Está en la página 1de 15

Maquina asíncrona como motor:

Principio de funcionamiento
Se basa en la ley de Faraday que relaciona la variación de flujo respecto al tiempo
para poder obtener una fuerza electromagnética
En la parte práctica consiste en tener una variación de flujo sobre una bobina la
cual genera una tensión inducida y esta tensión genera una corriente que puede
generar una fuerza
En el estator recibe una tensión inductora el cual induce un campo magnético
giratorio dicho campo induce en el rotor una tensión en las bobinas las cuales se
encuentran se encuentran cortocircuitadas generan una corriente las cuales
generan un campo magnético que interactúa con el campo magnético giratorio del
estator y teniéndose una fuerza electromagnética resultante que permite tener un
par en el

Características de una maquina asíncrona


Se le denomina asíncrona respecto a la velocidad de giro
Se conoce como una máquina de inducción
La velocidad del rotor es menor respecto a la velocidad del campo magnético
Tienen el principio de reversibilidad
Es robusto, tiene larga vida útil, facilidad de operación y bajo costo

Etapas
Energía primaria: energía eléctrica
Energía de enlace: campo electromagnético
Energía de salida: potencia mecánica
Partes constructiva maquina asíncrona
Carcasa = parte externa
Estator (inductor) Es la parte fija motor tiene tres devanados trifásicos
distribuidos a 120 ° grados eléctricos
Rotor (inducido) es la parte rotativa está apoyado y soportado por piezas
mecánicas pueden ser de dos tipos
Rotor bobinado
El cual sus devanados están conectados a anillos colectores
Generalmente el rotor es trifásico Un extremo de sus devanados en un
punto común (estrella)
Tiene poca aplicación debido a su alto costo
Rotor jaula de ardilla
Es el tipo de rotor más utilizado debido a su facilidad de operación y costo
Cuyos devanados están cortocircuitadas para que produzcan una fuerza
que permite el impulse el movimiento del rotor
Además tiene ranuras inclinadas la cual mejora las propiedades de
arranque y disminuye los ruidos
Está compuesto por láminas de cobre o aluminio
Entre hierro = espacio vacío entre el rotor y el estator
Ventajas de la maquina asíncrona
Ventajas operativas

Campo magnético
El campo magnético giratorio lo obtenemos en el estator ya que contiene
tres devanados desfasados a 120 grados que pueden tener una
configuración de estrella o triangulo
Si por el arrollamiento del estator de una maquina circula tensión y una
corriente de pulsación equilibrada y si hay pares de polos se origina se
origina un campo magnético giratorio el cual gira una a una determinada
velocidad
El campo giratorio tiene una distribución sinusoidal en el espacio
La velocidad de sincronismo es mayor a la velocidad del rotor
Para aumentar o disminuir la velocidad de sincronismo se debe aumentar
o disminuir los números de polos ya que ambas variables son
inversamente proporcionales
Conexión de devanados

Cambio de sentido
Para poder realizar el cambio del sentido de giro se debe de cambiar dos fases de
alimentación el cual cambiara el sentido del campo magnético del estator

Deslizamiento
Es un indicador de la capacidad que tiene un motor en asumir un rango de
velocidades variables
Llamamos deslizamiento a la diferencia entre la velocidad síncrona y la velocidad
del rotor a plena carga
El rotor no puede girar a la velocidad de asíncrona. Si no hubiera diferencia de
velocidades no hubiera ninguna f.e.m, ninguna corriente y ninguna fuerza
electromotriz y por lo tanto ningún par motor
Deslizamiento = 1 la velocidad es nula
Características del circuito equivalente
El motor de inducción es semejante a un transformador
El bobinado primario es como el estator
El bobinado secundario es como el rotor
El estator y el rotor puede decirse que están acoplados
magnéticamente por un transformador ideal con una razón de
transformación = a
PERDIDAS
Las pérdidas mecánicas: es la suma de las perdidas mecánicas en hierro y las
perdidas por el efecto joule en los bobinados el estator y rotor

Las pérdidas en el hierro se deben a la fricción en los rodamientos y también a la


fricción de las partes giratorias con el aire
Como también las perdidas en el hierro se deben a los fenómenos de histéresis
magnética y alas corrientes parasitas

Eficiencia
Es la relación de la potencia de salida por el motor en el eje y la potencia de de
entrada que es recibida en los bornes del motor
Mientras la eficiencia esté más cerca del valor unitario esto nos indicara que las
pérdidas son mínimas

Curva característica corriente vs. Velocidad angular


En la puesta en marcha la corriente la (IR) ROTORICA parte del arranque con
una corriente máxima hasta llegar a cero al no tener carga mecánica acoplada
Mientras que la corriente estatorica tiende a tener una corriente de vacío
En la operación la velocidad nominal y el sincronismo están muy proxima
La corriente i0 se mantiene prácticamente constante durante la marcha
Curva característica TORQUE vs. Velocidad angular
El torque de arranque inicia creciendo hasta un valor máximo hasta
Pasa por zona de operación y finalmente llega a la zona de sincronismo
DONDE QUEDA UN TORQUE DE VACIO
El torque nominal se mantiene constante

Arranque en vacío y con carga


Todo motor cuando es arrancado y puesto en marcha desarrolla las mismas
características naturales de torque y corriente en función de la velocidad de giro

Existen 3 formas de arranques


Arranque 1 Arranque en vacío esta es una mejor condición para poner en marcha
un motor ya que no existe un torque resistente
Arranque 2 cuando el motor arranca con carga esta pueda puede ser ligera o
plena o en sobrecarga las condiciones para las puesta en marcha son más difíciles
El motor se demorara más si mayor es su carga hay que tener claro que sea cual
fuese el tipo de carga que tiene el motor. Su torque y corriente de arranque no
cambiaran
Y cuando el tiempo de arranque le tome más al motor de salir de la inercia y a eso
se le suma una excesiva carga provocaría recalentamientos y daño en el
aislamiento
Arranque 3 arranque continuos de marcha y parada los accionamientos
intermitentes ocasionan que el motor trabaja en la región de las velocidades bajas
donde precisamente las corrientes son elevadas lo cual ocasiona que se recaliente
la maquina al no tener un tiempo de enfriamiento

Sobrecargas

Arranque
Es la forma en la que se pone en marcha un motor que va desde una velocidad nula
hasta el punto de funcionamiento estable

LA CONDICIÓN DEL ARRANQUE: Para poderse realizar el arranque de un motor


el par del motor debe ser superior al par resistente de la carga de no cumplirse esta
condición el par del motor sería insuficiente para mover la carga mecánica que tiene
acoplada y no se podría realizar el arranque.

Limitancia Corriente de arranque


La corriente transitoria de un motor en el arranque es varias veces superior a la
nominal en un tiempo muy pequeño esta corriente elevada produce caídas de tensión
afectando a las instalaciones eléctricas que alimentan el motor .Es por eso que
existen normas técnicas que establecen las máximas corrientes permitidas en los
arranques de motores
Entre ellas tenemos la (ITC-BT-47) la cual obliga a tomar procedimientos que reduzcan
la corriente durante el arranque

Tipos de arranques
Arranque directo:
Es el método más sencillo y se emplea en motores de poca potencia
Consiste en arrancar el motor simplemente conectándolo a voltaje nominal

Arranque a tensión reducida:


La corriente de arranque se reduce así como el par de arranque
Suelen aplicarlo con un suministro gradual a una tensión reducida hasta llegar a su
tensión nominal logrando reducir la corriente de arranque
Este tipo de arranque solo puede ser si el motor arranca sin carga o con carga
mecánicas que ejerzan un mayor par resistente al del motor

Arranque con inserción de impedancias en el estator


Es un método de arranque de tensión reducida
Consiste en aplicar gradualmente la tensión a unas de impedancia que están
conectadas en serie con el estator para realizar el arranque para que el motor y
este reciban una tensión reducida
Hasta que finalmente un último contactor suministre la tensión nominal en el
motor quedando como un arranque directo

Arranque por autotransformador


Es un método de arranque de tensión reducida
El autotransformador le suministra una parte de la tensión y eso lo envía
inicialmente al motor
Luego de un determinado tiempo que el motor esta en movimiento el
autotransformador suministra el total de la tensión nominal al motor
Tiene la ventaja de suministrar la tención reducida de manera temporizada

Arranque estrella triangulo


Este método solo se puede usar si la tensión de la red es la misma de la tensión
asignada al motor
El motor es puesto en marcha inicialmente conectado en estrella. Esto hace que
la corriente de línea en el arranque se reduzca raíz de tres veces así mismo el par
de arranque también disminuye
Finalmente después de un determinado tiempo se desconecta el estrella y se
conecta la conexión en triangulo donde el motor recibe la tensión de la red
Arrancador electrónico de estado solido
Permite variar el valor eficaz de la tensión del estator
La frecuencia se mantiene constante
La onda de tensión se deforma

Arranque por introducción de resistencias en serie con el


rotor
Este tipo de arranque solo se puede aplicar en motores de rotor bobinados
Este tipo de arranque consiste en conectar una resistencia en serie en cada fase
del rotor
Una vez puesto en marcha el motor se va disminuyendo progresivamente el
valor de las resistencias hasta que el rotor queda en corto circuito
Este método de arranque es mejor que el de tensión reducida porque además
de reducir la tensión de arranque se consigue aumentar el par de arranque

Arranques usando de controles de velocidad (variador


de frecuencia)
Para este tipo de arranques lo habitual es que la instalación de estos equipos
no se justifique económicamente si solo se van a utilizar para el arranque
Si el motor se alimenta a través de un convertidor de frecuencia, el arranque
se realiza aumentando de forma continua y paulatina la frecuencia en el estor
a la vez que se varía la tensión

Energía perdida en el arranque

Aspectos que impacta en el desempeño de las máquinas


de continua
Tenemos:
LA SATURACIÓN DEL MATERIAL FERROMAGNÉTICO
Debemos entender que todo material ferromagnético tiene un punto de
saturación ósea sus dominios magnéticos llegan a la máxima capacidad de
magnetización
Por ejemplo en un generador podemos hacer el estudio y saber cuándo su material
llego a su saturación ya no podrá suministrar una mayor tensión de salida
Sabemos que la tensión generada es directamente proporcional al flujo o densidad
magnética entonces cuando en sus bornes de un generador tenga un valor máximo
de tensión y esta se mantenga constante quiere decir que ya llego a su saturación
magnética el generador y no aumentara por más corriente de campo que circule.
La única manera de poder obtener una mayor tensión de salida y aumentar el flujo
es aumentar principalmente la velocidad y quizás algunas cuestiones estructurales
del generador.

REACCIÓN DE ARMADURA
La reacción de armadura es la interacción del campo principal con el campo
inducido del rotor el cual genera una distorsión magnetica el cual causa
Un mal desempeño en el voltaje inducido y también en el proceso de que realiza el
colector en mantener en un mismo el sentido a la corriente
Para mitigar este efecto se realizan las siguientes técnicas:

En motores pequeños se ase ajustar la posición de las escobillas y


hacerlas coincidir con la zona magnética neutra este procedimiento no
es muy efectivo en motores grandes ya que se sabe que conectadas en
carga ase variar también su zona magnetica neutra.
Par maquinas mayores de 1KW se utiliza polos de conmutación o
interpolos estos son bobinas conectadas enserie a la armadura
Su ventaja principal de los interpolos es que no es necesario ningún ajuste con la
variación de carga, ya que la corriente de la armadura crece y decrece y lo mismo
ocurre con los flujos generados por los interpolos
Y por último esta configuración con interpolos puede trabajar utilizando la
maquina como motor o generador de manera automática sin necesidad de
realizar algún ajuste

PERDIDAS EN MAQUINAS EN DC
La máquina de C.C es un convertidor de energía eléctrica a mecánica y viceversa
muy eficientes pero su rendimiento no alcanza el 100% debido a que no es una
maquina ideal por sus elementos que lo componen. Es por ello que presenta los
siguientes tipos de pérdidas que determinan también su desempeño

a) Pérdidas eléctricas: son a causa de la resistencia de los enrollados de


cobre tanto del estator como del rotor y también tenemos pérdidas de contacto
eléctricos estas las encontramos en las escobillas o colectores
b) Perdidas mecánicas : estas las encontramos en las perdidas móviles de la
maquina (rodamientos ) y también entre la máquina y el aire
c) Perdidas magnéticas :entre las más conocidas tenemos las perdidas por
histéresis por el material ferromagnéticas y por corrientes parasitas de
FOCAULT

Partes constructivas de una maquina eléctrica continua


1. CULATA o ESTATOR es la parte estática de la maquina sirve de
soporte para lo devanados inductores
2. NUCLEO POLAR
3. EXPASION POLAR
4. NUCLEO DEL POLO AUXILIAR O DE CONMUTACION
5. EXPANSION POLO AUXILIAR O DE CONMUTACION
6. NUCLEO DEL INDUCIDO
7. ARROLLAMIENTO DE INDUCIDO
8. ARROLLAMIENTO DE EXCITACIÓN
9. ARROLLAMIENTO DE CONMUTACION
10. COLECTOR es un conjunto de delgas cumple la función de
Rectificar la onda alternada en continua
11. ESCOBILLAS

También podría gustarte