Está en la página 1de 5

Fase 3 - Postulados pensamiento económico neoclásico.

- Entrega de la actividad

SARA VARGAS VANEGAS – 105011A_761


Abril – 2020

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


ECACEN.
Doctrinas Económicas.
INTRODUCCION

A continuación encontraremos el desarrollo de la fase 3 de doctrina económica, en donde


podremos conocer el pensamiento económico neoclásico, desarrollaremos en la unidad dos
por medio del estudio a profundidad los capítulos VII, IX y X del libro, Historia de las
Doctrinas Económicas, de Eric Roll.
Por medio de este documento, estaré dando respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuál es la
principal diferencia entre la escuela de pensamiento clásico y la teoría general desarrollada
por Keynes? Teniendo en cuenta tres temas puntuales los cuales son:
1. Transición del mundo clásico
2. La escuela marginalista
3. El equilibrio John M. Keynes

PENSAMIENTO ECONÓMICO NEOCLÁSICO

Los pensamientos económicos neoclásicos empezaron a surgir sobre el año 1870 el origen
del neoclasicismo se encuentran en la idea de los economistas marginalistas que buscaban
una teoría económica más rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y alejados de
determinantes históricos. Este pensamiento tiene como fundamento el idealismo y parte de
la base de que el individuo en forma personal o subjetiva, toma decisiones para obtener el
máximo de satisfacción la cual es medida, apreciada y valorada en forma individual. Sus
fundamentos también son fuertemente marcados por la teoría de la utilidad y escasez la cual
establece que los bienes obtienen un valor por la utilidad que influye en su precio entre más
útiles más valor posee los bienes escasos son más caros.
Existen tres grandes escuelas neoclásicas, que tomaron relevancia por sus pensamientos y
teorías que marcaron el pensamiento neoclásico, las cuales son: la inglesa relacionada con
William Stanley y Alfred Marshall su mayor exponente del neoclasicismo. La escuela
austríaca asociada con karl menger quién desarrolló los fundamentos del análisis marginal.
La escuela Francesa en donde destaca León warriors quién desarrolló la teoría del
equilibrio general y el concepto de utilidad marginal, la cual establece que costo de
producción + la utilidad = valor del bien.
PRINCIPIOS:

Los neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias alternativas los cambios
marginales como objeto de cálculo y el equilibrio general con respecto al comportamiento
de las personas y empresas.
Las escuelas neoclásicas se basa en tres supuestos básicos ambos son racionales
1. las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consume bienes y
servicios
2. las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o servicios
3. las personas y las empresas actúan de manera independiente basándose en
información completa y relevante
La teoría del valor tuvo su cambio de perspectiva, los economistas clásicos consideraron
que el valor de los bienes y servicios sea determinado por el costo de los factores, mientras
que los neoclasicos en cambio, señalaban que el valor se determinado por la utilidad que
reportaba a los consumidores y su escasez relativa, de esta forma a mayor utilidad los
consumidores estarían dispuestos a pagar más, por otra parte mientras más escaso sea un
bien mayor valor tendrá.
Formalización de los precios y distribución de la Renta: en el pensamiento clásico se solía
considerar que los ingresos de los factores de producción, estaban determinados por un
proceso histórico, los neoclasicos renegaron de este análisis y consideraron que la oferta y
la demanda son factores que determinan sus precios, de esta forma el equilibrio en el
mercado y de los factores, determina la renta y su distribución entre los agentes económicos
dueños de los factores de producción
Características de la teoría neoclásica
Gran énfasis en los objetivos y resultados: se enfoca en establecer metas objetivas
extendidas en periodos de tiempos específicos además evalúa constantemente esos
resultados.
Énfasis en la automatización de procesos productivos: Busca reducir la utilización de mano
de obra en la producción, para optimizar las ganancias.
Al haber crecimiento en la organización debe haber mayor número de empleados: se
apoyaba en la organización formal, reafirma de manera positiva los enunciados y principios
de la teoría clásica.
Ventajas del pensamiento neoclásico
Es la teoría que proporciona mejores resultados a las pequeñas empresas posee una
estructura simple que se comprende fácilmente.
Busca maximizar la productividad y rendimiento de la organización, evidente definición de
las responsabilidades que posee cada individuo que labora en la empresa, facilidad de
contención implementación por parte de los individuos implicados.
Desventajas del pensamiento neoclásico
En muchos casos incentiva la reducción de personal sin hacer foco en las personas que
pierden el empleo
La autoridad en la empresa es única y directa en la mayoría de los casos, la persona
encargada de dirigir se encarga de todas las actividades de la empresa y no de una en
específico lo que puede traer graves consecuencias la persona encargada de dirigir en
muchos casos exagera su función y por ende llega la ineficiencia.
Dando respuesta al interrogante principal, a diferencias entre la escuela de pensamiento
clásico y la teoría general desarrollada pop Keynes, las diferencias son bastantes marcadas,
aunque cabe resaltar que la teoría de Keynes tiene especial relevancia hasta presentarse el
viernes negro, la crisis económica de 1929 acontecimiento vivido de los pensamientos y
teorías de Keynes, que el juego constante entre la oferta y demanda como el movimiento
del libre mercado por sí solo no garantizan el equilibrio económico.
En concreto, dando respuesta al principal interrogante, la diferencia entre la escuela de
pensamiento clásico y la teoría general desarrollada por Keynes, La principal idea que
marca la diferencia más relevante es que el pensamiento clásico piensa que el libre mercado
y la interacción constante entre la oferta y la demanda logra equilibrarse por sí mismo, está
basado en políticas liberalitas ya que establece que el mercado debe encontrar el equilibrio
por medio de un tipo de mano invisible sin intervención del estado, al contrario Keynes,
cree que el mercado por sí solo no puede encontrar el equilibrio, el equilibrio que propone
Keynes va De la mano con la intervención del estado como un pilar de la economía, esa
intervención del estado incluye políticas proteccionista con fortalecimiento del estado, para
fortalecer al estado el propone fomentar la generación de trabajo, redistribución de
ingresos, subsidios y seguros de desempleo, creando así un estado de bienestar, que
garantiza los básico a su sociedad.
Keynes se opuso al liberalismo pensamiento predominante por 150 años y a los
pensamientos marginales tales como que el desempleo solo pude ser de dos naturalezas
voluntario (cuando pas personas eligen no trabajar) o involuntario (estado momentáneo,
cambio de empleo o mientras se está educando para acceder a un cargo) al contrario Keyner
desia que ante el desempleo el estado debe generar más empleo sin mayor relevancia sobre
la naturaleza del desempleo como tal (es decir no es relevante que el desempleo sea
voluntario o involuntario simplemente se debe reducir y el estado es el encargo de reducirlo
generando empleo).
A diferencia del liberalismo, Keynes cree que la demanda crea la oferta, no al contrario, ya
que en su teoría expone que a mayor demanda se debe aumentar la producción y a su vez la
oferta, esto para permitir el verdadero y equilibrado crecimiento económico, lo que permite
que las empresas contraten a más empleados (disminuyendo el desempleo) aumentando la
capacidad de compra de las familias, las cuales podrán generar más demanda, fortaleciendo
así la economía,
La principal herramienta del estado según Keynes para apalancar la economía es el
presupuesto del estado y eso se puede lograr a partir de políticas fiscales manejando los
impuestos, e incursionando en el desarrollo de obras públicas y monetarias, como generar
reducción en las tasas de interés y de esta forma generar que los capitalistas he
inversionistas quieran invertir en la industria.
BIBLIOLOGIA:
Roll, Eric. (1942). Historia de las doctrinas económicas (p. 214-262), FCE - Fondo de
Cultura Económica.
Roll, Eric. (1942). Historia de las doctrinas económicas (p. 296-324), FCE - Fondo de
Cultura Económica.
Roll, Eric. (1942). Historia de las doctrinas económicas (p. 325-356), FCE - Fondo de
Cultura Económica.

También podría gustarte