Está en la página 1de 13

PRACTICA Nº 2: MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (MAS)

Presentado por:

DANIEL FELIPE CARDONA NARANJO

JAIME ANDRES TIGREGROS

FABIAN TORRES DUQUE

Presentado a:

ANGELA VIVIANA ALZATE

Informe presentado en la asignatura de Laboratorio de Física II

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

MANIZALES
INTRODUCCIÓN

En la práctica realizada se pretende observar por medio de un método experimental el


número de oscilaciones de un resorte y la constante del resorte, las cuales podemos
determinar por medio del Movimiento Armónico Simple (MAS), esta práctica amerita
de mucho cuidado en el manejo del material ya que los datos que se obtienen deben
de ser muy precisos para poder tener un acercamiento cierto a los resultados de el
periodo de oscilación y la constante de los resortes que se van a emplear, se debe
tener un manejo muy riguroso con el cronometro ya que de esto depende el tiempo de
las oscilaciones del resorte, tiempo que se debe tener en cuenta para poder hacer las
formulas matemáticas y llegar a unos buenos resultado.
MARCO TEORICO:

El movimiento armónico simple (se abrevia m.a.s.), también denominado


movimiento vibratorio armónico simple (abreviado m.v.a.s.), es un
movimiento periódico que queda descrito en función del tiempo por una función
armónica (seno o coseno). Si la descripción de un movimiento requiriese más
de una función armónica, en general sería un movimiento armónico, pero no un
m.a.s..

En el caso de que la trayectoria sea rectilínea, la partícula que realiza un m.a.s.


oscila alejándose y acercándose de un punto, situado en el centro de su
trayectoria, de tal manera que su posición en función del tiempo con respecto a
ese punto es una sinusoide. En este movimiento, la fuerza que actúa sobre la
partícula es proporcional a su desplazamiento respecto a dicho punto y dirigida
hacia éste.
OBJETIVOS

 Comprobar por medio del procedimiento en el laboratorio el número de


oscilaciones de un resorte y su constante, teniendo en cuenta que vamos a
usar dos resortes de diferentes características.
 Hacer que los estudiantes interactúen con los materiales y los usen de
forma práctica para hallar la el numero de oscilaciones del resorte.
 Llevar a la práctica los principios teóricos leídos en la guía de laboratorio.
PROCEDIMIENTO Y MATERIALES

Los materiales que se usaron para el trabajo en el laboratorio fueron los


siguientes:

1. Un resorte rígido
2. Un resorte blando
3. Un cronometro
4. Un juego de pesas de 50 gr
5. Un soporte universal
6. Cinta de enmascarar

-Se toma un resorte que en cuyo caso es un “resorte blando” y se mide su


masa en gramos. Consecutivamente se anota el valor en la tabla 1.

-Se hace su respectivo montaje con dicho resorte, cuando ya tenemos el


resorte estabilizado por medio de la cinta de enmascarar la cual usamos para
hacer que el resorte permanezca en un mismo lugar.

- se inicia el experimento poniéndole al resorte una masa de 100 gramos,


despues de esto se le aplica una fuerza mínima al resorte y lo soltamos,
inmediatamente iniciamos el cronometro y contamos 30 oscilación a las 30
oscilaciones paramos el cronometro y tomamos los datos de cuanto segundos
se demoro el resorte en hacer estas 30 oscilaciones.

- se hace este procedimiento hasta llegar a una masa de 250 gramos

- despues tomamos el resorte rígido y procedemos de la misma manera que lo


hacemos con el resorte blando.

Es de tener en cuenta que debemos apuntar todos los datos con mucho
cuidado para poder obtener unos excelentes resultado.
CALCULOS Y RESULTADOS

Tabla 1: Datos para el resorte 1 #4 (Resorte blando)

mr= 90 gramos

Número de oscilaciones N= 30

Ensayo m(g) t(s)


(n)
1 100 25,44
2 150 29,91
3 200 34,07
4 250 37,22

Tabla 2: Datos para el resorte 2 #3 (Resorte rígido)

mr= 52.6 gramos

Número de oscilaciones N= 30

Ensayo m(g) t(s)


(n)
1 100 17,75
2 150 22,45
3 200 25,43
4 250 28,31

Se calcula la masa efectiva (m*) usando la formula:

m* = mpesa + (1/3) mresorte

Y el periodo T se calcula a partir de la formula:

T= t/N

Los datos respectivos para cada resorte se representan en la siguiente tabla:

Tabla 3: Calculo de m* y T para el resorte 1 #4 (Resorte blando)

mr= 90 gramos

Número de oscilaciones N= 30
Ensayo m*(g) T= t/N (s)
(n)
1 130 0,848
2 180 0,997
3 230 1,136
4 280 1,241

Tabla 4: Calculo de m* y T para el resorte 2 #3 (Resorte rígido)

mr=52.6 gramos

Número de oscilaciones N= 30

Ensayo m*(g) T= t/N (s)


(n)
1 117,53 0,592
2 167,53 0,748
3 217,53 0,848
4 267,53 0,944

A continuación hallamos el respectivo T2 y pasamos a kilogramos los datos de


m*, basándose en los datos de las tablas anteriormente descritas y los
resultados obtenidos se consignan en nuevas tablas.

Tabla 5: T2 y m* para el resorte 1 #4 (Resorte blando)

Ensayo T2 m*(Kg)
(n)
1 0,719 0,13
2 0,994 0,18
3 1,29 0,23
4 1,54 0,28

Tabla 6: T2 y m* para el resorte 2 #3 (Resorte rígido)

Ensayo T2 m*(Kg)
(n)
1 0,35 0,118
2 0,560 0,168
3 0,719 0,218
4 0,891 0,268
Con los datos anteriores de las tablas 5 y 6 se procede realizar una regresión
lineal, se obtienen entonces los datos de la pendiente la respectiva correlación.

RESORTE BLANDO
0.3

0.25 f(x) = 0.18 x − 0


R² = 1
0.2
m efectiva (Kg)

0.15

0.1

0.05

0
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
T al cuadrado

En el grafico del resorte blando con los datos de la tabla 5 se halla un valor en
la pendiente de 0,1812 con una correlación del 0,999.

RESORTE RÍGIDO
0.3

0.25 f(x) = 0.28 x + 0.02


R² = 1
0.2
m efectiva (Kg)

0.15

0.1

0.05

0
0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
T al cuadrado
En el grafico del resorte rígido con los datos de la tabla 6 se halla un valor en la
pendiente de 0,2799 con una correlación del 0,9964.

A partir de las pendientes obtenidas anteriormente se hallan cada uno de los


valores de las constantes de los resortes representados en la tabla 7 (los
valores descritos en la tabla son aproximados a tres decimales como máximo).

Resorte b1 = B r k = b1 (2π)2
1 0,181 0,999 7,146
2 0,280 0,996 11,054
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Antes de entrar analizar los resultados obtenidos durante la práctica o durante


los cálculos realizados en este informe, se debe analizar las principales
diferencias de los dos laboratorios realizados anteriormente. Primero se debe
basar en las características del primer laboratorio, en cual se entiende
superficialmente algunas de las propiedades que contempla ley de Hooke y sus
implicaciones en el fenómeno físico de la restauración y deformación de un
objeto, dado el caso del resorte que si bien su análisis y observaciones se
centraron en las características determinadas por la fuerza que ejercida por el
peso de cada uno de los cuerpos suspendidos que se sujetaban a la parte
interior del resorte a estudiar; este argumento ofrece una gran característica y
es el hecho de que esta fuerza promovida por el peso de los cuerpos
suspendidos se debe a su masa y una aceleración que resulta ser la misma
gravedad, por lo que entonces se estudió en la primera experiencia el
fenómeno de elongación o deformación del resorte o los resortes.

En cambio esta práctica estudia a mayor profundidad el fenómeno del


movimiento armónico simple, el cual está sujeto en gran parte al movimiento
provocado por una fuerza externa o un móvil (en este caso el ser humano), en
este caso la fuerza empleada tiene una aceleración distinta a la empleada por
la gravedad sino la que se da a lugar por el móvil, que a su vez es el mayor
causante de la deformación del cuerpo en estudio y la cantidad de oscilaciones
del mismo. Por efectos físicos el resorte ejerce sobre el bloque o cuerpo
suspendido unas fuerza que resulte siendo proporcional a la posición y a su
vez esta dada por la ley de Hooke que evidencia la posición de la masa, la
constante de elasticidad y su fuerza restauradora.

Bien, si se sitúa en los datos obtenidos en la práctica, se observa que el resorte


blando a igual masa suspendida que la del rígido muestra una mayor lentitud
para completar las oscilaciones exigidas durante la experiencia, esto es
observable debido a los tiempos tomados en la misma; Demostrándose
nuevamente que el resorte rígido se opone aun más a la deformación que el
resorte blando. A su vez se comprueba con los datos calculados en la tabla #7
que la constante de elasticidad es mayor para el resorte rígido que para el
blando, y que al multiplicarse por un “x” que suele arrojarse mayor la
elongación para el resorte blando que para el resorte rígido por la razón
expuesta anteriormente se obtiene entonces una fuerza restaurativa mayor
para el resorte blando que para el rígido; Esto significa que el resorte blando
debe emplear mayor fuerza opuesta a la fuerza externa para volver a su
equilibrio o restaurarse que el resorte rígido.

El argumento anteriormente expuesto influye fuertemente en explicar la


velocidad para completar las oscilaciones el sistema observado (en este caso
los resortes). Pues la fuerza que se le imprime al resorte en conjunto a las
masas suspendidas al mismo permite que el resorte experimente periodos de
restauración y deformación en un tiempo determinado, a mayor tiempo menor
fuerza ejercida por el móvil y a menor tiempo mayor fuerza ejercida menor
tiempo en completar las oscilaciones; Aunque es de reconocer que el
estiramiento ejercido por el móvil fue bastante igual para cada uno de los
ensayos.

Se observa que las constantes de la elasticidad en ambas practicas son


literalmente similares aunque sean diferentes numéricamente (Resorte blando
7,256 y 7,146, Resorte rígido 12,466 y 11,054), la similitud se debe al factor de
que en ambos laboratorios se usaron los mismos resortes por lo que entonces
se arrojo unos resultados homogéneos; de por si la diferencia numérica de esta
se debe a la distancia de elongación recorrida que a su vez afecta la fuerza de
restauración del resorte estudiado, también la diferencia puede deberse por
error humano bien sea este por la practica realizada y la falta homogeneidad de
los datos obtenidos. Dado el caso si se comparan los gráficos de las prácticas
1 y 2, se observa la homogeneidad de los datos del resorte blando y por
coincidencia se arrojo unas constantes de elasticidad similares.

CAUSAS DE ERROR

-El estado de los materiales (resorte rígido, resorte blando, cronometro, juego
de pesas, soporte universal, cinta de enmascarar) suele ser a veces el
causante de datos u observaciones erradas, ya que su estado de deterioro
puede ser significativo y no menospreciativo.

-El error humano es el principal causante de errores en el laboratorio en los


cálculos, es decir, todo lo que concierne a la manipulación, cuidado y
observación de los materiales involucran al operario. Así como también la
lectura de los datos que se arrojan a medida de que se avanza por cada uno de
los ensayos realizados.
CONCLUSIONES

- A partir de la experiencia realizada podemos notar que las constantes de


resorte tanto del blando como el rígido guardan una propiedad conservativa en
comparación al primer laboratorio realizado, sus constantes de elasticidad son
muy similares, esto quiere decir que las propiedades de los resortes en el
tiempo transcurrido de un laboratorio a otro se conservaron como también se
destaca el hecho de que son los mismos resortes que se usaron para ambos
laboratorios. Si bien también si la constante de elasticidad es muy similar en las
dos experiencias quiere decir que los resortes están hechos de un mismo
material y con características moleculares similares, esto es en caso de ser
distintos.

- La importancia de manejar adecuadamente los instrumentos de laboratorio


permiten obtener rendimientos más precisos y de mejor argumento, ya que en
los datos es notorio que quizás no se empleo con precisión los materiales en
cada uno de sus ensayos; por ende los cálculos no se aproximaran a la
idealidad que exigía en comparación al experimento anterior a este.
BIBLIOGRAFÍA

- http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_arm%C3%B3nico_simple

- Guía y toma de apuntes del laboratorio de física II, Ley de Hooke.

También podría gustarte