos:

RTeórico−R experimental
| RTeórico |

|108900108900
ohm−118690 ohm
ohm | = 0,08990%
Análisis de resultados

Al orientarse los análisis en los resultados hallados a partir de la observación de la


experiencia o si bien de los cálculos matemáticos, debe destacarse los resultados
tomados de las ecuaciones de las mallas, pues si se recurre a la información
teórica suministrada por la guía, estás deben ser aproximadas a cero de acuerdo
al principio de conservación de energía aplicada en circuitos, es decir, que la
energía que entre al sistema debe de ser igual a la que sale y según sea está
interpretada desde cualquier punto de análisis matemáticos.

Con lo dicho anteriormente se entra analizar los resultados matemático, si se


observa la malla de la ecuación 1 arroja un resultado de -0.71, la malla de la
ecuación 2 de 0.68, y la malla de la ecuación 3 es de -0.3; de todas las ecuaciones
nombradas quien más se acerca de cumplir el criterio expuesto es la ecuación de
la malla 3, ya que esta se acerca a 0 por lo que entonces hay una idealidad notoria
en esté.

Si se observa las otras dos ecuaciones de la malla, se observa que están lejanas
de ser cero, aquí es en donde se debate las posibles causas del porque ocurrió
esto, aunque básicamente se le podría atribuir como causa de error humano,
también se le puede atribuir estas diferencias a las pérdidas de energías eléctricas
a partir de los procesos de disipación térmicos que hay en el material conductor.

Al analizar los cálculos y resultados, es notorio que las mediciones realizadas


carecen de margen de error en atribución a las resistencias tomadas, el porcentaje
de error es casi nulo y llega a ser de un 0,08%.
Causas de error

- Como se insinuó en los análisis, las mediciones de los voltajes es un factor


crucial en la interpretación de resultados adquiridos en la práctica, pues si bien las
ecuaciones de las mallas no se acercan adecuadamente a 0, entonces el error
humano en la medición de las variables de interés son probablemente una de las
causas de error en la práctica.

- El estado del material proporcionado en la práctica y la potencia de la misma


fuente determina en muchas ocasiones los resultados deseados en la práctica, el
mantenimiento y el tiempo de uso son fundamentales para la continuidad de estos
aparatos.

- En conjunto al material proporcionado se encuentra la calidad de las resistencias,


pues estas pueden llegar a tener perdidas por disipaciones térmicas, o bien el
material que conforme la resistencia.
Conclusiones

- A nivel general, las diversas experiencias realizadas en los laboratorios de física


II ayudo a perfeccionar los conceptos teóricos vistos anteriormente en la
asignatura.

- El taller realizado ayudo a fortalecer conceptos en cuestión de los usos que se


debe dar al multimetro y sus funciones apoyadas de una fuente generadora de
energía.

- Se aplico diversas ecuaciones matemáticas que vinculan el análisis experimental


con los análisis que puede proporcionarse a partir de los cálculos realizados en los
mismos y su teoría, comprendiendo de mejor manera los fenómenos que
conglomeran la ley de Kirchoff.

- Se comprueba la funcionalidad de la ley de Kirchoff en los diversos tipos circuitos


existentes en el ámbito de ingeniería, haciendo uso de herramientas didácticas y
sencillas.

- Se determina la importancia que se debe tener en el manejo de las herramientas


proporcionadas para la obtención de resultados deseados y poder analizarse con
mayor énfasis la ley propuesta.

También podría gustarte