Está en la página 1de 64

Unidad I – Elementos de la Ciencia Política

1. La ciencia Política. Concepto


Es de uso corriente llamar ciencia política al estudio de las relaciones entre el pueblo y las autoridades públicas.
Es el análisis del poder, determinando los sujetos que lo ejercen, el modo en que es ejercido y la finalidad que persiguen. Estudia la
estructura dinámica de la organización política, relación mando – obediencia, origen y justificación del estado, fines del estado, sus
elementos.

Existen dos enfoques sobre el término ciencia política:


a)Estrictamente científico: se detiene en el análisis del fenómeno político tal como es en la realidad. Depura el objeto de estudio y se
limita a desarrollar los conceptos de la ciencia política. Deja de la do las criticas, el porque y el para que de los fenómenos políticos.
b)Conocimiento razonado: extiende el contenido de la ciencia política, ya que le añade el estudio de su esencia, de sus fines, sus
causas primeras, en una palabra de su razón de ser. Este enfoque estudia aspectos:
 Filosófico: esencia, causa y fines de las cosas.
 Sociológicos: busca conocer la sociedad.
 Valorativos: como deberían ser las cosas.
 Jurídico: el orden jurídico que estructura el régimen político.
 Histórico: estudia la realidad política a través del tiempo.

Los grandes temas de la política


Quien manda: se refiere a la titularidad del poder, es decir, tiene en cuenta las formas de gobierno, la forma de organizarse, la estructura
del poder.
Como manda: se enfoca en el modo en que el poder es ejercido, es decir, justo o injusto, bueno o malo. Trata de averiguar formas de
estado, como es el régimen político.
Para quien manda: apunta hacia los fines del estado, es decir, los objetivos al ejercer el poder.

Origen y significación actual de la expresión “Derecho Político”


En su origen aparece usado por Montesquieu en su libro “El espíritu de las leyes”, con un sinónimo del derecho público, en
contraposición al derecho civil y al derecho de gente (privado).
Durante muchos siglos todos los temas propios de la vida del hombre fueron analizados conjuntamente.
En el S XIX la ciencia jurídica estatal comenzó su desarrollo mas significativo, y a partir de este momento comenzó a absorber para si
el tratamiento de los temas políticos con exclusividad. Se juridizó el estudio de la política y el estado y el derecho publico pasaron a ser
temas esenciales desde donde se analizo la secular lucha del hombre por el poder.
Después de la II guerra mundial se replanteó la cuestión. Los desmembramientos producidos por la economía, la sociología, la ciencia
jurídica y otras disciplinas fueron reabsorbidos por una doctrina que abarca las cuestiones específicas de todas las demás: la ciencia
política. Se asigno al poder el privilegio de ser el objeto que se habrá de investigar.

Derecho Político. Concepto: rama del derecho público que comprende distintos principios aplicables en la organización del estado.
Analiza la estructura dinámica de la organización política, sus funciones y sus relaciones con la comunidad.

2. El Estado. Concepto: es un ente orgánico estructurado jurídicamente bajo la forma de corporación que detenta el ejercicio del
poder. Persona de derecho público y como tal sujeto de derechos y obligaciones. Es un modelo originario y con medios coactivos para
determinar sobre sus miembros y sobre su territorio, un orden que le es propio. Es la nación política y jurídicamente organizada.

Origen: la existencia del estado como organización política siempre se ha dado y se dará porque responde a una necesidad de la
naturaleza humana. Su forma concreta depende de una decisión libre, reflexiva y conciente de los hombres, por lo cual ha ido
evolucionando con el paso del tiempo.
El estado antiguo: el hombre no era reconocido como persona dotada de derechos subjetivos, el gobernante no respondía por sus
actos (poder absoluto), era el caso de Babilonia, Grecia, Egipto, Roma.
El estado medieval: estado no absoluto, inspirado en el ideal de justicia y el fin de bn común, con un gobierno moderado, es decir,
monarquía templada con influencia cristiana. Imperio Bizantino y Estados de Europa occidental.
El estado moderno: conviene dividir esta fase en tres partes.
ESTADO MODERNO EN SENTIDO ESTRICTO: hasta el S XVIII, estado absoluto de monarquía irresponsable ante el pueblo. Poder
centralizado.
ESTADO CONTEMPORANEO: aparece con el constitucionalismo, a partir de fines del S XVIII, es liberal, de tipo abstencionista, con
gtias para la libertad del hombre.
ESTADO TOTALITARIO: propio del S XX, compartido único, sin libertades individuales, interviene en todos los ámbitos de la vida social
sofocando la iniciativa privada.

Justificación
 Teorías religiosas: el estado es un ser superior al hombre, acudiendo al derecho divino del poder como causa eficiente.
 Teoría de la fuerza: en el origen del estado hay un acto de fuerza, consistente en la dominación e imposición de un grupo sobre
otro.
 Teorías jurídicas: adoptan una institución o figura del derecho para dar raspón de la excia del estado. Las principales son:
- Teoría patriarcal: se asemeja a la familia.
- Teoría patrimonial: el titular de la tierra es quien ejerce el dcho político.
- Teoría contractual: el estado existe por un acto voluntario de los individuos.
 Teorías Éticas: fundamentan al estado en una necesidad de carácter moral, es decir que se considera que el desarrollo y la plenitud
del hombre solo se alcanzan en el estado.
 Teorías Psicológica: justifican al estado por la eficacia de ciertos impulsos que incitan al hombre a organizar la convivencia.
Psíquicamente existe en el hombre la tendencia social y política que lo motiva vivir en sociedad políticamente organizada.

Personalidad
 Teorías negatorias: solo reconoce como pna al hombre. Considera que el estado es simplemente una dualidad entre gobernantes y
gobernados.
 Teorías afirmativas: sostiene que el estado tiene personalidad jurídica.
a) Teoría de la personalidad jurídica: sostiene que el estado es nada más que una persona jurídica y que esa personalidad es creada por el
dcho, como una ficción producida por el legislador.
b)Teoría de la personalidad moral: sostiene que el estado es pcto de la realidad social, es decir es preexistente a la personalidad jurídica.
c) Teoría de la doble personalidad: sostiene q el estado actúa tanto como pna de dcho público y como pna de derecho privado. En el primer
caso cuando ejerce su autoridad, utilidad y poder sobre las demás pnas, y en el 2do cuando se encuentra con grado de igualdad con los
particulares. Esta teoría no goza actualmente de crédito ya que la personalidad jurídica del estado es una sola lo que es múltiple es su
actividad.

Fines del estado


Al fin del estado podemos visualizarlo desde una perspectiva tridimensional:
 El fin del estado es el bn común
 Es un objetivo que no se consigue nunca, porque en forma permanente, sucesiva y progresiva la actv. política lo va realizando sin
llegar jamás a un término.
 Aparece formulado mediante normas (escritas o no).
El fin del estado es: objetivo (para beneficio de la comunidad), es absoluto (ningún estado debe apartarse de el), es universal (pertenece a
todos y c/u de los estados).

Elementos del estado: existen dos categorías de elementos del estado:


- Esenciales: debes estar para que el estado sea considerado como tal.
POBLACION: es el elemento humado del estado. Conjunto de individuos que en un carácter mas o menos permanente se encuentran
vinculados entre si y habitan en un territorio determinado.
TERRITORIO: espacio físico en donde se desarrolla el estado. Comprende: suelo o tierra, subsuelo, espacio aéreo, espacio marítimo
adyacente. La importancia del territorio esta en el ámbito del ejercicio del poder, la determinación del lugar donde se van a aplicar las
leyes y los órganos encargados hacerlas cumplir.
PODER POLITICO: atributo exclusivo del estado mediante el cual se establece un ordenamiento jurídico que obliga coactivamente a su
cumplimiento. Consiste en la actitud, fuerza o competencia de que dispone el estado para cumplir su fin.
GOBIERNO: conjunto de pnas físicas y órganos que ejercen el poder a través de sus diversas funciones.

- Modales: son complementarios a algunos elementos necesarios.


SOBERANIA: cualidad del poder del estado, que no reconoce dentro del ámbito en el cual rige otro de orden superior. Adjetivo que
indica supremacía o superioridad.
IMPERIO DE LA LEY: centra la existencia de la ley como instrumento o mecanismo de regulación jurídica de la sociedad.

Soberanía. Evolución histórica y conceptual


Para hablar de soberanía es necesario que exista el poder y para que este poder exista debe haber un estado al cual ese poder
pertenezca.
En la edad antigua, en Grecia y Roma, cada polis era una unidad política cerrada con poder monolítico indiscutido. No hizo falta
crear un concepto para cualificar el poder supremo ya que a nadie se le ocurría que pudiera haber otro poder que le hiciera competencia.
En la edad media, con el pluralismo de poderes dio el marco donde se gesto la base para el concepto de soberanía, Ej. Las disputas
entre el poder político del estado y el poder religioso del Papa y el surgimiento del feudalismo.
En la edad moderna los poderes sociales dispersos vana integrarse en la unidad del estado que los asociara y presidirá. Es decir que al
erigirse por encima de los demás poderes, el estado afirmara su preeminencia y a partir de ahí la ciencia política necesitara un concepto
que describa y caracterice esta cualidad. Ese será el concepto de soberanía.
El primero en difundirlo fue Bodín en su libro “Los 6 libros de la República” (1576) estableciendo que un poder es soberano cuando
no depende o no esta subordinado a ningún otro poder. La soberanía no es susceptible de grados, existe o no existe.
Actualmente la soberanía esta en crisis debido a la globalización y existencia de órganos supranacionales (órgano de consulta del
MERCOSUR, parlamento europeo) y diversas normas internacionales.

Poder político
Sugiere la idea de fuerza, energía, es decir, que se dispone de la capacidad o aptitud para ello. Es el dominio, imperio, facultad y
jurisdicción que tiene el estado para mandar o ejecutar acciones y así alcanzar su fin.

Doctrinas:
 Concepciones naturales (Aristóteles): es fruto de la espontánea y fluida manifestación de la naturaleza social del
hombre, solo no puede vivir.
 Concepciones Contractualistas o artificiales: se pasa de un estado primitivo al estado civil, cediendo al gobernante la
voluntad individual, para formar la voluntad general.
 Personificación del poder: el poder político es una persona jurídica dotada de un conjunto de normas. Se crea a si mismo
y se auto limita.
 Teorías Religiosas: justifican el ejercicio del poder en la existencia de un ser o autoridad superior.
 Monarquía: se delega el poder por herencia.

Justificación:
Si el poder es aptitud o energía para cumplir el fin, el mismo se justificara cuando en su ejercicio, tienda al fin para el cual exista.
Esa legitimidad se refleja a través de:
 Legitimidad de origen: cosiste en determinar la manera de acceder al poder por parte de quien lo ejerce. El gobernante
de derecho accede mediante el voto; el de facto llega por medio de la fuerza sin seguir procedimiento establecido en las
leyes.
 Legitimidad de ejercicio: se refiere al modo de ejercer el poder. Se obtiene cuando se trata de alcanzar el fin.

3. Formas de Estado y Formas de gobierno


Distinción
La forma de estado es la manera en que se constituye el mismo como ente político organizado. La forma de gobierno será la manera en
que se organiza este elemento, componente del estado.
Forma de Gobierno
Implica la manera en que se organizará la institución gubernativa, o sea el conjunto de órganos que ejercen la acción estatal a través de
funciones especificas.
Distintas Clasificaciones:
a. S/ Herodoto: utilizaba un criterio cuantitativo, y determinaba la forma de gobierno en base a la cantidad de personas que lo
ejercen (monarquía, aristocracia, democracia, etc.).
b. S/ Aristóteles: a esta clasificación numérica le agrego el criterio cualitativo, teniendo en cuenta el fin para el cual el gobierno
ejerce el poder.
 Puras: el fin es el bien común (monarquía, aristocracia y democracia)
 Impuras: el fin es el provecho personal o de unos pocos ( tiranía, oligarquía y demagogia)
c. S/ Polibio: toma las 6 formas de Aristóteles y buscando la estabilidad obtiene la forma mixta: Monarquía-consulado, aristocracia-
senado, democracia-comisión.
d. S/ Maquiavelo: clasifica las formas de gobierno en principados y republicas:
 Principado: donde gobierna el príncipe, cualquier forma monárquica de gobierno.
 Republica: puede ser democrática o aristocrática.
e. S/ Montesquieu: clasifico a la forma de gobierno en monarquía, republica (aristocrática o democrática y despotismo). Un
despotismo es un gobierno de una autoridad singular, una sola persona o un grupo de absolutos, que gobiernan con poder
absoluto.
f. Actualmente: los criterios más difundidos tienen en cuenta como son los órganos del gobierno en su composición, y cuales son
las relaciones de poder que se dan entre ellos.
 Parlamentarismo: para gobernar, primer ministro, necesita que el parlamento le preste su apoyo, que se exterioriza a través
del voto de confianza.
 Presidencialismo: el presidente es el titular del poder ejecutivo, y no necesita del apoyo ni de la confianza del parlamento, no
responde políticamente ante ellos. Gobierna, administra y ejecuta libremente. Puede ser puro (sin ministros) o mixto (con
ministros Argentina)
 Colegiada: el poder ejecutivo se puede formar de las siguientes maneras:
 Un hombre o grupo de hombres
 Dos hombres
 Más de dos hombres (directorial, llamadas junta o triunviratos).

Formas de Estado:
Es la forma en que se distribuye el estado como organización o estructura política, determina como se ejerce el poder. Las Formas de
Estado tienen en consideración la distribución espacial del poder. Tienen en cuenta el territorio.
 Unitario: existe una sola autoridad que es la que tiene a su cargo todo el gobierno de la sociedad.
 Federal: descentraliza al poder. Se superponen 2 autoridades dentro del mismo territorio (la de la nación y la de las
provincias).
 Confederación de Estados: es un Pacto o Tratado Internacional. Cada Estado soberano por medio de un pacto o
tratado internacional mantiene un vínculo con los otros Estados soberanos. Se crean órganos comunes a todos los
Estados soberanos, que se limitan a actuar de acuerdo al tratado internacional, el cual fija fines y órganos para la
aplicación dentro de cada estado.
Estado de Derecho
Es aquel que se encuentra sometido a un ordenamiento jurídico que define sus límites de acción y tiene como fin último y supremo la
dignidad de la persona humana. El principal rasgo del Estado de Derecho es el principio de legalidad también conocido como Imperio de
la ley. Es aquel cuyo orden jurídico satisface los requerimientos del constitucionalismo.
Principios fundamentales:
 Finalidad: dignidad de la persona humana
 Principios políticos: soberanía del pueblo
 Principio jurídico: imperio de la ley
 Técnicas Jurídicas: procedimientos de los que se vale el estado para poner en ejercicio sus principios y lograr el fin propuesto.
 Supremacía de la constitución
 Declaración de los derechos
 Distinción entre poder constituyente y poder constituido
 División de los poderes constituidos
 Control de la actividad de los órganos del estado.
 Designación por elección de quienes ejercen el poder constituyente y constituido
 Control de la constitucionalidad
 Independencia del poder judicial, legislativo y ejecutivo.

4. El constitucionalismo
Proceso de institucionalización del poder mediante una constitución escrita cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones
de todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman el gobierno.

Su evolución
Origen: en el S XIII cuando se inicia el proceso de unificación nacional en Europa aparecen ciertas leyes fundamentales, que se
distinguen de las leyes circunstanciales. Destacan ciertas leyes como mas importantes que otras y se entendía que el rey no las podía
anular sin anularse a si mismo.
En Francia fueron llamadas leyes del reino.
En Inglaterra el antecedente mas significativo fue el “Pacto del Pueblo” que inspiro el instrumento de gobierno.
Otro antecedente digno de mención fue la constitución de Cracovia que garantizaba al pueblo que únicamente los tribunales
competentes podían imponer penas y se consagraba la unidad legislativa para distintas regiones del país.
Surgimiento: las constituciones escritas aparecen a fines del S XVIII. EEUU, al concretar su independencia frente a Inglaterra
prosiguió al dictado de constituciones primero por estados y luego la de la unión de estados.
Francia elaboró su primera constitución escrita en 1791, dos años después de los sangrientos secesos revolucionarios que provocaron
la caída de la monarquía.
Las primeras constituciones fueron producto de un amplio movimiento ideológico que las inspiraron.
Auge: durante el SXIX se produce un gran movimiento expansivo. La constitución escrita con carácter de ley fundamental y suprema
pasa a ser una necesidad del estado liberal moderno, y se la considera como el estatuto de la libertad. Siguiendo los modelos americanos y
franceses, numeroso países de América y Europa dictan sus constituciones (Arg. entre ellos).
Esta época es también llamada del constitucionalismo liberal o clásico. La constitución se adopta como una ley de garantía para el
individuo frente al estado, quien debía limitarse al mantenimiento del orden publico, sin interferir en las esferas individuales.
Características del constitucionalismo liberal o clásico: catalogo de dchos., división de poderes y delimitación de sus funciones,
fijación por escrito de normas fundamentales, el estado se encuentra limitado por normas jurídicas.
Crisis: los regímenes totalitarios y las autocracias de comienzos del S XX sacudieron las raíces del constitucionalismo liberal,
produciéndose un proceso de desconstitucionalización. Tuvo lugar la absorción por el estado, el abandono de una política de principios y
la desvalorización de la libertad (fascismo, nazismo, comunismo).
Resurgimiento: luego de la II guerra mundial se acentúa la importancia de lo social y económico. La teoría abstencionista fue
insuficiente para las exigencias de la época. En definitiva, ya no debía permanecer pasivamente tutelando la libertad y el orden; debía
participar y controlar la libertad individual absoluta. Comienza el movimiento llamado constitucionalismo social, el cual no menosprecia
al liberal sino que lo supera. Aparece el estado de bienestar que procura estructurar un orden social y económico removiendo obstáculos
para permitir a todos los hombres igualdad de posibilidades y el ejercicio real y efectivo de la libertad.

Poder Constituyente. Concepto


Es la capacidad que pertenece al pueblo para constituir la sociedad civil o estado y para darle una organización política y jurídica.
Es la competencia, capacidad o energía para constituir o dar constitución al estado, es decir, para organizarlo, para establecer su
estructura jurídica – política. Este poder es ejercido por el pueblo, quien lo delega a sus representantes.
Clases y Límites
De acuerdo a la forma en que se ejerce, pueden ser...
Originario: cuando se ejerce en la etapa fundacional, para darle nacimiento y estructura al estado.
- Límites: dcho. Natural (libertad, dignidad); dcho. Internacional (tratados internacionales); condicionamiento de la realidad social. No
tiene límites de dcho. Positivo.
Derivado: cuando se ejerce para reformar la constitución.
- Límites: además de todas las anteriores, se limita por el dcho. Positivo originario establecido en la constitución.

S/ las limitaciones, puede ser...


Supremo: sobre dicho poder no existe otro superior.
Limitado.
Extraordinario: se utiliza de manera excepcional.
Soberano: el titular es el pueblo.

Titularidad y ejercicio del poder constituyente


El poder constituyente originario tiene como titular al pueblo o comunidad. Esa titularidad debe reconocerse solo en potencia, ya que
no hay nadie predeterminado para ejercerlo ni tampoco hay una forma concreta, predeterminada. Para constituir a cada estado la decisión
queda librada a la totalidad o conjunto de hombres que componen la comunidad.
El ejercicio de ese poder constituyente se deja en manos d quienes dentro del mismo pueblo están en condiciones en un omento dado
de determinar la estructura fundacional del estado y de adoptar la decisión fundamental del conjunto.

Constitución. Concepto
Es la ley primera, fundamental y suprema de la organización política. Es el conjunto de reglas y principios fundamentales del estado
emanados del poder constituyente que define los dchos. Y deberes de los gobernantes y los gobernados, estableciendo la organización y
estructura del gobierno y señalando las facultades de c/ institución.

Tipos
 Racional – Normativo: la define como un conjunto de normas escritas reunidas en un cuerpo codificado. Elabora a la constitución
como una planificación racional. Apta para todos los estados y para todos los tiempos (constitucionalismo clásico).
 Historicista: responde a la idea de que c/ constitución es el pcto. de una cierta tradición en una sociedad determinada.
 Sociológica: pone énfasis en la realidad actual y el la vigencia de un régimen político. Rechaza la idea de tradición.

Clases
 Escritas y no escritas
 Dispersas y concentradas (organizadas y estructuradas en único instrumento)
 Rígidas o flexibles (grado de dificultad para reformarlas)
 Otorgadas (las concede un órgano estatal), pactadas (deriva de un acuerdo entre un órgano estatal y la comunidad) e impuestas
(emanan del poder constituyente radicado en el pueblo)
Unidad II – Derecho Constitucional – La Constitución Argentina

1. El Derecho Constitucional. Concepto


Sistema de normas positivas y de principios que rigen el ordenamiento del estado de dcho, cuya finalidad suprema es el amparo y
gtía. de la libertad y la dignidad del hombre y cuyo objeto es el análisis y el estudio de la constitución de una estado.
Rama del dcho publico que estudia de manera concreta la organización política de un estado determinado de acuerdo a su
constitución, el poder, sus órganos y funciones, y la situación política del hombre ya sea con el mismo estado o con las demás pnas.

Fuentes
Directas, inmediatas o primarias:
 Constitución
 Ley
 Tratados
 Jurisprudencia
 Costumbre
Indirectas, mediatas o secundarias:
 Doctrina
 Dcho comparado

Antecedentes constitucionales argentinos


- Principios políticos de la revolución de mayo
 Soberanía popular: el razonamiento de Castelli era que estando prisionero el rey de España y con la destitución de la
junta de Sevilla, la soberanía volvía al pueblo y el pueblo podía delegarla en el gobierno que considerare conveniente. Debido a esta teoría
se resuelve que el cabildo debía reemplazar al virrey y debía ejercer el mando hasta que se formare una junta.
 Sistema representativo: el pueblo delego 1ro en el cabildo y luego en la junta el dcho de gobernar y deliberar en su
nombre. Se advierte en la circular del 27 de mayo en la cual se invitaba a las provincias (cabildos del interior) a que envíen a sus
representantes para incorporarlos a la junta.
 Régimen federal: implicaba el reconocimiento de las entidades locales, es decir, la constitución de juntas provinciales
elegidas por el voto popular.
 División de poderes: la división de poderes no estaba bien definida en cuanto a las funciones ejecutivas y legislativas, en
cambio la función judicial estaba específicamente a cargo de la real audiencia.
El reglamento de mayo establecía que: la junta no podía ejercer ninguna fn judicial, esto quedaba a cargo de la real audiencia; la junta no
podía imponer gravámenes ni contribuciones al pueblo sin la autorización del cabildo; el cabildo se reservaba el dcho de juzgar la
conducta de los miembros de la junta.
 Régimen Republicano: el nuevo gobierno no se definía a si mismo como tal, pero una serie de caracteres permite ponerlo
dentro de este régimen:
 Periodicidad de fns: los miembros de la junta no eran vitalicios e iban a durar en sus fns hasta que se determinara una
forma de gobierno, por eso su nombre “junta provisional”.
 Responsabilidad de los funcionarios: el cabildo tenía la facultad de controlar la actuación de la junta de gobierno,
pudiendo destituir a los miembros que faltaren a sus deberes.
 Publicidad de los actos de gobierno: se debía publicar el 1er día de c/ mes el estado de la real hacienda (Tesoro Nacional),
para ese fin Mariano Moreno creo la gaceta de Bs. As.

- Principios económicos de la revolución de mayo


Hasta 1778 existió un régimen de monopolio absoluto, es decir que las colonias solo podían negociar con España, como
consecuencia había onerosidad de los productos, existencia de contrabando, desabastecimiento en distintos periodos del año. En 1778 se
dicta el reglamento de libre comercio permitiendo el comercio desde cualquier puerto de España hacia cualquier puerto de Arg.
En 1809 se concede el libre comercio con Inglaterra y con cualquier buque no enemigo. Entre 1815 y 1817 se concreta la libertad
de comercio.

Primeros ensayos constitucionales


Reglamento orgánico de 1811: al caer la junta grande en setiembre de 1811 se formo el primer triunvirato. La grande se convirtió
en la junta conservadora con funciones legislativas, redactando el reglamento orgánico que puede ser considerado como la primera
constitución escrita de las provincias unidas del río de la plata. Esta estableció tres poderes:
- Ejecutivo: a cargo del triunvirato
- Legislativo: ejercido por la junta conservadora
- Judicial: independiente de los otros poderes y responsable ante la junta conservadora
Establecía también el habeas corpus, el triunvirato no podía tener arrestado un individuo más de 48 hs.
Luego de su redacción hubo opiniones encontradas entre el triunvirato y la junta conservadora, disolviéndose la misma, y quedando sin
efecto el reglamento.
Estatuto provisional de 1811: el triunvirato como único órgano de gobierno encargo a Rivadavia la redacción del estatuto
provisional. Reflejaba una tendencia centralista, otorgando demasiada supremacía a la ciudad de Bs. As.; daba al poder ejecutivo
facultades extraordinarias, pudiendo tomar cuanta medida creyera necesaria para la defensa y salvación de la patria.
Luego aparece “el reglamento sobre libertad de imprentas” y “el decreto sobre seguridad individual” (importante antecedentes para
nuestra constitución).
En 1812 se disuelve el primer triunvirato y se forma el segundo, quien por medio de un decreto convoca a elecciones de diputados para la
asamblea general constituyente.
Asamblea de 1813: se reunió en Bs. As. Y su presidente fue Alvear. No dicto ninguna constitución ni tampoco declaro la
independencia, empero creo el directorio y el consejo de estado, aprobó el himno y el escudo, abolió la esclavitud, suprimió títulos de
nobleza, acuño monedas de oro con sello de la asamblea, etc.
Estatuto provisional de 1815: se nombra una junta de observación cuya función consistía en el control del poder ejecutivo y el
dictado de dicho estatuto. El mismo establecía que los gobernantes de las provincias serian elegidos por el pueblo a través del voto
indirecto. El poder ejecutivo seria ejercido por un director del estado, y el legislativo por la junta de observación. Contenía además
disposiciones acerca de la vida, la honra, la libertad, la igualdad, propiedad, seguridad, etc. Y un principio de asistencia social. Su medida
mas importante fue la convocatoria a los pueblo para un congreso general que debía sancionar la constitución.
Reglamento provisorio de 1817: era similar a su antecesor inmediato aunque con tendencia más unitaria: al director del estado se le
confería la facultad de nombrar los gobernadores de cada provincia. Conservaba la división de los 3 poderes pero reemplazaba a la junta
de observación por un congreso al que se le confiaba el poder legislativo.
Constitución de 1819: es la primera de carácter permanente, creaba un gobierno centralista con cierta tendencia monárquica.
Establecía la división de poderes:
- Poder ejecutivo: unipersonal.
- Poder judicial: independiente, formada por una alta corte de justicia y tribunales inferiores
- Poder legislativo: sistema bicameral y aristocrático en la conformación del senado.
No tuvo vigencia práctica, fue rechazada por muchas provincias debido a su carácter unitario.
Constitución de 1826: fue un perfeccionamiento de la anterior. Se declara como forma de gobierno la forma representativa,
republicana, consolidada en unidad de régimen.
Establecía la división de poderes:
- Poder ejecutivo: unipersonal ejercido por el presidente por 5 años sin posibilidad de ser reelecto, colaborarían con el 5
ministros
- Poder Legislativo: bicameral: diputados directamente elegidos por el pueblo, y 2 senadores por provincia y 2 por capital.
- Poder judicial: formado por alta corte (9 miembros y 2 fiscales inamovibles) y demás juzgados establecidos por la ley.
También fue rechazada por las provincias, por su corte unitario. Lo positivo fue el abandono definitivo de la monarquía.

Pactos interprovinciales
Tratados de Pilar (1820): entre Buenos aires, Santa Fe y Entre Ríos, se declaro la libre navegación de los ríos interiores, proclamo la
unidad nacional reconociendo autonomía de las provincias. Objetivo: poner fin a la guerra entre provincias.
Tratado del Cuadrilátero (1822): entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, se afirma el federalismo, se asegura la paz,
amistad y reunión permanente entre estas provincias. Libre navegación de los Ríos y comercio interprovincial.
Pacto Federal (1831): Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y más tarde también Corrientes. Declaración de derechos y garantías de los
ciudadanos. Libertad, independencia, representación y derechos de las provincias. Alianza entre las mismas ante cualquier invasión
extranjera. Libre navegación de los ríos interiores y transito de las personas, aboliendo aduanas interprovinciales.
Protocolo de Palermo (1852): Buenos Aires, Corrientes y Santa Fe, convinieron reunir a todos los gobernadores con el objeto de
determinar las bases para la organización nacional.
Acuerdo de San Nicolás (1852): se adhirieron 14 provincias representadas por Urquiza (gobernador de Entre Ríos), estableciendo vigencia
al pacto federal. Libera impuesto al transito de mercancías, ganado, etc. Determina reunir congreso en Santa Fe y organiza un poder
ejecutivo provisorio. La legislatura de Buenos Aires considera no esta de acuerdo y se separa de la confederación.
En 1853 se sanciona la constitución, sin presencia de Buenos Aires. En 1854 Buenos Aires dicta su propia constitución. La separación
términos al suscribirse el pacto de San José de Flores.

Constitución de 1853
Esta constitución tiene el merito de haber sido el instrumento legal de pacificación y organización definitiva del país. Fue sancionada el 1º
de Mayo de 1853, jurada en todas las provincias excepto Buenos Aires. Es concisa, clara y esta bien escrita, liberal y tendiente a proteger
los derechos y libertades individuales.
Compuesta por un preámbulo y dos partes. La primera contiene declaraciones, derechos y garantías (parte doctrinaria), y la segunda
contiene el gobierno federal, y los gobiernos de provincia, detallando la organización del gobierno, sus funciones y su sistema de elección.
Sus Fuentes
 Internas:
- Principios Políticos de Mayo
- Ensayos constitucionales, reglamentos y estatutos dictados desde 1810 a 1826.
- Pactos preexistentes (San Nicolás, Federal)
- El Libro de Juan Alberdi “Bases punto de partida para la organización de la republica Argentina”
- Pensamiento liberal de la generación del ´37
 Externas:
- Constitución de EEUU
- Otros antecedentes institucionales Españoles
Caracteres
 Proviene de un movimiento político liberal
 Codificada, constituye una unidad sistemática y orgánica de disposiciones
 Es escrita
 Es formal, establece un mecanismo especifico para su reforma
 Rígida, fija un órgano especifico encargado de realizar las modificaciones
 Tiene contenido pétreo
 Reconoce y garantiza a todos los habitantes el ejercicio de los derechos
 Consagra la forma de gobierno: representativa, republicana y federal
 Establece división de poderes:
- PE: unipersonal a cargo del presidente
- PL: bicameral (diputados y senadores)
- PJ: Corte suprema y tribunales inferiores
 Reconoce autonomía de las provincias

Constitución de 1860
Después de la batalla de cepeda de 1859 la confederación celebró un acuerdo con Buenos Aires (Pacto San José de Flores) que pone fin a
la discusión entre ambas.
Se dispone una reunión provincial en la que Buenos Aires debía estudiar y proponer reformas al texto constitucional del ´53, que creyera
necesarias. Buenos Aires propuso 22 enmiendas.
Las enmiendas más importantes fueron:
 Acentuó el régimen federal de gobierno y las libertades individuales
 Cada provincia podía dictar su propia constitución (de acuerdo a la C. N)
 Suprimía la facultad del gobierno nacional de juzgar a los gobernadores
 Modificó el articulo que declaraba a Buenos Aires Capital de la confederación
 Incorpora nuevos artículos sobre libertad de prensa, derechos no enumerados, incompatibilidades de jueces federales, abolición
de esclavos, requisitos para ser diputados y senadores.
 Elimino la facultad del PE de declarar estado de sitio mientras estuviera reunido el congreso.
 El congreso de la nación podía intervenir en las provincias en caso que estas lo pidan.
 Elimino el privilegio del senado para iniciar reforma constitucional
 Suprimió el articulo que impedía la reforma por un periodo de 10 años

El preámbulo de la Constitución Nacional


Es una enunciación que han tenido los constituyentes al redactar la constitución. Contiene y condensa las decisiones políticas
fundamentales, las pautas del régimen, los fines y los objetivos.
En primer lugar el preámbulo define el principio de que el poder constituyente reside en el pueblo. Reconoce la preexistencia histórica de
las provincias. Estructura la ideología Constitucional y los fines del estado.
Valor Jurídico
El preámbulo no puede ser invocado para ensanchar los poderes del estado, ni confiere poder alguno, pero es una valiosa fuente de
interpretación, para explicar aquellos preceptos institucionales dudosos. Puede ser utilizado para fundar sentencias.
Examen de sus enunciados
1. “Nos los representantes del pueblo de la nación Argentina, reunidos en el congreso general constituyente”… Afirma que el
soberano es el pueblo, y los diputados que integran el congreso actúan en su representación.
2. “Por voluntad y elección de las provincias que la componen…” reconoce la existencia política e institucional de las provincias
con el carácter de soberanas.
3. “En cumplimiento de pactos preexistentes…” de razón de una fuente instrumental a través de la cual se arribo al acto
constituyente. Estos pactos determinan la fuente o el origen de la propia CN.
4. “Con el objeto de…” Abarca 6 fines: unión nacional, afianzar justicia, consolidar la paz interior, proveer la defensa común y el
bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad.
5. “Para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo Argentino…” Indica
una pretensión de permanecer en el futuro y hospitalidad hacia los extranjeros.
6. “Invocando la protección de Dios frente de toda razón y Justicia…” Cláusula invocativa religiosa y asegura la libertad de culto.
7. “…Ordenamos, decretamos y establecemos esta constitución para la nación Argentina”. Indica el carácter de norma imperativa y
común a todos aquellos pertenecientes esta razón.

Procedimiento para la reforma constitucional en el orden nacional y provincial


Art. 30 “La constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el
congreso con el voto de 2/3 partes de sus miembros al menos, pero no se efectuara sino por una convención convocada a efecto”.
Para la reforma existen ciertas limitaciones:
 Formales: dado el tipo rígido y escrito de nuestra constitución formal, su revisión debe efectuarse mediante un
procedimiento especial distinto al de la legislación ordinaria. Para ello se forma una convención especial que tiende a preservar
a la constitución de innovaciones demasiado frecuentes.
 Materiales: en cuanto a contenido susceptible de revisión:
Cuantitativamente se la puede revisar en forma integral y total, pero cualitativamente no porque hay algunos contenidos
o partes que si bien pueden reformarse no pueden alterarse, suprimirse o destruirse (los contenidos pétreos).
Contenidos no susceptibles de abolición:
 Democracia como forma de gobierno
 Federalismo como forma de estado
 Forma republicana de gobierno
 Confesionalidad del estado al reconocer a la Iglesia Católica como persona de derecho publico
 Los limites del derecho internacional
Etapas para la reforma de la constitución
Según nuestro derecho constitucional existen solo 2 etapas:
- Iniciativa, a cargo del congreso: el Art. 30 exige un quórum especial de votos (2/3partes). La declaración de la reforma
constitucional tiene forma de ley, en la cual se establecen todos los artículos que la convención debe resolver si se reformaran o
no. El congreso puede fijar un plazo a la convención, es decir es optativo.
- Etapa de revisión propiamente dicha: ya no le compete al congreso, sino a la convención constituyente. Esta convención es
soberana y deberá ser elegida por el pueblo. Los únicos límites que tiene son: la constitución que se le otorgo y los puntos que
indica la declaración de la necesidad de la reforma. La doctrina y el derecho comparado enuncian una 3º etapa: la etapa
ratificatoria, en la que se confiere eficacia a la reforma realizada para que esta tenga vigencia.
Dada la forma federal del país, las provincias disponen de poder constituyente para organizarse pero el mismo tiene límites impuestos por
la constitución nacional, debiéndose respetar el sistema representativo y republicano, los principios, declaraciones y garantías de la CN,
asegurar el régimen municipal, la administración de justicia y la educación primaria. Las constituciones provinciales deben sancionarse y
reformarse de la misma manera que la CN.
Tanto en el orden nacional como provincial, el mecanismo no puede utilizarse por espacio de 2 años. La convención constituyente para la
reforma provincial, estará integrada por igual número de miembros que la cámara de diputados. Los convencionales deberán reunir
condiciones para ser diputados y serán elegidos directamente por el pueblo.

La supremacía constitucional
Art. 31 CN: “Esta constitución, las leyes de la nación que en su consecuencia se dicten por el congreso y los tratados con las potencias
extranjeras, son la ley suprema de la nación, y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas”.
El principio de supremacía enuncia que todo el orden jurídico y político del estado (leyes, decretos, reglamentos, actos administrativos,
etc.) debe estar de acuerdo con la constitución. Si se produce una violación de la CN, habrá un defecto o vicio denominado
inconstitucionalidad.
A la constitución se la considera suprema, fundamental y se la ubica en la cúspide de la pirámide. Encabeza y preside todo el orden
jurídico y político del estado, haciendo derivar de ella las demás normas y actos que integran aquel orden jurídico. De este modo se logra
un orden coherente, jerárquico y graduado, pues la coexistencia de 2 ordenes positivos (federal y provincial) torna imprescindible definir
la primacía de uno sobre otro.
La supremacía de la constitución tiene 2 sentidos:
- Formal: deviene de la idea de jerarquía, y nos lleva a la preeminencia de la constitución frente a cualquier otra norma.
La escala jerárquica es la siguiente:
1. Constitución Nacional
2. Tratados internacionales con jerarquía constitucional
3. Demás tratados internacionales y concordatos con la santa sede
4. Leyes y decretos nacionales
5. Constituciones y leyes provinciales
6. Sentencias judiciales, resoluciones administrativas, demás disposiciones que emanan de otros órganos de gobierno.
7. Contratos celebrados con particulares
- Material: La constitución es el origen de todas las normas, es decir que todo el derecho deriva de ella.

Jerarquía de los tratados Internacionales


La teoría de la supremacía fue elaborada en un contexto en el que los estados eran concebidos como unidades políticas cerradas.
La supremacía constitucional ha tenido cierta variación a lo largo del tiempo. La reforma del ´94 confiere jerarquía constitucional a 11
instrumentos internacionales. Los mismos no derogan articulo alguno de la primera parte de la constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Incluye: declaración americana de los derechos y deberes del hombre;
pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales; convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial y contra la mujer; convención sobre los derechos del niño, etc.

El control de Constitucionalidad
El principio de supremacía constitucional requiere de un cuidadoso sistema de control capaz de evitar o restaurar lesiones que la
legislación inferior y los actos administrativos puedan causarlo. Este control consiste en examinar las normas jurídicas para cotejar su
congruencia con los preceptos supremos.
Sistemas-Clasificación
1. En cuanto al órgano que toma a su cargo el control:
- Político
- Jurisdiccional: dentro de la administración de justicia o PJ
 Difuso: cualquier órgano jurisdiccional puede ejercer control
 Concentrado: un órgano único y especifico ejerce el control
 Mixto: un tribunal constitucional como los jueces ordinarios ejerce el control mediante diversas vías
judiciales.
2. En cuanto a las vías procesales mediante las cuales puede provocarse el control constitucional:
- Directa, de acción o demanda: el proceso se promueve con el objeto de atacar la presunta inconstitucionalidad de una
norma o acto.
- Indirecta, incidental o de excepción: la cuestión de inconstitucionalidad se introduce en forma accidental de un proceso
cuyo objeto principal es otro.
- Judicial: elevación del caso a un órgano especializado para que resuelva si la norma es o no constitucional.
3. En cuanto a los efectos:
- Limitados: cuando la sentencia declarativa de inconstitucionalidad solo implica no aplicar la norma en un caso resuelto
dejándolo vigente fuera de ese caso.
- Amplio: la sentencia inválida la norma más allá del caso.
4. En cuanto al sujeto legitimado a provocar el control:
- El titular de un derecho o interés legitimo que padece de una lesión por un acto inconstitucional
- El ministerio publico
- Un tercero no titular de un derecho legitimo, pero que debe cumplir la norma presuntamente inconstitucional que no lo
daña a él pero si a personas relacionadas.
- El propio juez de la causa

El control en nuestro país


 En el orden nacional:
- En cuanto al órgano es jurisdiccional difuso, ya que todos los jueces pueden llevarlo a cabo sin perjuicio de llevarlo a la
corte suprema como tribunal ultimo.
- En cuanto a las vías procesales es la indirecta.
- En cuanto al efecto la sentencia declarativa es limitada
- En cuanto al sujeto legitimado, ante todo se reconoce al titular actual de un derecho que se presume ofendido.
 En el orden provincial (Chaco)
- En cuanto al órgano es jurisdiccional
- En cuanto a las vías procesales es la directa.
- En cuanto al efecto la sentencia declarativa es amplio.
- En cuanto al sujeto legitimado, ante todo se reconoce al titular actual de un derecho que se presume ofendido.

Reformas y enmiendas posteriores


1866: se reforma el articulo que dejaba sin efecto los impuestos de exportación debido a que el país estaba en guerra con Paraguay y se
necesitaba dinero, pasando los mismos a ser parte del tesoro nacional.
1898:
 Artículo 45: se cambia el número de diputados por cantidad de habitantes (de 1x20000 a 1x33000) debido al aumento de la
población. También se establece que se harían censos cada 10 años.
 Artículo 100: se elevo de 5 a 8 el número de ministros.
1949: La ley 13233: altero la democracia como forma de estado. Ha sido inconstitucional debido a que: la necesidad de la reforma se
dicto sin el quórum de las 2/3 partes del congreso, y se omitió el establecimiento de los arts que se consideraban necesitados de reforma,
la provincia de Ctes. estuvo ausente en el cenado y también el electorado femenino pese a estar otorgado ya el voto de las mujeres.
1957: en dicha época existía un gobierno de facto, y se produjo una revolución contra los titulares del poder y el régimen vigente, que
exigía que se declarara inconst. la reforma del ´49 y se suprimiera y que se realizara una nueva reforma const.
Así en abril del ´57 el PE provisional decretó la necesidad de reforma y convoco a una convención. La asamblea se reunió en Sta.
Fe y resolvió:
 Incorporar entre las facultades del Congreso la de dictar el código de trabajo y de la seguridad social (Art. 14 bis). Dicho Art.
reconocía dchos de los trabajadores, la excia de gremios y la posibilidad de emplear medidas de fuerza como la huelga. En su última parte
reconoce beneficios de la seguridad social, ya que habla de disposiciones relacionadas con el otorgamiento de jubilaciones y pensiones.
La convención constituyente declaró expresamente que la constitución vigente era las de 1853 con sus reformas de 1860; 1866;
1898. de esta forma deja sin efecto la constitución y las reformas de 1949.
1972: se realizó una enmienda transitoria durante la época de facto. Se emitió una cuerpo normativo denominado estatuto fundamental
que modifico numeroso arts de la constitución, todos correspondientes a la parte orgánica.
1994: surge como 1ra reforma integral pcto. de acuerdos políticos entre Ménem y Alfonsín, a donde una parte buscaba la reelección, y la
otra no perder protagonismo. De esta forma surgió el pacto de olivos el cual impulsaba a una nueva reforma de Ntra. Constitución.
La convención constituyente se inauguró el 25 de Mayo y sesionó hasta el 22 de Agosto.
1. Se agrega un nuevo capítulo de declaraciones, dchos y gtías. En la 1ra parte de la CN.
 Art. 36: protección del Sist. democrático, dcho de resistencia contra quien ejecute actos de fuerza, delitos por enriquecimiento
de funcionarios públicos.
 Art. 37 y 38: igualdad entre hombres y mujeres para acceder a cargos directivos y partidarios.
 Art. 39 y 40: dcho de iniciativa para proyectos de ley, plebiscito o consulta popular.
 Art. 41: dcho a un ambiente sano y equilibrado.
 Art. 42: dchos de los consumidores y usuarios de bs y serv.
 Art. 43: acción rápida de amparo y hábeas corpus – data.
 Amparo: protege a los ciudadanos contra quien altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad los dchos y gtias
reconocidos por esta CN.
 Hábeas data: protección de los dchos a la intimidad o de información.
 Hábeas Corpus: cuando el dcho lesionado o restringido fuera la libertad física, este podrá ejecutarse por la pna afectada
o cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato.

2. Las principales reformas fueron:


 Aparición del jefe de gabinete nombrado y removido por el poder ejecutivo.
 Reducción del mandato del presidente y vicepresidente a 4 años, con reelección inmediata por un solo período.
 Se elimina el requisito de que el presidente sea católico.
 Elección en forma directa de 3 senadores por c/ provincia y por la ciudad de Bs. As.
 Elección del presidente y vice en forma directa.
 Autonomía de la ciudad de Bs. As.
 El consejo de la magistratura selecciona los magistrados y administra el PJ.
 Es facultad del congreso la intervención federal, en caso de receso podrá decretarse por el PE.

3. Se introducen también nuevos capítulos que dictaminan sobre el desempeño y la situación Gral. de la Adm. Pública (Cáp. VI). Y la
creación del defensor del pueblo (Cáp. VII)
UNIDAD III – SISTEMA DE GOBIERNO DE LA NACIÓN ARGENTINA

Art. 1: “La Nación Arg. Adopta para su gobierno la forma representativa republicana y federal”.
La forma federal aparece formulada errónea//, ya que es una forma de estado y no de gobierno

1. Sistema representativo
Art. 22: “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta constitución”.
El pueblo es el que tiene el poder y para ejercerlo y gobernar lo hace a través de sus representantes, elegidos por el sufragio.

La representación política. Caracteres


 Soberanía del pueblo: el pueblo es titular del poder pero no lo ejerce sino a través de sus representantes.
 División de poderes ye lección libre de mandatarios evita la intervención del pueblo en las cuestiones de gobierno
así como la potestad absoluta del monarca.
 Responsabilidad de los actos: el gobernante debe a sus mandantes cuanta y razón de sus funciones.
 Publicidad de los actos: para que la responsabilidad de los gobernantes sea real es indispensable la publicidad de
sus actos.

Otros modos de representación


 Autocracia: la titularidad o ejercicio del poder recaen en una o pocas personas, quien o quienes lo utilizan a
voluntad, o bien conforman normas que ellas mismas han elaborado.
 Monarquía o Reyes: son considerados titulares y dueños del poder por delegación divina.
 Aristocracia: gobierno de unos pocos, que se consideran sabios y mejor preparados.
 Dictadura y Tiranía.

Las llamadas formas semidirectas de Democracia.


El rígido esquema establecido en el Art. 22 hace que el pueblo sea entendido como órgano de elección y no como órgano de
gobierno, pues el pueblo tan solo elige las autoridades, quienes después actúan en forma libre, pues sus decisiones no están sujetas a
mandatos imperativos que puedan ligar dicha representación.
A partir de 1994 esta participación pasiva se vio extendida a una participación más activa del pueblo a través de formas de decisión
directas o semidirectas, que permiten que el pueblo actúe en la cosa publica y extendiendo su función de órgano electivo a órgano de
decisión.
- Concepto: se trata de una combinación de las formas de democracia directa (el pueblo dicta sus propias leyes) y las formas de
democracia indirectas (el pueblo dicta las leyes por medio de representantes elegidos al efecto). Aquella en la que el pueblo toma
intervención en determinados asuntos, mediante la aplicación de determinados mecanismos (consulta popular, iniciativa popular,
destitución popular o recall o revocatoria). Este no es un 3er tipo de democracia sino un conjunto de mecanismos de participación popular
aplicables solamente en democracias indirectas.

Distintos supuestos y regulación normativa


 Iniciativa Popular: mecanismo por el cual la ciudadanía propone a las autoridades constituidas un proyecto
de ley sostenida por una determinada cantidad de firmas.
Art. 39: “los ciudadanos tienen dcho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la cámara de diputados. El congreso deberá
darle expreso tratamiento en el término de 12meses.
El congreso con el voto de la mayoría absoluta de los miembros de c/ cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir
más de 3 % del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la
iniciativa.
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reformas constitucionales, tratados internacionales, tributos,
presupuestos y materia penal”.

- Formas y requisitos para presentar proyectos de ley (Ley 24747)


 Por escrito, en términos claros, con una redacción en forma de ley.
 Expresando fundamentos.
 Consignándose el nombre y domicilio de los promotores.
 Explicándose el origen de los fondos utilizados para divulgarlo.
 Colocando detrás de c/ firma la aclaración del nombre, DNI y domicilio que figura en el padrón electoral de los firmantes.
La ley también establece que antes de ser presentados en la cámara de diputados se deberá verificar la autenticidad de las firmas (si
+ del 5 % son falsas se desestimará el proyecto). Una vez verificadas las firmas se verificara si el proyecto cumple con los requisitos
formales ya indicados y de cumplirlos entrará a la Cámara de diputados teniendo el congreso un años para tratarlo.
 Consulta Popular: mecanismo en virtud del cual las autoridades someten a consideración del pueblo diferentes cuestiones. Se
puede distinguir dos figuras:
- Referéndum: la consulta esta destinada a que el pueblo ratifique o rechace una norma ya elabora con o sin aplicación. Se consulta al
pueblo a fin de decidir sobre un acto propio de las organizaciones legislativas.
- Plebiscito: consulta tendiente a que el pueblo se pronuncie acerca de una gran decisión política que deba tomarse. Se diferencia del
Referéndum en que se refiere a un acto de naturaleza política.

Art. 40: “El congreso, a iniciativa de la cámara de diputados podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de
convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo lo convertirá en ley y su promulgación será automática.
El congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no
vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.
El congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de c/ cámara, reglamentará las materias,
procedimientos y oportunidad de la consulta popular”.

Clasificación
- S/ la materia de que trate
 Constitucional: cuando se refiere a la formación o sanción de competencia del poder constituyente.
 Legislativo: relacionado con el órgano encargado de dictar leyes.
 Administrativo: relacionado con la ratificación o rechazo de actos de esta naturaleza.
- S/ su fundamento
 Obligatorio: cuando por imperio de una norma necesariamente debe someterse a consulta.
 Facultativo: cuando es discrecional al órgano de gobierno.
- S/ su grado de eficacia
 Vinculante: obligatoriamente se debe seguir la decisión originada en las urnas.
 No vinculante: el resultado no obliga a que se lleve a cabo tal decisión.

 Destitución popular, recall o revocatoria: mecanismo en virtud del cual la población decide la destitución de funcionarios,
como consecuencia de los cual queda revocado el mandato de los mismos. La CN no prevé este mecanismo.
Art. 2 inc. 3 Const. Del Chaco:”la revocatoria de los mandatos de los funcionarios electivos por las causas previstas para el juicio
político, a petición de no menos del 3% de los ciudadanos de los padrones electorales respectivos y aprobada por la mayoría absoluta de
los electores inscriptos, destituye al funcionario”.
Art. 20 Const. Del Chaco: Juicio Político – Causas para la Revocación
»Incapacidad física o mental
»Mal desempeño de sus funciones
»Incumplimiento de deberes a su cargo
»Delitos en el ejercicio de sus funciones
»Delitos comunes

2. Sistema republicano
Forma de gobierno en la cual los magistrados son elegidos y temporarios. Es un Sist. Político en el que el pueblo gobierna.

» Caracteres
 División de poderes
 Transparencia e los actos de gobierno
 Rendición periódica de cuentas
 Renovación de las autoridades
 Constitución escrita
 Igualdad ante la ley
 Elección popular de los gobernantes
 Publicidad de los actos de gobierno
 Soberanía del pueblo

División y equilibrio de poderes: concepto y evolución


Los poderes del gobierno son las distintas funciones que desempeñan los órganos que ejercen el poder del estado. Nuestro país
adopta la división básica tripartita de poderes ya que diferencia 3 funciones básicas: ejecutar, legislar, juzgar.
La finalidad que se persigue es evitar la concentración del poder que desemboca en tiranía, garantizar la libertad, los derechos y la
seguridad de los individuos, repartir y distribuir el trabajo para que el ejercicio de cada función del estado sea más eficiente.
Lo que se divide no es el poder, sino las funciones y los órganos que las ejercen.
» Poder Ejecutivo: órgano unipersonal (presidente de la nación).
» Poder Legislativo: órgano colegiado y complejo (bicameral).
~ Cámara de diputados: compuesta de manera proporcional y de acuerdo a la cantidad de habitantes, sus miembros son
representantes del pueblo (1 x 33000)
~ Cámara de Senadores: conformación fija y determinada (3x provincia y 3 x capital federal). Los senadores representan a las
provincias.
» Poder judicial: es un órgano mixto: por un lado unipersonal (jueces de primera instancia) y por el otro colegiado( corte
suprema de justicia y cámara de apelaciones)

Interdependencia de poderes
Tiene como fin lograr una coordinación y armonía entre ellos como así también control reciproco.
Como regla básica, el ámbito de competencia es exclusivo de cada poder, lo que significa que el ejercicio de la potestad conferida a
uno de ellos no puede sufrir la interferencia de los otros. Pero en realidad los poderes no actúan unilateralmente, sino que
contribuyen a la realización de actos complejos.
» PE: Su función consiste en la dirección y propulsión del estado, ejecutar leyes y sentencias, velar por su cumplimiento y
dirigir el elemento humano del estado. Se divide en:
a- Funciones administrativas: ejecución de leyes
b- Funciones de gobierno: orientar políticamente la vida de la sociedad
Influye sobre el poder judicial: cuando el presidente nombra a los magistrados de la corte suprema y demás tribunales inferiores
con acuerdo del senado. Tiene competencia para juzgar a los empleados de la administración pública, conmutar penas y
conceder indultos.
Influye sobre el poder legislativo: cuando promulga leyes o las veta. Participa en la formulación de las leyes con arreglo a la
constitución promulgándolas y haciéndolas publicar.
»PL: Función Específica: sancionar leyes. También tienen funciones ejecutivas (designa sus funcionarios, colabora con el PE en
declarar guerra, estado de sitio) y funciones judiciales (juicio político).
»PJ: Su función específica es interpretar y aplicar las leyes en caso de controversia, y asegurar supremacía constitucional.
Asume funciones ejecutivas, cuando designa sus propios empleados.
Asume funciones legislativas cuando emite acordados (resoluciones que dicta un superior tribunal dirigidas a su personal con el
objeto de completar e interpretar textos legales).
Control Recíproco
» El PJ controla los actos del ejecutivo y las normas emanadas del PL a través del control de constitucionalidad
» El PL controla al PE y PJ a través del juicio político.
» El PE controla al PJ solo a través del nombramiento de jueces y al PL vetando leyes.

Sistema Federal
Forma de estado en el que el gobierno y el poder se descentralizan territorialmente. Implica la coexistencia de un estado central o nacional
y varios estados locales autónomos (provincias) con sus respectivos gobiernos.

Características del federalismo Argentino


Art. 121 CN: “las provincias son autónomas y conservan el poder no delegado, a través de la CN, al gobierno”.
La nación posee…
 Un gobierno federal: órgano superior y central y su poder se ejerce sobre todo el territorio, es soberano.
 Y gobiernos provinciales: los gobiernos de las provincias y de la ciudad de Bs. As. Son autónomas y ejercen su poder sobre el
territorio de sus respectivas jurisdicciones. Sus competencias y atribuciones se dirigen a atender cuestiones de índole local.
‫ ד‬Reconocimiento de la Autonomía de los municipios y del Gob. De la Ciudad de Buenos Aires
‫ ד‬Atribuciones a las provincias de poderes de policía e inspección en los establecimientos de utilidad nacional
‫ ד‬Derecho de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires a conservar organismos de seguridad social para sus empleados
públicos y profesionales
‫ ד‬Reconocimiento a las provincias del dominio de sus recursos naturales
‫ ד‬Facultad de cada provincia de dictar su propia constitución, leyes, elegir sus autoridades sin participación e intervención
del gobierno federal.
‫ ד‬Los estados miembros son indestructibles y no se pueden separar por el imperio de la constitución

El federalismo Argentino, sus antecedentes


Histórica y cronológica// Ntro. federalismo no fue una creación repentina y meramente racional del poder constituyente, sino todo lo
contrario, una recepción de fuerzas y factores que condicionaron la realidad sociológica
‫ ד‬Las corrientes inmigratorias españolas que colonizaron el territorio fueron fundando poblaciones, y al extender sus zonas
prepararon las futuras regiones territoriales que conformaron a las provincias (corriente federal). Los pobladores del puerto de Buenos
Aires, cultos y orgánicos, formaron la corriente unitaria.
‫ ד‬La lucha entre estos 2 sectores contrapuestos, demoró la organización constitucional de la nación.
‫ ד‬Los órganos de gobierno locales, principalmente los cabildos proporcionaron al futuro federalismo una base municipal o
comunal.
‫ ד‬Corrientes ideológicas como ser la de Alberdi, Echeverría, Artigas, etc. Que proponían y defendían las bondades del sistema
federal.
‫ ד‬Fue relevante también como antecedente inmediato la constitución de EEUU de 1787.
‫ ד‬Grandes distancias entre provincias, inexistencia de infraestructura para la comunicación, provincialización monetaria, ligas y
acuerdos entre provincias.

- S/ Bidart Campos hay 3 ftes de integración:


Fuerzas provenientes del medio físico: donde Bs. As. Es considerado como pto de atracción de las provincias, por la ubicación
estratégica de la misma.
Fuerza ideológica: emanada de la doctrina federal, el pensamiento fundamentalmente de artigas y Alberdi.
Fuerza instrumental: surgida del proceso de pactos provinciales que nos llevan a la unidad federativa de 1853, respetando la autonomía
de las provincias

Las Provincias y la Nación


Las relaciones que se mantienen entre las provincias y el gobierno federal están contempladas a lo largo de la CN como condición
necesaria para el funcionamiento del sistema federal.
Las relaciones son de 3 tipos:
 Subordinación (Art. 5, 31 y 129 de la CN): busca obtener la armonía de todo el ordenamiento jurídico que se logra mediante la
subordinación de todas las normas provinciales a las federales, y el deber de los gobernadores de las provincias de cumplir y hacer
cumplir la CN y las leyes nacionales.
 Participación: implica que las provincias poseen dchos de participar o colaborar en la toma de decisiones del gobierno federal,
mediante su presencia en la cámara de senadores.
 Coordinación: así se delimitan las competencias que corresponden al gobierno provincial y federal.

- Competencias exclusivas del gobierno federal: intervención federal, declaración del estado de sitio, relaciones internacionales,
dictar códigos de fondo, dictar leyes federales o especiales, atribuciones de los distintos poderes, etc.
- Competencias exclusivas de las provincias: dictar const. Prov. (no incompatibles con la CN), establecer tributos directos, dictar
sus leyes procesales, asegurar su régimen municipal, su educación primaria, celebrar ciertos convenios internacionales, elegir sus propios
gobernadores y demás funcionarios provinciales, etc.
- Competencias concurrentes: aquellas comunes, que pertenecen tanto a las provincias como al estado federal. Por Ej. impuestos
indirectos internos, tratados de promoción de la industria, navegación, inmigración, ferrocarriles; ambos pueden conservar los organismos
de seguridad social para empleados públicos y profesionales, promover el progreso económico, desarrollo humano, generación de empleo,
etc.
- Competencias excepcionales del estado federal: en principio corresponden a las provincias pero en determinadas situaciones
pueden corresponder al estado federal. Por Ej. l aplicación de impuestos directos por el congreso cuando la defensa, seguridad común y
bien gral del estado lo exijan.
- Competencias excepcionales de las provincias: en principio son nacionales pero alguna vez pueden entrar la órbita provincial. Ej.
Las provincias no pueden levantar buques de guerra o levantar ejercito, salvo en caso de invasión exterior o de peligro inminente.

Sistemas de los Art. 5, 121, 122 de la CN


Art. 5: obliga a las provincias a respetar el principio de supremacía constitucional. Establece q c/ provincia debe dictar su constitución
garantizando la administración de justicia, el régimen municipal y la educación primaria conforme los principios, declaraciones y gtias de
CN.
Art. 121: establece un criterio residual, es decir, que las provincias conservan todo el poder no delegado al gobierno nacional.
Art. 122: ratifica la adopción del sistema federal, estableciendo que las provincias “se dan sus propias instituciones locales y se rigen por
ellas, eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios”.

El regionalismo en la CN
La región es un área física, cultural o económica homogénea. En la Arg. la región es una unidad geográfica, sociológica que
técnicamente no es una unidad mayor o menor que las provincias, sino =. La región no adopta las delimitaciones provinciales y tampoco
tienen poder político, de lo contrario sería provincias.
En ntro país es posible advertir:
 Aislamiento de las economías provinciales entre sí.
 Polo de concentración demográfica y económica.
 Un proceso migratorio hacia las grandes ciudades.
Art. 124 de la CN: propone que las provincias creen regiones para el desarrollo económico y social. La reforma del ´94 acentuó el
federalismo otorgando facultades internacionales para la integración y desarrollo, previo conocimiento de la nación.
Art. 53 de la Const. del Chaco: establece el desarrollo e integración regional, interprovincial e internacional sobra materia impositiva, pn,
explotación de RN, Serv. y obras públicas, etc.

Régimen financiero de la constitución


El tesoro nacional: es el conjunto de recursos que tiene a su alcance el estado para el cumplimiento de sus obj. y para hacer frente
a los gtos grales. Esta compuesto sobre la base de ingresos ordinarios y extraordinarios
Art. 4 de la CN: enumera algunos recursos en forma enunciativa…
 Dchos de importación y exportación.
 Ventas o locación de tierras de propiedad nacional.
 Rentas del correo.
 Demás contribuciones que imponga el estado a los habitantes.
- Recursos ordinarios: son aquellos que se renuevan permanentemente o periódicamente .Están representados por los fondos que
provienen del sistema impositivo que reconoce los tributos directos e indirectos como su fte esencial. Son previstos en el presupuesto, el
estado recurre a ellos directamente y son establecidos por ley.
- Recursos extraordinarios: se establecen para satisfacer necesidades de urgencia y excepcionales. (Ej. Empréstitos, operaciones
de crédito, vtas de tierras fiscales, etc.).
Externos: cuando provienen de otro país.
Internos: instrumentos creados por el estado para solventar su deuda pública.
Voluntarios: los particulares pueden acceder libre// Ej. Títulos públicos.
Forzosos: cuando el estado obliga a sus empleados o acreedores a tomar títulos de la deuda pública.
Públicos
Privados
Clases de Gravámenes
a) Impuestos: prestación patrimonial demandada por el estado a las personas, con origen legal y de naturaleza gral, que tiene por
obj. Satisfacer las necesidades de la comunidad, gral// en dinero. Quien lo paga no recibe directa// benef de ninguna índole.
b) Contribuciones: gravamen exigible a los particulares por motivo de la obtención de una plusvalía en el valor del un bn del que
son propietarios.
c) Tasas: prestación que se paga en virtud del uso de un Serv. Público. En este caso el benef recibido por el contribuyente es
directo. Ej. Barrido, alumbrado, limpieza, etc.
Principios constitucionales de tributación
 Legalidad fiscal: establece que no existe impuesto sin ley previa, y la misma debe establecer clara// el hecho imponible, sujetos
obligados, fecha de pago, etc.
 Igualdad fiscal: la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas (Art. 16). Establece que la ley impone un
tratamiento = a quienes se encuentran en situaciones iguales (Art. 75). La igualdad fiscal exige la uniformidad y gralidad impositiva en
todo el país, o sea que prohíbe que el congreso establezca tributos territorial// diferentes.
 Proporcionalidad de los tributos: implica la división de contribuyentes por categorías, atendiendo a la capacidad contributiva
de los contribuyentes.
 No confiscatoriedad: es confiscatorio cuando absorbe una parte sustancial de la renta o del patrimonio del contribuyente. Debe
mantenerse sobre límites razonables.
 Finalidad fiscal: exige que todo tributo tenga un fin de interés gral.
 No acumulación fiscal o múltiple imposición: tiene por obj. evitar que una misma act., bn o serv reciba dos o más
imposiciones por el mismo concepto.
Distribución de competencias entre la nación y las provincias
Los impuestos de la constitución formal se pueden clasificar en:
1) Directos: tributo que recae en forma inmediata sobre las pnas, es decir coincide el contribuyente de jure (obligado al pago) con
el contribuyente de ipso (pna que lo hace efectivo).Ej. Impuesto a la las gcias, a la propiedad, etc. Constitucional// son de competencia de
las Prov. pero excepcional// el estado nacional puede imponerlos con los sgtes límites:
 Por tiempo determinado
 Proporcional// iguales en todo el territorio
 Siempre que la defensa, seguridad común y bn gral del estado lo exijan
2) Indirectos: son los que gravan una exteriorización mediata de la riqueza, es decir, recaen sobre la traslación económica de los
bs. (Ej. Impuestos al consumo, IVA, etc.). Pueden ser:
 Externos: están compuestos por los dchos de importaciones y exportaciones. Son de competencia exclusiva del gobierno
nacional.
 Internos: son los impuestos al consumo y son de competencia tanto del Gob. nacional como provincial, es decir, son
concurrentes.

Convenios de coparticipación
La reforma del ´94 ha explicitado el principio de distribución rentístico. El Art. 75 de la CN prevé el sistema de la ley de convenio
para la coparticipación, o sea, pluralidad de métodos de distribución.
El Sist. de leyes – convenios consiste fundamental// en una forma de reparto entre el estado federal y las provincias. El Art. 75
establece que las asignaciones determinadas en el mismo son coparticipaciones. La posterior distribución entre la nación y las provincias
se efectuará en relación a las competencias, serv y fns de c/u de ellas, deberá ser equitativo, solidario y dará prioridad al logro de un grado
equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades.

Presupuesto
Esta constituido en la CN en el Art. 75
- Inc. 8: se debe fijar anual// el presupuesto gral de gtos y cálculos de recursos de la Adm. Nacional
- Inc. 9: se debe acordar el subsidio del tesoro nacional a las Prov. cuyas rentas no alcanzan, s/ sus presupuestos, a cubrir sus gtos
ordinarios.

Bolilla IV – derechos y deberes constitucionales (1º parte)

Nuestra CN primero enumera y luego organiza el poder. Se divide en 2 partes:

‫ד‬ Parte Dogmática: conjunto de preceptos de diversa naturaleza jca destinada a limitar el poder estatal. Reconoce la libertad y
dchos del hombre. A su vez se subdivide en 2 capítulos:
~ Declaraciones, derechos y garantías

~ Nuevos derechos y garantías


Antes de la reforma de 1994 solo existía un capitulo único: declaraciones dchos y garantías. El mismo se ha conservado
íntegramente, solo se han introducido reformas por vía de otros artículos incorporando nuevos “dchos y garantías”. Esta
división a que la ley 24309, que declara la necesidad de la reforma constitucional, no permitía la modificación del primer
capitulo, lo que obligo a la introducción de un segundo capitulo, pero ambos se refieren a la misma materia y deben
considerarse un todo integrado.

‫ד‬ Parte orgánica: diseña la estructura del poder. Se refiere a los órganos de gobierno, sus funciones y la relación entre ellos. Se
divide en 2 subtítulos:
~ Gobierno Federal

~ Gobierno de las Provincias

Declaraciones: son enunciados de carácter solemne que fijan los principios fundamentales que orientan a la constitución en el ámbito
político, económico, social y religioso.
Ejemplos: desde el punto de vista político, determina la forma de gobierno (representativa y republicana) y forma de estado (federal)
en el artículo 1 de la CN. Desde el punto de vista económico reparte entre las provincias y la nación en materia impositiva y regula en
materia de tesoro nacional. Desde el punto de vista religioso, en el artículo 2 establece la posición que tiene el estado respecto a la
religión (católico, apostólico, romano). Desde el punto de vista social, el artículo 14 bis contiene la posición del estado respecto a los
derechos sociales.

Derechos: son facultades o prerrogativas reconocidas a los hombres para realizar o no ciertos actos. Se considera que tienen 2 fases:
positiva (admite la realización de una actividad) y negativa (facultad para no hacer determinadas actividades).
Están también aquellos derechos inherentes al hombre por su calidad de persona que se denominan naturales o personalísimos.
Ejemplos:
 Art. 14: derechos fundamentales (trabajar y ejercer toda industria lícita, permanecer, transitar y salir del territorio argentino,
libertad de prensa, profesar libremente su culto, etc.)
 Art. 14 bis: derechos del trabajador, sociales, etc. (condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada, descanso y
vacaciones pagas, salario mínimo, vital y móvil, etc.)
 Art. 15: Derecho a la libertad. (prohíbe la esclavitud)

Garantías: son el conjunto de mecanismos o procedimientos destinados a asegurar el cumplimiento y ejercicio de los derechos. Dan
origen a protecciones que las personas pueden hacer valer ante el estado únicamente. Los derechos son oponibles ante todos, mientras que
las garantías los son solo ante el estado. Distintos enfoques:
 De la defensa de las personas ante la actividad de las autoridades.
 Normativas: aquellas que están tuteladas en la CN.
 Procesales: medios, procedimientos o dispositivos que tutelan los derechos subjetivos.
Ejemplos:
‫ ﺵ‬Habeas Corpus: protege la libertad física y de transito.
‫ ﺵ‬Habeas Data: protege al derecho a la intimidad, identidad, información personal.
‫ ﺵ‬Recurso de Amparo: protege cualquier derecho menos la libertad física.

Derechos
Clasificación
1. Según su contenido:
‫ ﻲ‬Colectivos: apuntan al bien común, a la solidaridad, a la protección del patrimonio cultural, entre otros. Ejercidos por un
grupo de personas. (Derechos del consumidor, a un ambiente sano, equilibrado)
‫ ﻲ‬Individuales: los titulares son las personas físicas y jurídicas. Protegen un interés particular. Encontramos dentro de estos :
- Civiles: facultades de los individuos para realizar o no actos de la vida civil, para desenvolverse en las relaciones
privadas. Se lo reconoce al hombre por su calidad de tal. (libertad, igualdad, etc.)
`Personalísimos: vida, libertad, integridad física, honor, etc.
`Personales: libertad física, pensamiento, igualdad, aprender, enseñar, etc.
`Patrimoniales o de contenido económico: a la propiedad, ejercer industria lícita, etc.
- Públicos: permiten a la persona actuar en la vía pública. Funda las pretensiones de los individuos frente al estado, que es
quien debe satisfacerlas de modo directo. (libertad de expresión, de asociación, de petición, etc.)
- Políticos: facultades que tienen determinadas personas (ciudadanos) de elegir y poder ser elegidos como autoridades de
gobierno, de formar partidos políticos, etc.
- Sociales y económicos: están destinados a compensar las diferencias existentes en perjuicio del trabajador en las
relaciones laborales.
2. Según la época en que nacieron:
‫ ﻲ‬De primera generación: se identifican por el constitucionalismo liberal. Son facultades inherentes al individuo por medio del
cual puede protegerse del accionar de otros individuos o del estado. (político, civiles, personalísimos, etc.)
‫ ﻲ‬De segunda generación: surgen del constitucionalismo social, introducidos por la reforma de 1957. Son los derechos sociales
y económicos. (retribución justa, protección contra despido arbitrario)
‫ ﻲ‬De tercera generación: son difusos, ya que no hay sujeto activo del derecho. Aparecen en la reforma de 1994. (protección del
medio ambiente, derechos de consumidores y usuarios, etc.)
‫ ﻲ‬De cuarta generación: son los derechos a la información, establecidos por algunas doctrinas.
3. Según el modo de ejercicio:
‫ ﻲ‬Absolutos: se ejercen en forma ilimitada
‫ ﻲ‬Relativos: su ejercicio esta sujeto a leyes y reglamentos.
4. Según su contenido:
‫ ﻲ‬Enunciados o explícitos: surgen del texto de la constitución
‫ ﻲ‬No enunciados o implícitos: no están expresamente determinados en la CN, pero son reconocidos como constitucionales.

Caracteres:
‫ ﻲ‬Pueden ser enunciados o implícitos
‫ ﻲ‬Núcleo de la parte dogmática
‫ ﻲ‬Relativos: son relativos en virtud del poder de policía, es decir no se ejercen en forma absoluta ya que están sujetos a leyes
que reglamentan su ejercicio.
‫ ﻲ‬Generales, aplicables a todos los habitantes sin distinción
‫ ﻲ‬Participan 2 sujetos: activo (habitante-transitorio o permanente, Argentino o extranjero) o pasivo (estado- nacional o
provincial)

Derechos implícitos
Son aquellos que no se encuentran expresados en la CN pero adquieren plena vigencia en cuanto surgen de la forma republicana de
gobierno (derechos de reunión, posibilidad de publicar y debatir ideas, derechos políticos) y de la soberanía popular (derechos de la
personalidad, a la revolución o resistencia a la opresión)
Art. 33: las declaraciones, derechos y garantías que enumera la CN, no serán entendidos como negación e otros derechos y garantías no
enumeradas.
Este artículo tiene por finalidad evitar que el estado, particulares o los grupos que estos forman puedan desconocer derechos y garantías
esenciales del hombre, por el solo hecho de no estar nombrados forma//.

El poder de policía
Es la facultad que tiene el estado de restringir o regular los derechos individuales y el cumplimiento de las obligaciones para la mejor
convivencia, seguridad y bienestar general.
El ejercicio de los derechos es relativo, puede y debe estar reglamentado por ley, es decir, limitado por el orden publico.
El órgano que titulariza esa función es el congreso, a través de una ley o excepcionalmente el poder ejecutivo por medio de un decreto.
Se clasifica en:
- Sentido amplio: abarca múltiples objetivos, no solo razones de seguridad, moralidad y orden público, sino también
económicas y de bienestar general, que hacen al confort, salud, educación, etc.
- Sentido restringido: tiene un objeto específico: defender y proteger la salubridad, la moralidad y la salud pública.
Fundamento
La reglamentación de los derechos es facultad exclusiva del poder legislativo y tiene su fundamentacion en una frase del articulo 14 de la
CN: “todos los habitantes de la nación gozan de lo s siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio.

Limites
Art. 28: los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos no podrán ser alterados por las leyes que reglamentan
su ejercicio. A través de la reglamentación no puede ser modificada la norma misma. Se puede reglamentar siempre y cuanto no se afecto
el espíritu de las leyes.
El poder de policía entonces es la facultad estatal que ejerce el órgano legislativo para reglamentar los derechos no más allá de lo
razonable.
Según Bidart Campos para analizar el grado de razonabilidad habrá que tener en cuenta el fin que inspira a la ley reglamentaria. Si la
restricción es consecuente con ese fin, será razonable.
Principios que limitan la actividad reglamentaria:
a. Principio de reserva o privacidad: “las acciones privadas de los hombres que de ningún hombre ofendan al hombre y la
moral publica, ni perjudiquen a un 3º, están solo reservadas a dios y exentas de la autoridad de magistrados”.
Este precepto marca la esfera de la autonomía individual que por su naturaleza escapa a toda reglamentación.
b. Principio de legalidad: “ningún habitante de la nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de o que
ella no prohíbe”.
Este artículo sostiene que toda regulación que limita la libertad de la persona debe hacerse a través de la ley, ya que lo normal es
la libertad, la restricción a la misma es la excepción, por lo cual deben estar expresamente reglamentadas.
c. Principio de razonabilidad o legitimidad: este patrón esta destinado a determinar si las leyes reglamentarias guardan
correspondencia con la CN. Todo lo irrazonable es injusto, repele al derecho, arbitrario y es por lo tanto
inconstitucional.
Bolilla 5 – Derechos y Deberes Constitucionales (2º Parte)

1. Derechos Públicos
Son aquellos reconocidos por el estado para el ejercicio frente a el. Apuntan a la participación en la sociedad y a la realización individual
como persona. Permiten formar la volunta y conciencia de la sociedad.
Son reconocidos en el primer capitulo de la constitución a todos los habitantes del país ya sea nacionales o extranjeros. Son considerados
públicos porque afectan a toda la comunidad.

Asociación
Facultad para congregarse en un organismo, ya sea creándolo, incorporándose a un ente ya existente o dejando de pertenecer a el.
Está expresamente reconocido en el Art. 14 de la CN: “…asociarse con fines útiles…”. Se interpreta que la utilidad de dicha asociación es
con fines no dañinos al bien común, que no se contrapongan al interés particular o colectivo, y no sean contrarios al orden público, la
moral y las buenas costumbres.
Este derecho comprende 2 aspectos:
d. En cuanto derecho individual: hay un lado positivo (libertad de asociación) y también uno negativo (libertad de no asociarse).
e. En cuanto derecho de asociación: implica reconocerle a esta un estatus jurídico en el que el estado no interfiera arbitrariamente. El
reconocimiento estatal de las asociaciones debe quedar librado a la iniciativa de la asociación.
Clases:
a. Personas jurídicas de derecho privado:
~ Asociaciones y fundaciones: el objeto es el bien común, Patrimonio propio, capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no
subsisten exclusivamente de asignaciones del estado, deben obtener autorización para funcionar.
~ Sociedades civiles y comerciales, y otras que conforme la ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones
aunque no requieran autorización expresa para funcionar.
b. Asociaciones sin personería jurídica: tienen calidad de sujetos de derecho siempre que su constitución y la designación de sus
autoridades se acrediten por escritura pública o instrumentos privados de autenticidad certificada por escribano público.
c. Meras asociaciones: no son personas jurídicas ni sujetos de derecho.
d. Asociaciones profesionales o sindicales con personería gremial.

Petición
Es la facultad de dirigirse a los poderes públicos formulando una solicitud o reclamo. Puede ser oral o escrita, individual o colectiva. Es el
derecho primario que más vincula al pueblo con el gobierno. Su ejercicio no genera obligación de responder a lo pedido, excepto cuando
lo s reclamos tienen carácter de judiciales.
Intervienen sujetos activos (hombres y asociaciones) y pasivos (el estado a través de sus órganos).
Se encuentra legislado en los Art. 14 y 22 de la CN.

Reunión
Es el encuentro voluntario, transitorio, concertado o espontáneo para deliberar sobre temas que incumben a los sujetos que se agrupan en
ella con algún fin de interés común para sus participantes. No aparece en forma expresa en la constitución pero surge del Art. 33 como
consecuencia lógica de los dchos. De peticionar y de asociación, ya que toda vez que la petición colectiva requiere una previa deliberación
y la asociación exige para su constitución el encuentro en reunión de quienes van a conformarla.
Pueden ser:
~ Públicas: afectan al interés general, el acceso a ellas es indiscriminado, se realizan generalmente en lugares públicos, quedan
bajo el control del estado.
~ Privadas: el acceso a ellas es discriminado, se imponen restricciones personales para la participación, generalmente se realizan
en lugares cerrados.
El derecho de reunión presenta varios aspectos a tener en cuenta:
~ Sujeto Activo (persona o asociación patrocinante de la reunión): tiene un derecho individual de organizarla y realizarla, los
individuos tienen un derecho subjetivo de participar en ella, y también un derecho a no ser obligados a asistir.
~ Sujeto Pasivo: es el estado pero también lo son los particulares en cuanto no deben impedir o alterar la reunión.

Derecho de Enseñar y de Aprender


Es la facultad que posee todo individuo de transmitir sus experiencias y conocimientos y de recibirlos, eligiendo su contenido y
orientación así como los destinatarios o los maestros.
El estado puede y debe tener facultades en medida razonable para reconocer la validez de los títulos y certificados de estudio, cuando el
uso público de los mismos se relaciona con profesiones, oficios o materias en que están comprometidos la seguridad, la salud, la moral y
el interés público siempre y cuando no se los dañe.
El estado puede: obliga a recibir el mínimo de enseñanza que el establezca en los planes de estudio, reglamentar las condiciones para el
reconocimiento de la enseñanza privada, y de los títulos y certificados que acrediten, etc.
El estado no puede imponer un tipo único de enseñanza obligatoria, impedir apertura y funcionamiento de establecimientos de enseñanza,
o negar reconocimientos a dichos establecimientos ni a los títulos que otorguen. Los padres tienen derecho a elegir los tipos de enseñanza
que prefieren para sus hijos menores, como también la orientación espiritual. Los hijos menores adultos pueden elegir por si mismos la
orientación de su propia enseñanza.
ぁ Sujetos Activos:
~ Personas físicas (padres respecto de sus hijos menores, menores adultos respecto de si mismos)
~ La iglesia Católica
~ Asociaciones que se dediquen a la enseñanza
~ Propietarios de establecimientos de enseñanza
ぁ Sujetos Pasivos:
~ El estado
~ Los padres respecto de los menores adultos
~ Los particulares, ya que no pueden obligar a nadie a obtener una orientación que no desee.

Libertad de Conciencia y Libertad de Cultos


Es la facultad que posee el hombre de practicar sus creencias religiosas. Se desglosa en 2 aspectos fundamentales:
a) Libertad de Conciencia: radica en la intimidad de la persona. Protege el pensamiento y las creencias internas de los individuos.
Es un derecho del hombre frente al estado y los demás hombres, para que en el fuero interno del primero no se produzcan
interferencias coactivas en materias religiosas. Es el único derecho que no esta sujeto a control estatal, no puede reglamentarse
mientras no trascienda al exterior.
b) Libertad de culto: se produce cuando la libertad de conciencia se traslada al fuero externo del hombre. Esta si se reglamenta
porque es la exteriorización del as creencias religiosas a través de ritos. La reglamentación depende de la posición del estado
frente a las religiones según haya religión oficial o preferida. Nuestro derecho constitucional reconoce la libertad religiosa en su
Art. 14 con los límites razonables del estatus preferente de la iglesia católica, la moral y el orden público y los derechos de
terceros. En la C de Ch. se encuentra legislado en el Art. 16.

Iglesia y Estado
El derecho Constitucional Argentino otorga al catolicismo el carácter de religión preferida por el estado. Art. 2: “el gobierno federal
sostiene el culto católico apostólico romano”. Le otorga un estatus jurídico consistente en reconocerla como persona jurídica de derecho
público o de existencia necesaria. No la reconoce como religión oficial, sino como religión preferida en cuanto es subsidiada por el estado.
Variantes que puede adoptar un estado respecto a la iglesia:
を Estado Secular: el estado reconoce la existencia de varias religiones, pero hay una sola religión reconocida oficialmente
(Argentina).
を Estados Laicos: el estado adopta una postura indiferente-neutral con respecto a la religión. Hay países que no adoptan ninguna
pero permiten que se profesen distintas. Otros que no tienen religión ni permiten prácticas religiosas (EEUU)
を Estado Sacral: adoptan una religión y solo esa debe ser profesada, es decir no hay libertad de culto (Israel)

2. Libertad de prensa
Es la facultad que tiene toda persona para expresarse a través de los medios de difusión. Presupuesto de ese derecho es la libertad de
expresión, motivo por el cual la libre manifestación de las ideas por la prensa es consecuencia de un estado de cosas que permite
exteriorizar sin ataduras el pensamiento humano.
La CN dedica al tema 2 reglas básicas contenidas en los Art. 14 y 32, ya que consagra el derecho de expresarse sin censura previa y
prohíbe toda restricción a la libertad de imprenta. La abolición de censura se traduce en la prohibición de someter a control, examen o
permiso previo toda publicación.
El dcho de publicar idea por la prensa significa:
Para el autor:
- Frente al estado: Inmunidad de censura.
- Frente al periódico: la mera pretensión de publicación, sin la obligación del periódico a publicarla, y el dcho conjunto a la inmunidad de
alteración en lo que se publique.
Para el periódico:
- Frente al estado: inmunidad de censura.
- Frente al autor: libertad para publicar o no, pero si publica, la obligación de mantener la fidelidad del texto.
Se viola la libertad de prensa cuando: hay secuestro de ediciones o se clausuran los locales y medios de comunicación. La corte ha
permitido el establecimiento de restricciones que no se consideran censura previa, como el horario de protección al menor.

La libertad de prensa comprende 4 aspectos:


a) Libertad de Información: libre acceso a la información, y posibilidad de recoger noticias para la comunidad (Art. 43).
b) Libertad de no Expresión: nadie puede ser obligado a decir lo que no quiere.
c) Libertad de Creación Artística: como manera de manifestación del espíritu humano.
d) Dcho de Réplica o Respuesta: surge del Art. 14 (pacto de San José de Costa Rica), el cual fue aplicado por la corte recién en 1992.
Es el dcho que tiene una pna que fue agraviada mediante medios masivos de comunicación, para responder gratuita e inmediata// por el
mismo medio de comunicación, en el mismo espacio al agravio recibido, con el objeto de salvaguardar su dignidad, honor y privacidad.
El dcho de respuesta sería un equilibrio entre la libertad de expresión y los dchos personales de 3ros afectados por su ejercicio.

El Art. 32 de CN – “Libertad de Imprenta”


“… el Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción Federal”.

- Existen dos ctes que derivan de dicho Art. :


a) El Congreso no puede dictar ningún tipo de leyes de imprenta, es decir, que toda la ley sobre imprenta significa
una regulación a la misma, y por ende el Congreso Federal no puede de modo alguno legislar sobre la prensa.
b) El Congreso puede legislar sobre imprenta, siempre y cuando dicha legislación sea razonable y no importe
restricción. Este criterio es el correcto y vigente en la actualidad, el cual reconoce la competencia del Congreso para dictar una ley de
prensa para todo el país, con la sola prohibición de restricciones arbitrarias.

Dcho de Respuesta: ídem d)

3. Los Dchos del consumidor


Última//, la estandarización de los pctos, la pasividad de alternativas que el mcdo ofrece, el avance de la técnica y el acceso a nuevas y
mejores condiciones de vida ha colocado al consumidor con menores de posibilidades dentro del convenio comercial lo que urgió que el
estado concurriera en defensa de este último.
El tema fue por 1ra vez legislado a través de la ley de defensa al consumidor nro 24240, pero constitucional// apareció recién en la
reforma de 1994 establecido en el Art. 42:
“Los consumidores y usuarios de bs y serv tienen dcho en la relación de consumo a: la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos, a una inf. adecuada y veraz, a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán la protección de esos dchos, la educación para el consumo, la defensa de la competencia contra toda forma
de distorsión de los mcdos, el control de los monopolios naturales y legales, la calidad y eficiencia de los serv públicos y la constitución
de asociaciones de consumidores y usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de
conflictos y los marcos regulatorios”.
Para nada debe verse aquí una postura abstencionista del estado, sino todo lo contrario. En efecto todas las menciones que hacen a éste
Art. Demuestran que el sistema democrático apuntala a la presencia del estado para evitar desigualdades y para mantener y recuperar el
equilibrio en las relaciones de consumo.

Dchos del Medio Ambiente


Art. 41: “Todos los habitantes gozan del dcho de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actv
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer la de las generaciones futuras. El daño ambiental generará prioritaria//
la obligación de recomponer.
Las autoridades proveerán a la protección de este dcho, a la utilización natural de los recursos naturales, a la preservación del
patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambiental.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias
complementarlas. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencial// peligrosos”.

4. Los dchos Políticos


Incumben a los ciudadanos, refiriéndose a una relación directa del individuo con el estado. Son aquellos que confieren intervención
en la formación del gob y los que luego hacen posible controlar el desenvolvimiento de los mismos.
Son dchos políticos: el dcho de elegir y ser elegido para las funciones de gob, el de la autodeterminación constitucional (poder
constituyente), a la ciudadanía y naturalización y a integrar partidos políticos.

- Ubicación de los dchos políticos en la CN:


 Parte Dogmática (Art. 37 y 38), parte orgánica vinculado con el funcionamiento de poderes.
 Constitución provincial (Art. 88 - 95).

El Sufragio
Facultad que tienen los ciudadanos para intervenir en la elección de quienes componen los poderes del estado y responder a las
consultas que los órganos habilitados convoquen. Constituye el dogma sobre el que se asienta el principio de la soberanía popular.
La norma constitucional relacionada se encuentra en el Art. 37: “esta constitución garantiza el pleno ejercicio de los dchos políticos…
el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio… ”, “… garantiza el principio de la soberanía popular y de las leyes dictadas en
consecuencia… igualdad real de oportunidades para el acceso a cargos electivos y partidarios, se garantizará por acciones positivas en la
regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral”.

Caracteres:
 Universal: tienen dcho a él todas las pnas habilitadas por la ley. La expresión constitucional reafirma el sentido de que este dcho es
de todos los ciudadanos, excluidos los incapaces, indignos e inhabilitados.
 Igual: implica que c/ hombre vale 1 voto.
 Secreto: es delito la conducta de quien revelare el sentido de su voto al momento de emitirlo, como tmb el accionar de quien
utilizare medios tendientes a violar dichos secretos (código electoral).
 Obligatorio: todos los ciudadanos están obligados a votar a excepción de: mayores de 70 años, jueces y auxiliares que deban
asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el comicio, los que el día de la elección se encuentren a más de 500 Km. del
lugar donde deben votar y justifiquen el alejamiento por motivos razonables, el pnal de organismos y empresas de serv públicos que
deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo.

Sistemas Electorales
Son los distintos métodos utilizados para el cómputo de votos, a los efectos de integrar un nuevo cuerpo electoral colegiado o
distribuir los cargos del gobierno de acuerdo a los resultados electorales.

Clasificación
a) S/ la relación existente entre el votante y el votado.
 Directo: cuando el cuerpo electoral decide sin intermediarios quien va a ser el encargado de gobernar.
 Indirecto: cuando el cuerpo electoral elige un intermediario (lista de pnas) para que logre la elección de un funcionario.
b) S/ la organización política.
 Sistemas Mayoritarios: otorgan participación exclusiva a las mayorías, dándose la totalidad de cargos al candidato o lista
de candidatos que obtiene mayor nro de votos. Puede ser…
- Absoluta: con la mitad + 1.
- Lista completa: el partido que reúne el mayor nro de votos se adjudica la totalidad de las bancas en disputa.
- Circunscripción Uninominal: divide el territorio nacional en tantos distritos como cargos vallan a adjudicarse, eligiendo en c/u
de ellos un representante.
Ventajas: acatamiento de la decisión de la mayoría, proporciona estabilidad al gob, etc.
Desventajas: sacrifica a la minoría, desapareciendo así uno de los caracteres esenciales del régimen sin existir representación de la
voluntad de todos los sectores.

 Sistemas Minoritarios: aseguran la participación de todos los electores, partiendo del principio de que todos y c/u de los
ciudadanos tienen el dcho a ser representados. Puede ser …
- Sistema de Lista Completa o Voto restringido: mecanismo que confiere cierta participación de las minorías. En c/ distrito las
listas partidarias postulan candidatos para cubrir las 2/3 partes de las vacantes, de tal forma la lista ganadora impone los 2/3 de sus
candidatos y la que le sigue el 1/3 restante. Tras la reforma del ´94 es el régimen q auspicia la constitución para la composición del
senado.

Ventajas: permite cierta representación de la minoría, homogeneidad en la composición del congreso, etc.
Desventajas: la mayoría no tendría el nro suficiente de legisladores para que sus proyectos prosperen en el ámbito legislativo; al poner
todo el asiento al valor “eficacia”, se menoscaba el valor “justicia”; no da participación a otra mayoría.
 Sistemas proporcionales: se basan en cálculos matemáticos que buscan reflejar con la mayor exactitud posible la voluntas
del cuerpo lector.
- Sistemas de Cocientes de Haggenbach: se divide el total de votos válidos, es decir, el total de sufragantes por el nro de
cargos a cubrir. Al resultado de este procedimiento se lo denomina cociente electoral. Luego se hace el mismo procedimiento pero el
cociente será el nro de votos que obtuvo c/ lista, el nuevo cociente resultante señala el nro de candidatos elegidos que corresponde a c/
partido.
- Sistema D´Hont: se divide el nro de votos obtenidos por c/ partido por 1, 2,3..., hasta totalizar el nro de bancas que existen y se
deben cubrir. Todos los cocientes obtenidos se ordenan en forma decreciente, sin importar a que partido pertenece hasta cubrir el nro de
bancas que existen. El último cociente sirve de divisor común o cifra repartidora por la que se dividirá el nro de votos válidos que obtuvo
c/ partido, el resultado de esa división indica el nro de candidatos que impone ese partido. Este sistema es utilizado desde 1957 para la
elección de diputados nacionales y convencionales constituyentes.
Ventajas: estate sistema permite la representación fiel de la voluntad electora, ya que es proporcional a lo que se elige de c/ partido.
Desventajas: atomiza los parlamentos debilitando al sistema democrático, favoreciendo la proliferación de pequeños partidos,
disminuyendo la operatividad de los gobiernos.
La CN consagra los sgtes sistemas electorales:
Art. 45: “La cámara de diputados estará compuesta por representantes elegidos directa// por el pueblo”.
Art. 54: “El senado estará compuesto de tres senadores por c/ prov y tres por la ciudad de Bs. As. elegidos en forma directa y
conjunta, correspondiendo dos bancas al partido que obtenga más votos y una banca al que le sigue”.
Art. 94: “El presidente y vicepresidente de la nación serán elegidos directamente por el pueblo”.

c) S/ la distribución territorial.
 Uninominales: distribuyen el territorio nacional en zonas o distritos, determinando una bacante por c/ una de ellas.
 Plurinominales: también se realiza una distribución territorial pero se determina en c/ distrito distintas bacantes
(Argentina).
 Colegio Único: se establece un solo distrito en el cual se elegirá los candidatos.

Sistema electoral en el Chaco


Art. 90: el sistema regirá para la elección de diputados, concejales sobre la base del sistema de representación proporcional directo.
La elección de gobernador y vicegobernador será conforme lo prescripto en el Art. 133: Sistema de doble vuelta o Ballotage.

Los partidos políticos


Es la organización de dcho público no estatal, necesaria para el desenvolvimiento de la democracia representativa y, por lo tanto,
instrumento de gobierno que tiene como función actuar como intermediario entre el gobierno y las fuerzas sociales surgiendo de ellos los
que gobiernan.

Regulación Normativa
Ley 23298: los define y además establece que les incumbe en forma exclusiva la nominación de candidatos para cargos públicos
electivos.
Art. 38 de la CN: “los PP son instituciones fundamentales del sistema democrático; su creación y el ejercicio de sus actv son libres
dentro del respeto a esta constitución, la que garantiza su organización y sus funcionamientos democráticos, la representación de las
minorías, la competencia para la postulación de candidatos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas”. Este Art. no se
refiere a competencia exclusiva, por lo tanto podrían elegirse candidatos que no estén propuestos por partidos políticos.
Art. 77 de la CN: “los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por la
mayoría absoluta de las cámaras”:
Art. 99 de la CN: prohíbe al PE dictar decretos de necesidad y urgencia en materia vinculada al régimen electoral o de partidos
políticos.

- La habilitación de los partidos políticos establece requisitos en dos órdenes conforme lo establece la legislación vigente:
a) Cualitativos:
 Grupos de ciudadanos unidos por vínculos permanentes (afiliación).
 Carta orgánica fijando la organización estable con método democrático interno (elecciones internas).
 Reconocimiento de personaría política.
 Inscripción en un registro especial.
b) Cuantitativos:
 La ley exige la adhesión del 0,004% del padrón electoral
Los partidos políticos se encuentran bajo control permanente del tribunal electoral, que es el que les otorga personería política, su
funcionamiento e inversión. Los partidos políticos son rentados por el estado y para su financiamiento se ha creado un fondo partidario
que prevé un aporte permanente a los partidos políticos, que se incrementa en épocas de campañas.
Bolilla VI – las garantías Constitucionales

1. Las garantías constitucionales del Art. 18 de la CN


Son el conjunto de seguridades jurídicas constitucionales deparadas al hombre y que existen frente al estado, en cuanto son medios o
procedimientos que aseguran la vigencia de los derechos.

Art. 18 de la CN:
a) “Ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso...”.
Esto implica para que una persona pueda ser penada, debe existir una ley y un juicio previo:
 Juicio: procedimiento que esta regulado en el código de forma y establece los pasos a seguir en un procedimiento. Nadie
puede ser penado o condenado sin la tramitación previa de un juicio.
 Ley: debe ser dictada por el congreso federal y previo al hecho causante del proceso. Si al tiempo de llevarse a cabo una
conducta humana no hay ley que contenga la descripción del tipo penal con el que esa conducta coincida, no hay delito ni puede
haber condena (irretroactividad de la ley penal). El único caso en que dicha ley será retroactiva, es cuando la ley posterior es mas
favorable a la situación del intimado.
Ley 2x1: como generalmente difieren los momentos del hecho y el proceso, esta ley establece que por cada año de detención sin
condena se computaran como 2 años de condena efectiva.

b) “...Ningún habitante puede ser juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa...”.
Esta garantía tiene el nombre de “garantía de los jueces naturales”, lo que significa la existencia de órganos judiciales preestablecidos en
forma permanente por la ley.
El juez natural es el juez legal, designado por ley, lo que significa que la ley ha creado al órgano judicial, lo ha investido de jurisdicción, y
le ha atribuido competencia para determinadas causas, y todo esto ocurrió antes del hecho de la causa.-
Comisión especial es todo aquel que no es juez. Son tribunales que el PE o el PL designan para juzgar personas determinadas o casos
determinados con posterioridad al hecho de la causa. La CN los prohíbe.
Esta frase o porción del articulo original, implica que después del hecho que va a dar lugar a una causa judicial, no se puede cambiar o
alterar la competencia del tribunal (aptitud que tiene el juez para ejercer sus funciones) que le fue otorgada por ley anterior a ese hecho,
para darle o transferirlo a otro tribunal que reciba esa competencia después del hecho.

c) “...Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo...”. (garantía de no inculparse)


Se trata de una garantía procesal que le permite a un imputado de un delito que ha sido llamado a declarar frente a un juez, a abstenerse a
hacerlo, o bien a declarar pero sin confesar su culpabilidad. Esta garantía solo rige en materia penal, en el ámbito civil y laboral existe la
posibilidad de la prueba confesional.
La confesión del inculpado solo es valida si se presta sin coacción de ninguna naturaleza. Esto implica la prohibición de todo método o
técnica que antes o durante el proceso tienda a obtener por coacción física, moral o psíquica una declaración o confesión determinada.

d) “...Nadie puede ser arrestado sino en virtud de una orden escrita de autoridad competente...”.
Autoridades que pueden ordenar arresto: el juez que atiende el proceso, el presidente de la nación durante estado de sitio, a través de leyes
especiales las fuerzas de seguridad (policía, prefectura, gendarmería) que pueden ordenar arresto de hasta 24 hs para averiguar
antecedentes.
Orden escrita: es indispensable para establecer la responsabilidad de quien ordena indebidamente una detención, ya que eso importaría
cometer un delito.
La finalidad de esta garantía es impedir que bajo el pretexto de conocer la verdad se la obtenga por medio de torturas o tormentos.

e) “...Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos...”


La garantía que aquí aparece: “defensa en juicio o debido proceso” le corresponde al acusado, que por medio de su abogado trata de que
no se impongan medidas arbitrarias, asegurar sus derechos, evitar abusos y procurar demostrar su inocencia.
La defensa en juicio rige tanto en causa penal como no penal, fuera del proceso judicial, ante la administración y el congreso cuando uno
u otro deciden cuestiones de tipo jurisdiccional.
El debido proceso significa que:
 Ningún acusado puede ser privado de un derecho sin que se cumpla un procedimiento regular fijado por la ley.
 En ese procedimiento (que sea el debido) se debe dar suficiente oportunidad al acusado de participar con utilidad
en el proceso.
 Esa oportunidad requiere tener noticia fehaciente del proceso y de cada uno de sus actos y etapas para ofrecer y
producir pruebas.

f) “...El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en que casos y
con que justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación...”
Únicamente el juez competente puede ordenar el allanamiento del domicilio de una persona o la incautación y apertura de una
correspondencia o papel privado, y solo en los casos previstos por las diversas leyes que reglamentan el tema.

g) “...quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes...”
Si los castigos corporales están abolidos como pena, tampoco pueden emplearse como medios de investigación previos a la sentencia.

h) Condiciones carcelatorias:
“...Sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a
mortificarlos mas allá de los que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice”.

2. El Hábeas Corpus: Concepto


Es la gtía tradicional que como acción tutela la libertad física o corporal o de locomoción a través de un procedimiento judicial, sumario,
simple y brevísimo que se tramita en forma de juicio.
Es el dcho de todo ciudadano, detenido y arrestado o trasladado arbitrariamente, a recurrir a un juez o tribunal para que resuelva si el
arresto fue legal y si debe mantenerse o no. Hábeas Corpus significa “eres dueño de tu cuerpo”.

Antecedentes y evolución
 El interdicto del dcho romano: dirigido a los hombres libres quedan detenidos por ser confundidos como esclavos.
 Carta magna inglesa de 1925: prohibición de arresto o prisión sin orden escrita ni juicio previo.
 Fueron de Aragón 1428: magistrado que actuaba en las causas contra el propio rey, en el caso de que las órdenes del monarca
afectaran la libertad y dchos de los hombres.
 La ley del fuero de Vizcaya de 1527.
 La ley inglesa de 1640.
 El acta de Hábeas Corpus de 1679: cualquier pna detenida por acusación podía recurrir a los tribunales superiores reclamando su
libertad. Nadie podía ser detenido más de 24 hs sin ser llevado ante un juez.

En nuestro país:
 Estatuto de octubre de 1811: contenía las condiciones que debía revestir la orden de arresto y fijo el término de 2 días para ser
detenido por el triunvirato, y dentro de ese término se lo debía derivar a la junta conservadora para que juzgara esa detención.
 Art. 18 del la CN de 1853: establecía un medio extraordinario para reclamar la libertad de quien se encontraba arrestado
arbitraria//: “nadie puede ser… ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente”.
 Ley 23098 “Proyecto De La Rua de HC, que luego fue plasmada en el Art. 43 de la CN” incorporando limitación de libertad
ambulatoria sin orden escrita, agravación ilegitima de las condiciones en las que se cumple la privación de la libertad y que esto rige aún
durante el estado de sitio.

Regulación Normativa:
- Art. 18 CN.
- Ley 23098.
- Art. 43 CN.
- Art. 19 C Ch: agrega que el juez deberá resolver en el plazo de 12 hs y que la acción se podrá promover valiéndose de cualquier
medio de comunicación, a cualquier hora y ante cualquier juez letrado.

Tipos de Hábeas Corpus


1. Preventivo: casos en que existe una amenaza sobre la libertad física o ambulatoria, que, debido a su
inminencia y seriedad justifican la intervención judicial.
2. Correctivo: cuando la libertad física o ambulatoria ha sido restringida conforme a dcho, y es sometida
ilegalmente a una situación agravada respecto de aquella en que tendría que encontrarse.
3. Restringido o reparador: funciona frente a los actos ilegales que sin llegar al extremo de privar la
libertad física, configuran restricciones para la libertad ambulatoria, sin orden escrita de autoridad
competente.
En su forma tradicional el HC tenía un carácter reparador. Con el propósito de brindar una protección más amplia dicha gtía fue extendida
al HC preventivo y correctivo.
3. El amparo jurisdiccional. Concepto
Gtía destinada a proteger a través de un proceso expedito, rápido y sencillo, los dchos y libertades frente a un acto de autoridad
pública o de un particular que por ser arbitrario, ilegítimo o ilegal, lesione algún dcho constitucional reconocido, que no sea alcanzado por
la protección judicial del hábeas corpus.
Amparo y HC se asemejan en cuanto ambos son acciones de tramitación procesal sumaria con naturaleza de gtías de libertad, pero en
el 1er caso se refiere sólo a la libertad física o corporal y en el 2do a todos los demás dchos y libertades (de expresión, de trabajo, de
asociación, etc.).

Antecedentes y Evolución
4. Caso Siri (1957): se trataba de una imprenta y un periódico clausurados sin una orden judicial. La corte ordenó el levantamiento
de la medida, valiéndose de un procedimiento sumario equivalente al del HC sin que se haya violado la libertad física.
5. Caso Kotz (1958): se trataba de la ocupación de un establecimiento por parte del pnal en conflicto con la patronal. La corte
admitió la desocupación del local en tutela de los dchos de propiedad. La principal diferencia con el caso anterior es que en este caso la
lesión al dcho subjetivo emanaba no de la autoridad sino de particulares.
6. Ley 16986 sobre amparo (1966): la jurisprudencia desemboco en la sanción de dicha ley que regulaba el amparo contra actos de
la autoridad pública.
En 1967 fue extendida frente a, los actos de los particulares.
7. Reforma constitucional de 1994: incorpora en amparo en la constitución a través del Art. 43.

Regulación Normativa
Antes:
 Paralelismo entre HC y Amparo.
 En la C Ch se incluía al Amparo en el HC.

Actual//:
 En la CN se encuadra al amparo como género, y dentro de este al HC y al HD.
 En la C Ch están legislados en forma independiente.

Características del Amparo actual//:


* Se reserva para la protección de los dchos con excepción del de la libertad corporal.
* La lesión al dcho debe derivar de un acto manifiesta// arbitrario, ilegítimo o ilegal.
* No es aplicable el amparo cuando la lesión se basa en el cumplimiento de normas grales (leyes, reglamentos, ordenanzas).
* El acto lesivo puede provenir de autoridad pública como de particulares.
* El amparo no procede cuando:
- Si existen otros recursos administrativos o judiciales que puedan funcionar como vías previas o paralelas.
- El dcho agraviado emana de un contrato.
- La cuestión es susceptible de mayor examen, tiene carácter dudoso u opinable.
* En el juicio de amparo no puede pedirse la inconstitucionalidad de normas de carácter gral.
* En el juicio de amparo en autor del acto lesivo debe poder intervenir y participar.
* El amparo supera la competencia originaria y exclusiva de la corte.

El Hábeas Data
Toda pna podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ellas referidos y de sus finalidad, que consten en
registros o bcos de datos públicos o privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación para exigir la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización. No podrá afectarse el secreto de las ftes de inf periodísticas.

Características
*Su antecedente inmediato es la constitución portuguesa y española.
*HD significa “tiene sus datos”.
*El propósito es evitar que mediante el uso de la informática se pueda lesionar el honor, o la intimidad de las pnas. Tiende a proteger al
individuo contra calificaciones sospechosas incluidas en registros que puedan llega a perjudicarlo. El acceso o requerimiento de los datos
se limita al caso en que estén destinaos a la difusión.
*La promoción de dicha gtía queda reservada en forma estrictamente pnal al sujeto a quien se refieren los datos archivados.
*Puede interponer la acción toda pna con el obj de: conocer los datos a ella referidos, exigir la suspensión, rectificación,
confidencialidad o actualización

4. Las emergencias constitucionales


Son aquellos acontecimientos que pueden llegar a perturbar el ejercicio armónico de la constitución y poner en peligro las autoridades
creadas por ellos. Son situaciones anormales o casos críticos, como ser: guerras, desórdenes domésticos o internos, crisis económicas.
Los institutos de emergencia son creaciones del dcho que importan medidas de prevención, seguridad y remedio para contener,
atenuar o subsanar las emergencias.
Clases de emergencias:
a) S/ la compatibilidad con la ley fundamental.
- Constitucionales: dentro de las que respetan las leyes aparecen el estado de sitio, la intervención federal, los decretos de
necesidad y urgencia y la legislación delegada por razones de emergencia.
- Inconstitucionales: las contrarias a la ley o inconstitucionales son los gobiernos de facto, la ley marcial y la actual e
institucionalizada modalidad de poder de policía de emergencia.
b) S/ sus efectos.
- Las que autorizan la suspensión, alteración o prórroga del ejercicio de ciertos dchos (estado de sitio).
- Las que permiten prescindir de la voluntad del órgano creador de la ley (necesidad y urgencia, legislación delegada).
- La que inhibe la autonomía de una provincia o de la ciudad de Bs. As. (intervención federal).
c) S/ fortalezcan directa o indirecta// al PE.
- Directa//: necesidad y urgencia, estado de sitio, intervención federal, dispuestos por el PE.
- Indirecta//: necesidad y urgencia, estado de sitio, intervención federal, poder de policía, legislación delegada, impuestos por
una ley.
d) S/ sus causas.
- Conmoción interior o ataque exterior (estado de sitio).
- Subversión de la forma republicana de gobierno, actos sediciosos, incumplimiento del Art. 5 CN, invasión exterior o de otra
prov (intervención federal).
- Necesidad y urgencia e imposibilidad de seguir los trámites ordinarios para la sanción de la ley (decreto de necesidad y
urgencia).
- Emergencia pública (legislación delegada).
- Estado de peligro colectivo derivado de graves circunstancias económicas y sociales (poder de policía de emergencia del
estado).

El estado de sitio
Es una modalidad agravada y excepcional en el ejercicio de poder de policía federal que se establece en situaciones de emergencia
que pongan en peligro el ejercicio de la constitución y de las autoridades creadas por ellas con el obj de lograr la estabilidad constitucional
amenazada. Proviene del dcho francés y fue incorporado a la constitución en el Art. 23.
Causas de su Declaración:
1) Conmoción interior: se produce cuando concurren tres circunstancias:
 Perturbación del orden producido por hechos materiales.
 Conmoción interna originada por esa perturbación del orden.
 Peligro inmediato para el ejercicio de la constitución o para las autoridades creadas por ella.
2) Ataque exterior: la constitución considera el estado de sitio como una medida de tan extrema gravedad que no aparece
autorizada en caso de guerra sino cuando exista ataque exterior en el territorio, siempre que el ataque ponga en peligro la
soberanía nacional y la seguridad del territorio.

El acto declarativo es una competencia privativa y exclusiva del gobierno federal. Las provincias no pueden declararlo en sus
jurisdicciones locales. Cualquiera sea la forma en que se declare, la norma vigente del dcho judicial es:
* No revisable judicial//, no puede ser atacado ante los jueces ni controlado por estos.
* Si las medidas concretas que se adoptan en ejecución del estado de sitio son judiciales, se controla su
razonabilidad mínima, con alcances distintos s/ afecten la libertad corporal u otros dchos o libertades.

Poder que declara el estado de sitio


En el caso de conmoción interior, lo declara el congreso utilizando el procedimiento legislativo. Si este estuviera en receso, lo puede
declarar el poder ejecutivo, debiendo luego aprobarlo o suspenderlo el congreso, el que deberá ser convocado en el mismo decreto a
sesiones extraordinarias.
En el caso de ataque exterior, lo declara el PE con autorización de senado.

Ámbito y duración del estado de sitio


Podrá ser declarado en una provincia, un territorio donde exista la perturbación del orden, o en uno o varios puntos específicos de la
nación.
Todo estado de sitio declarado por el PE esta sujeto a la indicación del término preciso, pudiendo ser declarados inconstitucionales
los que omitan dicho recaudo. El congreso puede omitir dicho recaudo porque la constitución no lo exige, aunque la mayoría de las veces
también el congreso ha puesto término a la emergencia.

Garantías Constitucionales que se suspenden


En el estado de sitio quedan suspendidas las gtias constitucionales frente a la violación de los dchos: el HC, el HD y el RA, no así los
dchos subjetivos ya que de suspenderlos significaría el establecimiento de un estado totalitario.
Para establecer cuales son los dchos cuya gtias están en suspenso habrá que determinarse el ejercicio concreto del dcho que se
cuestiona es o no compatible con el fin constitucional del estado de sitio.

Diversas doctrinas s/ las gtías suspendidas:


* Todas las gtías (tesis amplias).
* Sólo el HC, aunque no es aceptada porque llega a un autoritarismo.
* No se puede determinar de antemano que gtias se suspenden, es decir, hay que analizar en c/ caso las causas de la conmoción
interna, el dcho que afecta, etc. También sostiene que nuca debe suspenderse el HC (es la teoría que recoge la corte actual// aunque no hay
nada escrito al respecto).

Posibilidad de control judicial


Cuando el estado de sitio se prolonga extensa//, su duración da pie para que se dilaten las restricciones a los dchos. De allí surge la
necesariedad del control judicial de la constitucionalidad de la duración del estado de sitio.
El juez debe aplicar el Art. 4 de la ley 23048 y con ello legitimar el estado de sitio, es decir, tendría que ver si es procedente o
inconstitucional.
Bolilla 7 – Los Órganos Constitucionales (1º parte)

1. Poder legislativo: Bicameralismo


En nuestro país el PL nacional reside en el congreso, un órgano colegiado ya que se compone de varios individuos y complejo porque
cada una de sus cámaras tiene naturaleza de órgano, que integra con la otra el órgano complejo. Este órgano de gobierno adopta las
decisiones políticas que definen la orientación para la conducción mediante la sanción de leyes necesarias para el desarrollo y
desenvolvimiento del estado.
Este congreso mantiene un régimen bicameral según el Art. 44 CN: “...un congreso compuesto por dos cámaras, una de diputados de la
nación y otra de senadores de las provincias y de la ciudad de buenos aires, será investido de PL de la nación”.
Nuestro congreso nacional es bicameral porque el estado nacional es federal, y responde a la teoría de que la cámara de diputados
representa al pueblo, y la de senadores a las provincias.
El sistema bicameral permite un mejor control de la labor legislativa, peor operativamente el sistema es más lento que uno integrado por
una sola cámara.

Cámara de diputados
Se compone de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires. Para determinar el Nº
de diputados que serán elegidos en cada distrito, se aplica la regla de proporcionalidad. Se elegirá un número de diputados que deberá ser
proporcionalidad al de sus habitantes, y conforme a las bases que fije la ley reglamentaria después de cada censo decenal. El número de
representantes será de 1 por cada 33000 habitantes o fracción que no baje de 16500. Elige entre sus integrantes sus autoridades, elección
que se realiza en las llamadas sesiones preparatorias.

Requisitos para ser diputado (Art. 48 CN):


 Haber cumplido 25 años de edad.
 Ser ciudadano Argentino.
 En caso de ser extranjero naturalizado, tener como mínimo 4 años de ciudadanía en ejercicio.
 Ser natural de la provincia que lo elija, o con 2 años de residencia inmediata en ella.

Duración del mandato


Duran en sus cargos 4 años y son reelegibles de manera inmediata sin limitación de tiempo. Sin embargo, la cámara se renueva por mitad
cada 2 años, a cuyo efecto, los nombrados para la primer legislatura sortearan los que deben salir en el primer periodo (Art. 50 CN).
En caso de vacante (por muerte, renuncia, etc.), corresponde elegir a un nuevo miembro que concluirá el mandato de su antecesor (Art. 51
CN). Actualmente este sistema ha sido reemplazado por uno de suplencias.

Atribuciones Exclusivas
 Posee la iniciativa para promover el tratamiento de proyectos de ley sobre contribuciones y reclutamiento de tropas.
 Ejerce el derecho de acusar ante el senado al presidente, vicepresidente, jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los
miembros de la corte suprema por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones y crímenes comunes.

Cámara de Senadores
Se compondrá de 3 senadores por cada provincia y 3 por la ciudad de Buenos Aires. La cámara de senadores constituye la representación
política nacional de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, que es igualitaria sin que se tenga en cuenta la importancia
demográfica de cada provincia. Es una cámara de representación territorial, de los estados miembros de la federación.
La postulación de candidatos a senadores nacionales queda reservada a los partidos políticos. La elección de los senadores será directa y
conjunta y estará a cargo del pueblo de cada provincia y en su caso de la Ciudad BA, correspondiendo 2 bancas al partido político que
obtenga el mayor numero de votos y la restante al partido que le siga en numero de votos (Art. 54 CN).
La cámara de senadores es presidida por el vicepresidente de la nación el cual no tendrá voto sino en el caso de empate. Cuando el mismo
ejerza funciones del presidente de la nación, el senado nombrara un presidente provisorio.

Requisitos para ser Senador (Art. 55 CN)


 Tener 30 años cumplidos
 Ser ciudadano Argentino
 En caso de ser extranjero naturalizado, tener un mínimo de 6 años como ciudadano de la nación
 Ser natural de la provincia que lo elija, o con 2 años de residencia inmediata en ella
 Disfrutar de una renta anual de 2000 pesos fuertes o de una entrada equivalente (esta condición ha sido derogada por la
costumbre)

Duración del Mandato (Art. 56)


Duran 6 años en su cargo y son reelegibles indefinidamente, pero se renovara a razón de una tercera parte de los distritos electorales cada
2 años. En caso de vacante (por muerte, renuncia, etc.) corresponde hacer proceder inmediatamente la elección de un nuevo miembro.
Actualmente también hay un sistema de suplencia.

Atribuciones exclusivas (Art. 59 al 61)


 Corresponde juzgar en juicio publico a los acusados por la Cámara de Diputados
 Corresponde autorizar al presidente de la nación para que declare estado de sitio
 Deben prestar conforme al PE en la designación de los miembros de la corte suprema de justicia, jueces nacionales, altos
funcionarios diplomáticos y oficiales superiores de las fuerzas armadas.
 Cámara de origen para el tratamiento de los proyectos de ley - convenios en materia impositiva, tratamiento de proyectos que
provean al crecimiento armónico de la nación, de población de su territorio y para promocionar políticas diferenciadas que tiendan a
equilibrar el desigual desarrollo relativo de las provincias y de las regiones.

2. La Asamblea Legislativa
Principios de derecho parlamentario
Es la parte del derecho parlamentario que se refiere a la constitución, los privilegios y el funcionamiento de los cuerpos parlamentarios. El
derecho parlamentario comprende:
» La constitución del congreso nacional en sentido formal, desde las sesiones preparatorias hasta la incorporación de los
legisladores
» Los privilegios (individuales y colectivos)
» El funcionamiento del congreso (sesiones/clases, duración, modo de reunión, quórum, mayoría de votos, etc.)

Sesiones (clasificación)
- Preparatorias: tienen por objeto elegir las autoridades de cada cámara, recibir los juramentos de los nuevos integrantes, se
resuelve impugnaciones, etc. Se realizan el 26 de abril o día inmediato anterior si este es feriado.
- Ordinarias: el congreso tiene asignado un periodo ordinario de sesiones (desde el 1de Marzo al 30 de Noviembre), y un receso
entre tales periodos.
- Extraordinarias: se produce cuando el presidente de la nación las convoque en razón de un grave interés de orden o que sean
peligrosos para el desarrollo o progreso del país, entre los meses de diciembre, enero o febrero. Las sesiones ordinarias pueden ser
también prorrogadas por el PE por motivos similares.
- Especiales: pueden ser de homenaje o a fin de dar cumplimiento con mandatos o funciones de tipo constitucional (actuar como
juez en caso de juicio político).-

Quórum
Numero mínimo de miembros de un cuerpo colegiado cuya presencia es necesaria para que el organismo pueda funcionar y adoptar
decisiones validas.
Ambas cámaras entran en sesión con la mayoría absoluta de sus miembros, y para poder tomar decisiones requieren
- La mitad mas uno de sus miembros o la simple mayoría
- La mayoría absoluta (2/3 de sus miembros)

Los Privilegios Parlamentarios


Son protecciones especiales de la Constitución a favor de los legisladores o de las Cámaras como órganos de poder par garantizar la
plenitud de su función de gobierno.
Los mismos se reputan establecidos no en interés particular del legislador, sino del parlamento o congreso y tienen como finalidad
asegurar la independencia, el funcionamiento y la jerarquía del mismo.

Clasificación
1. Colectivos: se refieren al cuerpo o cámara en conjunto para facilitar el ejercicio de su función.
- El juicio elección de miembros: cada cámara juzgara la elección hecha por el legislador, su derecho a integrar el órgano y su
titulo para ejercerlo.
- Reglamento de las cámaras: cada cámara puede dictar su propio estatuto sin alterar las normas de la CN
- El poder disciplinario: las cámaras disponen de poder disciplinario para corregir, remover y expulsar a sus miembros.
- Interpelación
- Informes
- Comisiones investigadoras
2. Personales: se refieren a la actuación individual de cada hombre que es miembro del cuerpo o cámara, pero no en protección a su
persona, sino a la función que comparte integrándolo para tutelar su libertad, su decoro y su independencia.
- Inmunidad de expresión y opinión: significa que ningún miembro del congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente,
ni molestado por las opiniones o discursos que emita, desempeñando su mandato de legislador. La libertad de expresión de sus
miembros se considera imprescindible para el desempeño del cargo.
- Inmunidad de arresto: no pueden ser arrestados desde el día de su elección hasta el de su cese. Se trata de inmunidad de
privación corporal, pero no de inmunidad procesal.
- El desafuero: en caso de ser sorprendidos in fraganti en la ejecución de un delito, la cámara a la que pertenece podrá
suspenderlo (en juicio publico) en sus funciones y ponerlo a disposición del juez competente. Consiste en un allanamiento de
privilegios para que el juez pueda plenamente actuar o ejercer su competencia en el proceso penal. Si no se procede al desafuero no
se puede dictar sentencia.
- La dieta: se les asegura su independencia económica a través de una remuneración que es fijada por ley del congreso.

3. Atribuciones del congreso


Se llaman atribuciones del congreso a las facultades que la CN otorga al PL. Están enumeradas en el Art. 75 CN y definen el papel del
congreso entre los poderes constituidos. Las atribuciones son fundamentalmente legislativas y se refieren a múltiples aspectos:
☞ Atribuciones relacionadas con la organización económico-financiera del estado: imponer contribuciones económicas,
arreglar la deuda interna y externa de la republica, fijar el presupuesto, disponer sobre los medios para integrar el tesoro nacional, etc.
☞ Atribuciones relacionadas con la organización institucional: dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería y del
Trabajo y Seguridad Social; dictar leyes sobre naturalización y nacionalidad; declarar, aprobar o suspender el estado de sitio, etc.
☞ Atribuciones relacionadas con la organización administrativa: establecer tribunales inferiores a la corte suprema de justicia,
crear y suprimir empleos, formar nuevas provincias, etc.
☞ Atribuciones relacionadas con el manejo de las relaciones exteriores: arreglar límites del territorio nacional, aprobar o
desechar tratados con las demás naciones, etc.
☞ Atribuciones relacionadas con la organización militar: organizar y dictar reglamentos de las fuerzas armadas, dictar leyes
sobre servicio militar, etc.
☞ Atribuciones relacionadas con funciones judiciales: conceder amnistías generales, juzgar a los acusados por la cámara de
diputados, etc.
☞ Atribuciones relacionadas con las funciones co-ejecutivas: el senado presta acuerdo al nombramiento de jueces, al no
nombramiento y remoción de los funcionarios diplomáticos, ascensos de oficiales de fuerzas armadas, etc.
☞ Funciones pre-constituyentes: declarar la necesidad de la reforma de la CN
☞ Funciones varias: dictar leyes que reglamentan los derechos individuales, interpelar a los ministros del PE, intervenir en el
territorio de las provincias en casos excepcionales, etc.
☞ Poderes Implícitos: hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes
antecedentes.

El procedimiento de formación y sanción de las leyes


El proceso legislativo consta de 3 etapas:
1. Iniciativa y formulación del proyecto: puede ser compartida con el PE e incluso puede emanar de ciudadanos representado por un
legislador.
2. Constitutiva y de sanción: es la única que esta a cargo del congreso en forma exclusiva, transita separadamente en cada cámara: la
cámara donde empieza el tratamiento de proyecto de ley se llama cámara de origen, y la otra cámara revisora. Las leyes pueden
comenzar o tratarse en cualquiera de las cámaras, salvo aquellas que versan sobre contribuciones y reclutamiento de tropas, que
corresponden exclusivamente a la cámara de diputados o el tratamiento y aprobación de leyes-convenios en materia impositiva y aquellas
referentes al crecimiento armónico de la nación y al doblamiento de su territorio, que son de competencia exclusiva del senado. Para el
tratamiento de un proyecto de ley se requiere que cada cámara cumpla con el Aprobado un proyecto por la cámara de origen, pasa su
discusión a la otra cámara, y una vez aprobada por ambas, pasa al PE de la nación para su examen y si también obtiene su aprobación se
promulga como ley. En el caso de que el proyecto de ley sea rechazado totalmente por una de las cámaras, no puede repetirse en las
sesiones del año legislativo.
Cada cámara, luego de aprobar un proyecto de ley, puede delegar en sus comisiones la aprobación en particular del proyecto. La
cámara revisora podrá corregirlo, en este caso el proyecto vuelve a la cámara de origen, y si la misma acepta las correcciones, el proyecto
queda sancionado. Si en cambio son rechazadas las correcciones, el proyecto vuelve a la cámara revisora, y si esta insiste con su decisión,
se abren 2 posibilidades:
- Si la cámara de origen con los 2/3 de los miembros presentes rechaza el proyecto, el mismo queda sancionado como lo aprobó
la cámara de origen.
- Si no tiene esa mayoría para insistir en el rechazo, el proyecto queda sancionado según los aprobó la cámara revisora.
Si un proyecto vuelve al congreso por veto del PE, este se disiente nuevamente con sus objeciones por la cámara de origen y si lo
confirma pasa a la cámara revisora. Si esta también lo aprueba el proyecto es ley y pasa al PE para su promulgación. En este caso la
sanción del congreso obliga al PE a promulgarlo (impide un nuevo veto).
3. De eficacia: lo que el congreso sanciona en la etapa constitutiva es “un proyecto de ley”, no es una ley aun. Para que sea ley debe
haber una etapa de eficacia, configurada por la promulgación que hace el PE.

El juicio político
Cosiste en el juzgamiento y en su caso, la destitución por parte del congreso de aquellos funcionarios del gobierno que hubieran
desempeñado mal sus cargos, cometido delitos en el ejercicio de sus funciones o crímenes comunes. Se denomina “político” porque es un
juicio en el que se persigue separar al funcionario de su cargo, juzga una situación de gobierno como inconveniente para el estado.
Es una institución por la que se procura proteger el orden constitucional y el correcto ejercicio de las altas funciones publicas. En nuestra
constitución aparece con el nombre de juicio público en los Art. 57, 59 y 60.
Pueden ser sometidos a juicio político: el presidente de la nación, el vicepresidente, jefe de gabinete de ministros, los ministros del PE y
los integrantes de la corte suprema de justicia.

Causas:
* Mal desempeño del ejercicio de sus funciones: por ejemplo mal manejo de fondos de la nación, incapacidad física para desempeñar
el cargo.
* Delito en el ejercicio de la función: por ejemplo el caso en el que un funcionario se apropiara del dinero del estado.
* Comisión de crímenes comunes: por ejemplo homicidio, violación, robo, etc.

Procedimiento y consecuencias de un juicio político:


1. Un diputado presenta el proyecto de juicio político de un determinado funcionario
2. El proyecto pasa a la comisión de juicio político de la “cámara joven”
3. Si esta comisión produce un despacho favorable a la iniciativa y si luego la cámara de diputados declara tonel voto de los 2/3 de los
legisladores presentes, que corresponde formar causa, se nombra una comisión encargada de hacer la acusación frente al senado.
4. Los senadores examinan las pruebas y votan si este es culpable o inocente (necesario los 2/3 de los senadores presentes)
5. El fallo de culpabilidad produce la destitución del acusado.
Cuando el acusado es el presidente de la republica, el senado debe ser presidido por el presidente de la corte suprema de justicia, para
evitar que influya el vicepresidente en la decisión por su interés en suceder al presidente.
Las consecuencias de este procedimiento son de carácter público. Pero luego, el funcionario destituido, queda sujeto a acusación,
juicio y castigo ante el PJ que juzgara el delito que haya cometido.

4. Funciones de control

Auditoria general de la nación


Es un órgano de asistencia técnica del congreso con autonomía funcional. Está presidido por una persona designada a propuesta del
partido político de oposición mayoritario. De esta manera se le da mayor transparencia a la gestión del estado y una participación activa de
las minorías en el control de gestión gubernamental.
Su misión es la de controlar el funcionamiento de la administración publica, el uso de los fondos a ella destinados, etc. Este
organismo asesora al poder legislativo mediante dictámenes sobre diversos asuntos.
Actualmente este órgano esta a cargo de 7 miembros que deben poseer titulo universitario en ciencias económicas o derecho con
especialización en administración financiera y control, y deben tener nacionalidad Argentina. Duran 8 años en su mandato y son
reelegibles.
Funciones:
- Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales en relación con la utilización de los recursos del estado
- Realizar auditorias financieras, de legalidad de gestión
- Emitir dictámenes sobre estados contables sobre la administración pública, del BCRA y de empresas del estado.
- Verificar que los órganos de la administración publica mantengan el registro patrimonial de sus funcionarios

Defensor del pueblo


Es un órgano independiente instituido en el ámbito del congreso de la nación con plena autonomía funcional. Actúa sin recibir
instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses
tutelados en la constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la administración; y el control del ejercicio de las funciones
administrativas publicas.
Es designado y removido por el congreso con el voto de las 2/3 partes de los miembros presentes de cada una de las cámaras. Goza de
las inmunidades y privilegios de los legisladores. Duran en su cargo 5 años, pudiendo ser nuevamente designados por una sola vez.
Unidad VIII – Los Órganos Constitucionales (2da. Parte)

1. Poder ejecutivo
La función del PE suele ser reducida a la de ejecutor de las leyes del congreso y de las sentencias pronunciados por los magistrados
judiciales, pero las atribuciones son mucho más amplias. El PE tiene el liderazgo del poder político y es el motor principal de la dinámica
estatal. Su actividad puede descomponerse en:
* La política gubernativa: vinculada a la CN, pero libre en su iniciativa y desarrollo.
* La administración: si bien es sublegal presupone también un poder de iniciativa.
* La ejecución: recae en la aplicación de una decisión, sea esta emanada de otro órgano o del mismo órgano ejecutivo.

Presidencialismo
Sistema que concreta la función ejecutiva en un órgano independiente del legislativo y judicial. Puede ser:
☞ Puro: cuando carece de controles internos (EE.UU.).
☞ Atenuado: cuando el ejercicio de la función ejecutiva por el titular del poder esta sujeto a controles intraórganos (Argentina).
☞ Mixto: las funciones ejecutivas se distribuyen entre un presidente y un primer ministro, cuya dependencia de éste último se
materializa ante el órgano legislativo. Al primero se le atribuyen funciones esencial// políticas y al 2do, funciones de índole
administrativas (Francia).

Parlamentarismo
Sistema en el que hay una dependencia política e institucional del órgano ejecutivo frente al parlamento. Es decir, que existe simple//
una proyección del parlamento sobre la función ejecutiva (todo el organismo ministerial depende del parlamento, los ministros son
nombrados y removidos por el parlamente).
Uno de los ministros ocupará el cargo de 1er ministro, que también dependerá del parlamento, necesitando el voto de confianza que
apruebe su accionar (mayoría absoluta parlamentaria).
El 1er ministro tiene funciones políticas, siendo éste más importante que el presidente en el caso de un presidencialismo mixto.

Características del Sistema Argentino


Antes de la reforma del año ´94 se sostenía un sistema presidencialista fuerte. Luego de dicha reforma, el sistema presidencialista se
ve atenuado, en cuanto aparece la figura del jefe de gabinete, el cual puede ser removido por el congreso. El PE tiene ahora 2 funciones:
* Administrar: el encargado es el jefe de gobierno.
* Gobernar: función exclusiva del presidente.
Ntro poder ejecutivo es unipnal. Sin embargo surge la duda en cuanto se lo complementa con otras disposiciones de la CN referentes
a los ministros del PE, dado que habla como si fueran parte de él. Lo que decide en la posición de unipersonalidad del PE es la
interpretación del ministro como un órgano constitucional que acompaña al titular del mismo en el ejercicio de sus funciones pero que no
se considera titular.
Art. 87 CN: establece que el PE es desempeñado por un ciudadano con el título de presidente de la nación argentina, que el PE
nacional es de carácter presidencialista, de un poder con fuerte concentración de autoridad y gran cantidad de atribuciones. También que
el PE está sujeto al control de los otros 2 poderes del estado.
Art. 88 CN: el vicepresidente es quien reemplazará al presidente en caso de enfermedad, ausencia, renuncia, destitución o muerte.
Además preside la cámara de senadores teniendo solo voto en el caso de empate.
Art. 100 CN: el jefe de gabinete de ministros y demás ministros tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la nación,
refrendarán y legalizarán los actos del presidente, sin cuyo requisito carecen de eficacia.

Requisitos para ser elegido Presidente (Art. 89 CN)


* Ser argentino nativo o por opción.
* Tener 30 años como mínimo.
* Haber sido por 6 años ciudadano de la nación.
* Tener una renta anual de 2000 pesos fuertes o su equivalente (en desuso).
* Pertenencia a la religión católica (derogado en la reforma del ´94).
Modo de Elección (Art. 94 – 98 CN)
- La elección de los titulares del PE se realiza en forma directa por el pueblo con el sistema de doble vuelta, conformando el
territorio nacional un distrito único.
- La elección se efectuar dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato.
- La 2da vuelta, de ser necesaria, se realizará sólo entre las 2 fórmulas más votadas, dentro de los 30 días de haberse celebrado el
anterior acto eleccionario.
- Cuando la fórmula más votada en la 1ra vuelta alcanza el 45% de los votos, o el 40% pero con una diferencia de más del 10% con
la que le sigue en nros de votos, será directa// proclamada ganadora.
- Del total de los votos válidos se deducen los emitidos en blanco, debido a que no afirman nada y que no sean definidos por una
fórmula concreta.

Duración del Mandato (Art. 90 y 91 CN)


El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de 4 años y podrán ser reelegidos o sucederse recíproca// por un
solo período consecutivo.
El presidente de l nación cesa en el poder el mismo día en que expira su período de 4 años, sin importar que evento alguno haya
interrumpido su mandato.
Histórica// la CN disponía que los cargos duraban 6 años, lo cual fue modificado en la reforma de 1972.También que los cargos no
podían ser reelegidos, sino con intervalo de un período, lo que se cambio en la reforma de 1994.

2. El jefe de Gobierno
Las críticas del funcionamiento del presidencialismo en la Argentina se producen a pesar de la existencia de las prescripciones
constitucionales, cuya razón de ser se encuentra en la necesidad de encontrar modos y formas de controlar el accionar presidencial. La
evolución institucional de ntro país arroja un fuerte déficit en lo que hace al cumplimiento del obj subyacente en esta parte de la CN.
Pareciera que la potestad presidencial de designar y remover a sus colaboradores resulta muy fuerte como medida de disuasión frente a la
eventual decisión ministerial de frenar en un caso concreto la voluntad del presidente.
Tampoco ha demostrado ser eficaz a los efectos del control congreso – ministros, mas allá de obligar a una rendición de cuentas del
PE, a través de sus ministros y facilitar el contacto entre ambos poderes. Frente a esta situación la reforma constitucional introduce un
nuevo elemento a los fines de una descentralización en el seno del PE: se trata del Jefe de Gabinete.
Contraria// a lo señalado, un análisis profundo de las disposiciones permite pronunciar que el jefe de gabinete es un ministro más, e
independiente// de la magnitud de sus facultades, su dependencia del deseo presidencial es categórica y absoluta. Su posición institucional
frente al presidente no se diferencia de la de los demás ministros.

Jefe de Gabinete: es una persona nombrada y removida por el presidente. Tiene responsabilidad política ante el congreso nacional y
puede también ser removido de su cargo por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de c/u de las cámaras. Ejerce la
administración gral del país y además será el principal ejecutivo del presidente de la nación.
La organización Ministerial
Ntro dcho constitucional incorporó a la estructura un ministerio, que hemos calificado como órgano extrapolar porque no forma parte
de ninguno de los 3 poderes; no obstante este se acopla al PE.
El ministerio es un órgano colegiado y complejo en el cual hasta la reforma del ´94 todos gozaban de = jerarquía. Luego se incluyó un
1er ministro denominado “Jefe de Gabinete de Ministro”.
Actúa junto al PE de diversas maneras:
☞ Directa// Constitucional: refrendando los actos presidenciales.
☞ Surgida de la Práctica Constitucional (sin norma constitucional escrita).
☞ Como órgano informativo, consultivo y decisorio.
C/ ministro por sí tiene calidad de órgano, acentuándose el carácter político frente al PE y el administrativo frente a sus respectivos
ministerios.
Anterior// la CN marcaba el nro de ministros. Actual// esto está regulado por una ley especial y serán nombrados y removidos por el
presidente. La ley 20524 establece que serán 8 los ministros en el orden nacional: ministro del interior, de relaciones exteriores y culto, de
economía, de trabajo, de cultura y educación, de defensa, de bienestar social y de justicia.
En la provincia del Chaco existen 5 ministros: de economía, salud, educación, gobierno, de producción y además uno coordinador.

Facultades y Deberes de los Ministros


☞ Control: refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su firma.
☞ Colaboración y asesoramiento: no expresa// previstas en CN, consiste en asesorar al presidente, realizar estudios y
proponer proyectos relacionados con sus respectivos ministerios.
☞ Resoluciones administrativas: no pueden dictar resoluciones de naturaleza política, solo adoptarla en lo referente al
régimen económico y administrativo de sus respectivos dptos.
☞ Representación ante el congreso: actúan ante el congreso como voceros del titular del PE, e informan y rinden cta de
sus fns en 3 casos:
- Pueden ser requeridos ante c/ u de las cámaras para ofrecer explicaciones e informes.
- Pueden concurrir espontánea// a las sesiones del congreso participando de sus debates.
- Deben presentar anual// una memoria del cuso de los negocios en sus respectivos dptos.
☞ Intervenir en la promulgación y ejecución de la ley y decretos, celebración de convenios representando al estado nacional.
☞ Resolver sobre los temas económicos y administrativos de sus ministerios.

Atribuciones del Presidente y del Jefe de Gabinete

DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN


- De organización institucional y político administrativas:
* Designa y remueve con el acuerdo del senado a los integrantes de la corte suprema de justicia, a los jueces federales, a los altos
funcionarios diplomáticos, al jefe de gabinete y demás ministros.
* Inaugura anual// las fns del congreso, recomendando la recomendación de las medidas que juzga oportunas y convenientes.
* Declara el estado de sitio en caso de ataque exterior o conmoción interna (si el congreso no está sesionando).
* Decreta la intervención federal a una provincia o a l ciudad de Bs. As. En el caso de que el congreso este en receso.
- Económico – financieras:
* Supervisa la tarea del jefe de gabinete respecto de la recaudación de rentas, y de su inversión de acuerdo con la ley de presupuesto.
- Militares: jefe de la fuerzas armadas, por lo que dispone de dichas fuerzas y ordena su distribución.
- Relaciones exteriores:
* Es el máximo representante de la república ante la comunidad internacional.
* Concluye y firma tratados internacionales, sólo fija su texto para que rija como ley es necesario la aprobación del congreso.
* Recibe a representantes de otras potencias extranjeras y admite a sus cónsules.
* Declara la guerra y ordena represalias con autorización del congreso.
- Colegislativas:
* Participa en la formación de las leyes promulgándolas y ejerciendo el dcho de veto.
* Convoca a sesiones ordinarias y extraordinarias del congreso.
* En ciertas circunstancias excepcionales dicta decretos de necesidad y urgencia.
* Expide instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la nación, que son los llamados “reglamentos
de ejecución”.
* A partir de la reforma del ´94 aparecen nuevas figuras:
- Reglamento Autónomo: aquellos que puede dictar el presidente por sí solo. Son autónomos siempre que no trascienda la esfera de la
administración.
- Reglamento Delegado: se prohíbe la legislación legislativa en el PE, salvo en materias determinadas de administración o
emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el congreso establezca.
- Reglamento de Necesidad y Urgencia: son verdaderos actos legislativos que actual// la CN autoriza al presidente. Se establece que
sola// procederán cuando circunstancias excepcionales hicieren imposible seguir os trámites ordinarios previstos en la CN para la sanción
de leyes y no se trate de materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos.

- Judiciales: está facultado para conceder indultos (perdón de un delito cometido) y para conmutar penas (sustituirla por otra menor).

DEL JEFE DE GABINETE


* Principal colaborador ejecutivo del presidente de la nación.
* Ejercicio directo de las fns que le delegue el presidente.
* Nombramiento de empleados de la administración, con excepción de lo que le corresponden al presidente y expidiendo
reglamentos necesarios para ejercer las fns que se les confieren.
* Coordinar, convocar y preparar las reuniones de gabinete, y presidir las mismas en ausencia del presidente.
* Concurrir periódica// al congreso e informar sobre la marcha del gobierno, participar peor no votar, llevar los informes solicitados
por ambas cámaras, presentar una memoria detallada de la situación del país en la apertura de las sesiones, remitir los proyectos de ley de
ministerios y de presupuestos una vez tratados por el gabinete y aprobados por el PE.
* Intervenir en el procedimiento de dictados de decretos (necesidad y urgencia, promulgación parcial de leyes), para someterlos a la
comisión bicameral.
* Aprobar los decretos del PE que: prorrogan las sesiones ordinarias del congreso, convocan a sesiones extraordinarias, reglamentan
leyes, etc.

Las Jefaturas Presidenciales


El presidente goza de 4 jefaturas:
a) De Estado: representa la unidad del estado como pna jurídica, nacional e internacional//.
b) De Gobierno: es la máxima autoridad y desarrolla la fn gubernativa.
c) De la Adm Pública: es el responsable político de la adm gral del país, aunque no la tiene a su cargo directa//.
d) De la Fuerzas Armadas: es comandante en jefe de las fuerzas armadas de la nación.
3. Poder Judicial
Es un poder del estado, ya que el mismo es garante de los dchos individuales con origen constitucional. Se compone de una serie de
órganos que forman parte del gobierno federal y que ejercen una fn del poder del estado, la cual es denominada “Administración de
Justicia”. Estos órganos son los jueces y tribunales de las múltiples instancias que integran una estructura vertical que se corona en el
órgano máximo: “La Corte Suprema de Justicia”.

Funciones
El PJ desarrolla fns específicas y fundamentales:
1) Jurisdiccional: asigna normas para resolver conflictos, es decir administra justicia de manera imparcial y sin sufrir interferencias
de los otros poderes del estado.
2) Control: cumple la fn de controlar a los restantes poderes públicos, también a los particulares, en la medida que ellos también
ejercen el poder público. Así aseguran la supremacía de la CN, a cuyo fin declara la inconstitucionalidad o nulidad en su caso de leyes y
actos de gobierno.

Organización
La independencia del resto de los poderes es la condición rectora para su correcto funcionamiento.
Es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, y por los jueces y tribunales de las diversas instancias y jurisdicciones. Además, el Jurado de
Enjuiciamiento y el Consejo de la Magistratura son organismos permanentes del Poder Judicial.
Sus principales componentes son:

Corte Suprema de Justicia: está formada por nueve jueces. El tribunal –como cabeza del Poder Judicial de la Nación–, es la
instancia jurídica final tanto para los asuntos en los que tiene competencia originaria, como en aquellos que plantean cuestiones de
inconstitucionalidad.
Jurado de Enjuiciamiento: es el órgano a cargo del juzgamiento de los jueces de los tribunales inferiores. Formado por nueve
miembros, está integrado por: un ministro de la Corte Suprema, dos jueces de cámara, tres legisladores y tres abogados de la matrícula
federal.
Consejo de la Magistratura: es el órgano que selecciona las ternas de los candidatos a magistrados y que realiza la acusación de los
mismos ante el Jurado de Enjuiciamiento. El Consejo está integrado por trece miembros (Ley 26.080): tres jueces del Poder Judicial, seis
legisladores, dos representantes de los abogados de la matrícula federal, un representante del Poder Ejecutivo y un representante del
ámbito científico y académico.
Tribunales nacionales: son órganos encargados de administrar la justicia federal. Los tribunales con asiento en la Capital Federal
están organizados en una cámara y en juzgados para cada una de las materias. En las provincias, los tribunales nacionales intervienen en
todos los asuntos federales. Además, cada una de las provincias posee una organización judicial propia para ejercer la justicia ordinaria.

Art. 108 CN: “El PJ de la nación será ejercido por una corte suprema de justicia y por los demás tribunales inferiores que el
congreso estableciere en el territorio de la nación”.
Existe en ntro país una justicia nacional o federal y una justicia provincial o local.
En conclusión la composición real del PJ es la sgte:
1) Corte Suprema de Justicia de la Nación: al decir que es suprema, se expresa que es el más alto tribunal de justicia de la nación:
sus decisiones son inapelables. Además es el intérprete máximo de la CN, ya que es quien interpreta en caso de duda y con carácter
definitivo el significado de las normas constitucionales. Puede declarar la inconstitucionalidad de cualquier norma, pero debe hacerlo ante
la aplicación en un caso concreto y a pedido de la parte afectada. La declaración de inconstitucionalidad no deroga la norma afectada. La
CN no expresa el nro de magistrados que debe tener, aunque actual// posee 9 miembros. Para ser miembro se requiere como requisito las
mismas características de un senador y además 8 años de ejercicio profesional como abogado.
2) Tribunales Nacionales en lo Federal: constituyen junto con la corte suprema la justicia federal. Son los sgtes:
- Cámaras Federales de Apelaciones
- Tribunales Orales en lo Criminal Federal
- Jueces Federales de 1ra Instancia
Los fallos o sentencias de los jueces de 1ra instancia pueden apelarse ante las respectivas cámaras federales.
3) Tribunales Nacionales:

La Competencia Federal
Es establecida de acuerdo a diferentes criterios de atribución que constan en el Art. 116 CN, los casos no previstos por dicho Art.
corresponde a la justicia ordinaria o provincial. Se tiene en cuanta:
 Materia: tienen que ver con la naturaleza del asunto litigioso.
 Personas: partes intervinientes en el litigio. Corresponde a la corte suprema las
causas concernientes a embajadores, ministros públicos, cónsules extranjeros, etc.
 Lugar: territorio donde se sucedieron los hechos.

El Art. 117 establece: “la corte suprema ejercerá su jurisdicción por apelación s/ las reglas y excepciones que prescriba el congreso;
pero en los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá
originaria y exclusiva//.”
Esto quiere decir que la corte tiene doble tipo de jurisdicción:
- Originaria o exclusiva: cuando la corte se aboca directa// al tratamiento de la cuestión.
- Vía apelada o derivada: cuando las causas empiezan en 1ra instancia y van ascendiendo por vía de apelación.
Garantías de la Independencia de PJ
El principio de división de poderes o fn del gobierno se estableció como una forma de asegurar la libertad de los individuos frente al
poder del estado. El mutuo control entre los 3 poderes facilita el ejercicio de la soberanía popular y la vigencia del régimen democrático.
La independencia del poder judicial es un elemento fundamental en ese equilibrio y un recurso insustituible para evitar la
arbitrariedad.
Disposiciones constitucionales que resguardan la independencia del PJ:
Art. 109 CN: “En ningún caso el presidente puede ejercer fns judiciales”.
Art. 110 CN:
- Inmovilidad de los jueces: los jueces durarán en sus cargos mientras dure su buena conducta. Se destituyen por juicio político
(miembros de la CSJ) o por jury de enjuiciamiento (miembro de tribunales inferiores).
- Intangibilidad de los sueldos: recibirán un sdo determinado por ley que no podrá ser disminuido de manera alguna.
Art. 113 CN: autonomía de la corte “dictará su reglamento interior y nombrará todos sus empleados subalternos”.

Incompatibilidades
Se denomina así a la imposibilidad legal de ejercer dos o más cargos a la vez o de desempeñar un cargo y al mismo tiempo una
actividad determinada.
El cargo de juez es incompatible con toda actv política, con el ejercicio del comercio, con la realización de cualquier actv profesional,
etc. Los jueces sólo pueden ejercer la docencia superior o universitaria, previa autorización.
Estas incompatibilidades tienen por obj asegurar la imparcialidad de los jueces evitándoles comprometerse con intereses privados que
pudieran afectar su capacidad de “administrar justicia bien y legal//”.

Mecanismo de Designación de los Jueces


El presidente nombra los magistrados de la CS con acuerdo del senado por 2/3 de sus miembros presentes.
El consejo de la magistratura seleccionará mediante concurso a los candidatos para los cargos de jueces de los tribunales inferiores y
los propondrá en ternas vinculantes.
El presidente además nombrará a los jueces de los tribunales federales inferiores en base a la propuesta del consejo de la magistratura,
con acuerdo del senado.

El Consejo de la Magistratura: Naturaleza


Es un organismo nuevo insertado en la última reforma de la CN. Esta integrado por un miembro de la CS, abogados, representantes
del PL y pnas del ámbito académico y científico. Tiene a su cargo la selección de los magistrados y la administración del PJ.

Composición
El Consejo está integrado por trece miembros: tres jueces del Poder Judicial, seis legisladores, dos representantes de los abogados de
la matrícula federal, un representante del Poder Ejecutivo y un representante del ámbito científico y académico.
En el Chaco, el Art. 116 C Ch establece: “estará integrado por dos diputados, dos representantes de abogados, dos jueces elegidos
por sorteo y el por el ministro de gobierno. Los miembros duran dos años en sus fns”.

Funciones
- Son sus atribuciones las sgtes:
 Electivas: seleccionar mediante concurso a los candidatos para los cargos de jueces de los tribunales inferiores y proponerlos en
ternas vinculantes.
 Administrativas: administrar los recursos y ejecutar el presupuesto asignado a la justicia, reglamentar la organización judicial,
etc.
 Cojudiciales: ejercer facultades disciplinarias sobre los magistrados, iniciar el proceso de remoción ordenando la suspensión y
formulando la acusación.
El jurado de enjuiciamiento
Es el tribunal creado para enjuiciar a los miembros del PJ por mal desempeño de sus fns, excepto a los miembros de la CSJ.
El Art. 115 CN se refiere a la integración de los jurados de enjuiciamiento con una triple composición: legisladores, magistrados y
abogados.
Su fallo será irrecusable y no tendrá más efecto que el de destituir al acusado. La parte condenada quedará sujeta a las leyes ante los
tribunales ordinarios.

4. Gobiernos y Funcionarios de Facto


El gobierno de facto es aquel que accede al poder por vías no previstas constitucional//. Gral// surge en un golpe de estado (cambio de
autoridades), pero también puede surgir por una revolución (cambio de sistema político).
Como el gobierno de facto no está permitido por la carta magna, esta pierde el equilibrio y se ve corrompida. Por eso todos los actos
que el gobierno de facto pueda realizar, son insanable// nulos y sus autores serán pasibles de la sanción prevista.

Poder Ejecutivo de Facto


Cuando el órgano individuo “presidente de la república” accede al órgano institución al margen de las disposiciones constitucionales.
Para la existencia de un funcionario de facto se requiere:
 Existencias de jure del cargo o función.
 Posesión y ejercicio efectivo del cargo o función.
 Apariencia de legitimidad en ese ejercicio.
Por lo tanto podemos sostener que el órgano institución es de jure, porque está institucionalizado en la CN pero el órgano individuo
que lo detenta o porta es de facto, porque esa detentación se ha logrado sin seguir procedimientos regulares.

- Competencias del presidente de facto: podemos diferenciarlas de acuerdo a las fns del poder del estado.
Poder Ejecutivo: el presidente de facto sustituye al presidente de jure de puesto, en igualdad de competencias.
Poder Legislativo: los gobiernos de facto en gral han suspendido el ejercicio del congreso, es decir, el PE absorbe al PL. El presidente
cumple funciones ejecutivas y legislativas. Cuando el país vuelve a la normalidad las disposiciones emitidas durante el gobierno de facto
dejan de regir.
Poder Judicial: ningún presidente de facto pretendió ni las ha ejercido, aunque si ha destituido jueces.

Acordadas de la Corte
Acordada: norma jurídica que dicta la máxima autoridad judicial en cuestiones de su competencia y que es obligatoria para todo el
PJ. Sólo puede referirse al ámbito de la administración de justicia, no pudiendo tener contenido político.

Validez y Duración de los Decretos Leyes


Decretos Leyes: un presidente de facto dicta:
 Decreto comunes, administrativos.
 Decretos leyes: actos jurídicos que emanan del presidente, tiene carácter constituyente y contenido
legislativo.
El decreto ley mantiene su validez mientras no se deroga, subsiste aun habiendo asumido un nuevo presidente de jure. Para derogarlo
es necesaria la intervención del congreso ya que el presidente de dcho carece de facultades legislativas.
La CN no dice nada sobre el valor de los decretos leyes, porque no puede prever como funciona un gobierno distinto al establecido en
ella. Es así que lo analiza la jurisprudencia en cuanto a su duración:
- Del ´30 al ´47: duración limitada, y era necesario que el próximo congreso los ratificara expresa// para que puedan seguir
vigentes.
- Del ´47 al ´83: ya no se llamaban decretos leyes sino leyes. Son de duración ilimitada y solo quedan sin efecto si el congreso
especial// los deroga.
- Desde el ´83: solo se han derogado 2 decretos leyes: la auto administración de los limitares y la ley del proceso militar que
exime de pena de inhabilitación y apartamiento de los cargos a todos los funcionarios de gobierno que hubieran sido juzgados en
gobiernos de facto.
Bolilla 9 – Nociones elementales de Derecho Publico Provincial

1. Inserción del Derecho Público Provincial en el campo del Derecho Público


El derecho público provincial es aquel que estudia las instituciones locales de carácter constitucional de la republica, cuyo contenido
esta dado por el conjunto de poderes no delegados expresamente por la CN al gobierno federal. Abarca también aquellos poderes
concurrentes, la historia de la formación de las provincias como órganos autónomos del estado federal y su evolución institucional y
política.
Mantiene una intima relación con el derecho constitucional, ya que la CN determina la orbita de acción de las provincias frente al
poder central, delimita la medida de su autonomía y fija las condiciones bajo las cuales el gobierno federal les garantiza el goce y ejercicio
de sus instituciones.

Las Provincias Argentinas Preconstituyentes


Las provincias son unidades que componen nuestra federación. Con ese nombre nuestra historia derecho constitucional, designa a los
estados miembros del estado federal.
Las provincias son históricamente preexistentes al estado federal, no así a la nación. Existían 14 provincias a la fecha de ejercerse el
poder constituyente originario (1853/60), y que dieron origen a la federación en esa etapa. A partir de 1810 van tomando configuración
propia, designándose antes como ciudades. Desde 1813 a 1830 estas se forman en provincias llamadas preconstituyentes, y llevaran a
cabo el proceso organizativo de la republica:
♘ 1819: Buenos Aires y Sta Fe
♘ 1820: Tucumán
♘ 1821: Córdoba y Salta
♘ 1822: Entre Ríos
♘ 1823: Catamarca
♘ 1824: Corrientes
♘ 1825: San Juan
♘ 1829: Mendoza, Santiago del Estero, La Rioja y San Luis.
♘ 1834: Jujuy
Las provincias que se integran después de 1860 al estado federal por creación del congreso carecen de esa preexistencia histórica.

Las llamadas Nuevas Provincias


Cuando se dicta la CN de 1853, hay 2 antecedentes importantes que presentan las pautas para formar las provincias:
∞ Art. 13 CN: “Podrán admitirse nuevas provincias en la nación; pero no podrán elegirse una provincia en el territorio de otra u
otras, ni de varias formarse una sola sin el consentimiento de la legislatura de las provincias interesadas y del congreso”.
∞ Art. 75 CN: “…arreglar definitivamente los limites del territorio de la nación, fijar los de las provincias, crear otras nuevas y
determinar por una legislación especial la organización, administración y gobierno que deberán tener los territorios nacionales que queden
fuera de los limites que se asigne a las provincias”.
Estos artículos contemplan: por un lado que el congreso es quien provincializa los territorios nacionales, el crecimiento que así se
produce es institucional en el sentido de que suma un estado miembro mas a la federación; peor no es territorial ya que la nueva provincia
no agrega mayor espacio al estado federal. Por el otro las nuevas provincias son consideradas en igualdad de estatus jurídico y político a
las ya existentes.
Breve Reseña Histórica
En la constitución de 1853 Buenos Aires no formo parte de la convención constituyente. Esta recién se incorpora a la confederación
después de la batalla de Cepeda de 1859.
Se firma el pacto de San José de Flores (de suma importancia para nuestro federalismo), y en el se establece que Buenos Aires
convocaría a una convención para examinar la constitución del ´53 y de aceptarla la juraría, de lo contrario, las reformas propuestas serian
presentadas al congreso federal para decidir la convocatoria de otra convención y acatar lo que allí se resolviera. Buenos Aires propuso 22
enmiendas, por lo que se incorporó a la federación.
Otro Importante antecedente de nuestro federalismo es la ley 1532 “Estatuto Legal de los Territorios Nacionales” (Julio A. Roca –
1834). Dicha ley divide a los territorios nacionales en gobernaciones dependientes del PE nacional, sin autonomía política, e indica entre
otras cosas que las gobernaciones se convertirían en provincias al alcanzar cierta cantidad de habitantes (60000), y se les permitiría una
legislatura propia cuando supere los 30000.
Los territorios nacionales reclamaban su provincialización desde 1919, lo que se concreto recién en la presidencia de Perón:
✺ 1951: se crea Chaco y la Pampa.
✺ 1953: se restaura la provincia de misiones
✺ 1955: se crean las provincias de Río Negro, Chubut, Sta Cruz, Neuquén y Formosa
✺ 1990: Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
La Capital de la República
Hacia 1880 seguía habiendo un problema fundamental, el tema de la capital, si bien la ciudad de Buenos Aires había sido establecida
como capital nacional, también funcionaba como administración de la provincia del mismo nombre. Tras enfrentamientos armados y una
ubicación provisoria de la capital en el pueblo cercano de Belgrano, se constituye a la ciudad en territorio nacional, dependiendo
directamente del poder nacional que la administrará por medio de un intendente. Para solucionar el problema de la falta de capital para la
provincia, se construye a 50 kilómetros la ciudad de La Plata
En 1994 se reformó la Constitución de la Ciudad otorgándole la autonomía con respecto al poder nacional, es decir que los
ciudadanos pueden elegir a su Jefe de Gobierno, mientras que antes lo hacía el Poder ejecutivo
Por un lado la CBA tendrá un gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será
elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Sus representantes dictaran el estatuto organizativo de sus instituciones, que es una
especie análoga a las constituciones provinciales pero se asemeja más a las cartas municipales (Art. 129 CN).
Una ley garantizara los intereses del estado mientras la CBA sea capital de la nación.

Legislación exclusiva para la capital de la nación Art. 75 CN: “ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la
nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el
territorio de la república. Las autoridades provinciales y municipales conservaran los poderes de policía e imposición sobre estos
establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines”.

Régimen Constitucional y Legal


Los gobiernos provinciales están establecidos expresamente en la CN en los artículos 121 al 128 y además se encuentran normas
referidas a ellos en los artículos 5 (const. Provinciales, condiciones, garantía federal), 13 (nuevas provincias, su integridad), 31
(supremacía de la constitución, leyes nacionales y tratados) y 54 (composición del senado).

2. Autonomías Provinciales
Es la facultad que tienen las provincias de dictar su propia constitución, sus leyes y elegir sus propias autoridades.
Las provincias tienen la facultad de dar se su propias normas de administración con independencia de otro poder, es decir que estas
normas tienen validez sin revisión, ni aprobación de otro poder, ni de otra autoridad; pero deben respetar los principios establecidos en la
CN.

Extensión: la extensión de las autonomías provinciales están dadas por:


〆 Art. 121: “las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al gobierno federal, y el que expresamente se
hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación”.
〆 Art. 122: “Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernantes, sus legisladores y demás
funcionarios de provincia, sin intervención del gobierno federal”.
〆 Art. 123: “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el articulo 5 asegurando la autonomía
municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.

Límites:
1. Prohibición de dictar leyes sobre determinados temas como por ejemplo leyes sobre comercio, navegación interior y exterior,
dictar códigos de fondo, etc. Lo cual son atribuciones propias del congreso nacional.
2. La legislación de las provincias debe conformarse a la CN.
3. No pueden ejercer el poder delegado a la nación (Art. 126 CN).
4. No pueden declarar ni hacer la guerra a otra provincia (Art. 127 CN)
Los gobiernos provinciales están establecidos expresamente en la CN en los artículos 121 a 128.

Poderes Reservados: son aquellos que los estados miembros retienen para si al momento de integrar el estado federal:
✺ Dictar su propia constitución
✺ Asegurar la educación, su administración de justicia, su régimen municipal
✺ Dar sus propias instituciones y regirse por ellas.
✺ Elegir a sus gobernantes y demás funcionarios
✺ Crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines.
Poderes delegados: son los conferidos por los estados miembros al gobierno federal central. Se dividen en:
✺ Expresos: dictar los códigos de fondo, leyes sobre naturalización y nacionalidad, establecer las penas del delito de traición, fijar
los límites de la nación y las provincias, organizar el régimen monetario, reglamentar el comercio y la navegación, dirigir las relaciones
exteriores.
✺ Implícitos: no están enunciados en el texto constitucional y son necesarios para poder ejercer los poderes del tipo expreso. Le
corresponde al congreso hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes concebidos por la
CN al gobierno de la nación.

Poderes Concurrentes: son aquellos que corresponden conjuntamente al estado federal y a sus estados miembros:
✺ Impuestos indirectos internos
✺ Tratados parciales y promoción del desarrollo
✺ Promover la inmigración
✺ Progreso económico, desarrollo humano, generación de empleo, etc.

Poderes prohibidos:
✢ Al estado federal: reglamentar la libertad de imprenta, afectar las facultades reservadas a los estados miembros.
✢ A los estados miembros: afectar las facultades delegadas, todo lo establecido por los artículos 126, 127 CN.
✢ A ambos a la vez: están dados en garantía de la forma republicana de gobierno y de los derechos declaración y garantías
acordadas. Ej.: conceder al presidente o gobernadores facultades extraordinarias del congreso nacional y/o legislaturas provinciales
respectivamente.

Relaciones Interprovinciales
Una consecuencia del sistema de autonomía es la atribución que tienen las provincias para celebrar pactos o establecer resoluciones
jurídicas contractuales con otras provincias o entidades en materia puramente administrativas.
Art. 125 CN: “Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos y
trabajos de utilidad común, con conocimiento del congreso federal…”.
Estas relaciones jurídicas, contractuales o no, con otras provincias tienen carácter administrativo y nunca político.

Fijación de Límites
Se pueden establecer 2 tipos de limitaciones:
a) De orden administrativo: la CN ha impuesto un sistema de reciprocidad respecto de actos de jurisdicción provincial con miras
al interés general de la nación.
✢ Sobre el carácter de los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia: gozan de entera fe en las demás y
el congreso puede determinar cual será la forma probatoria de estos actos y procedimientos y los efectos legales que
producirán.
✢ Sobre los derechos de los ciudadanos: gozan de todos los derechos, privilegios e inmunidades inherentes al titulo de
ciudadano en las demás provincias.
✢ Sobre la extradición de los criminales: es de obligación reciproca entre todas las provincias.
b) De orden jurisdiccional: ninguna provincia puede declarar ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a
la CSJ y dirimidas por ellas. Sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de sedición que el gobierno federal
debe sofocar y reprimir conforme a la ley.
Los límites interprovinciales son fijados por el congreso nacional. No obstante en 1967 se dicto una ley que contemplaba un
procedimiento especial, y la creación de una comisión nacional de límites interprovinciales procurando llegar a la fijación a través de un
acuerdo.

Potestad de redimir conflictos, prohibición de situaciones beligerantes


Ninguna provincia puede declarar ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la CSJ y dirimidas por ellas.
Sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de sedición que el gobierno federal debe sofocar y reprimir conforme a la
ley.
Los conflictos de límites resultan ajenos a la competencia de la CSJ, son de competencia exclusiva del congreso según la CN. Sin
embargo, si la causa entre 2 o mas provincias, a pesar de referirse a una cuestión de límites, no requiere fijarlos o modificarlos, sino
solamente juzgar relaciones derivadas de limites no establecidos, la competencia de la corte es plena.

3. Régimen de control federal sobre las Provincias: Intervención Federal


Intervención Federal: es la seguridad que otorga el estado federal a las provincias que lo componen, de que sus instituciones funcionen de
acuerdo a las prescripciones constitucionales.

Caracteres:
✢ Extraordinario
✢ Acto ejecutivo del gobierno federal, por el cual se renueva o asiste a las autoridades provinciales
✢ Es un derecho establecido en el Art. 6 CN
✢ Es un deber atribuido a l gobierno federal
✢ Es temporario (hasta el cese del motivo de la intervención)
Nuestra constitución prevé la llamada “garantía federal”, con la cual el estado federal asegura, protege y vigila la integridad,
autonomía y subsistencia de las provincias dentro de la federación a la que pertenecen, a través de la llamada intervención.
El gobierno federal garantiza a cada provincia el goce y ejercicio de sus funciones bajo las condiciones que consigne: adecuación de
las constituciones provinciales a la forma republicana y a los principios, declaraciones y garantías de la constitución federal que aseguren
la administración de justicia, su régimen municipal y la educación primaria.
Una provincia puede desviarse de esas condiciones, en tal caso el gobierno federal intervendrá en el territorio de las provincias para
garantizar la forma republicana de gobierno o repeler invasiones exteriores y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas
o reestablecerlas si hubiesen sido depuestas por la sedición o por invasión de otras provincias.
Existen 2 tipos de intervenciones:
1. Sin pedido de las provincias y por decisión del gobierno federal:
〰 Para garantizar la forma republicana de gobierno
〰 Para repeler una invasión extranjera
2. Con pedido de las autoridades de las provincias:
〰 Para sostenerlas
〰 Para reestablecerlas si hubiesen sido destituidas por sedición o invasión de otra provincia

Acto de Intervención. Validez de los actos del interventor


El artículo 75 establece expresamente que el acto de intervención es atribución del congreso y en caso de receso del mismo, le
corresponde al PE, quien podrá decretar la intervención federal, pero luego el congreso deberá aprobarlo o revocarlo.
El acto de intervención es siempre de naturaleza política. Dispuesta a intervención, el nombramiento del interventor federal le corresponde
al PE. El interventor es un funcionario federal que actúa como delegado o comisionado del presidente de la república. Su marco de
atribuciones varía según los casos, ya que puede abarcar a los 3 poderes, a 2 o a 1:
〰 Cuando abarca el ejecutivo, el gobernador cesa en su cargo y es reemplazado por el interventor.
〰 Cuando abarca a la legislatura, esta se disuelve y se crea una comisión de asesoramiento administrativo.
〰 Cuando abarca al PJ, el interventor no suplanta ala totalidad de jueces y tribunales provinciales, se limita a reorganizar la
administración de justicia, a remover jueces y a designar otros nuevos.
La intervención no extingue la personalidad jurídica de la provincia ni suprime su autonomía. El interventor debe respetar la constitución
y las leyes provinciales.

Constitución de la Provincia del Chaco


Antecedentes
En 1952 se reúne la convención constituyente formada por 15 diputados que dictó la constitución provincial durante la presidencia del
general Perón. Fue redactada por el subsecretario del ministerio del interior Doctor Salvat, quien envió un ejemplar a La Pampa y otro al
Chaco.
Era una constitución corporativa. Establecía una cámara de diputados compuesta por 15 miembros elegidos por el pueblo y 15 por los
sindicatos y afiliados a ellos. Los municipios debían estar integrados por las personas pertenecientes a los sindicatos.
En 1956 se anula la reforma de la constitución nacional de 1949 y las constituciones del Chaco y La pampa.
En 1957 se sanciona la constitución que entró a regir el 1º de mayo de 1958 hasta 1994 que fue modificada por la convención
constituyente reformadora.

Características y análisis del preámbulo y de sus principales disposiciones


Preámbulo
Nos, los representantes del pueblo de la provincia del Chaco, reunidos en Convención Constituyente reformadora, respetuosos de
nuestra cultura fundante, con la finalidad de - exaltar la dignidad de la persona humana y el pleno ejercicio de sus derechos;
- el respeto al pluralismo étnico, religioso e ideológico;
- los valores de la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad y la paz;
- proteger la familia, la salud, el ambiente y los recursos naturales;
- garantizar el acceso de todos a la cultura, y a la educación;
- el derecho y el deber al trabajo;
- el estímulo a la iniciativa privada y a la producción, con vistas a la promoción de una economía puesta al servicio del hombre y de la
justicia social, para afianzar los poderes del Estado y sus órganos de control a fin de consolidar su independencia, equilibrio y
eficiencia;
- consolidar la vigencia del orden constitucional;
- fortalecer el régimen municipal autónomo;
- afirmar las instituciones republicanas y los derechos de la Provincia en el concierto federal argentino, la integración regional,
nacional e internacional, para el definitivo establecimiento de una democracia pluralista, participativa y por la consecución del bien
común;
- invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, sancionamos esta Constitución para todos los que habitan y quieran
habitar el suelo del Chaco.

Análisis
- “...respetuosos de nuestra cultura fundante”: hace referencia a que mantendrá los lineamientos establecidos por la carta magna
nacional. Se ajusta al sistema de gobierno representativo, republicano asegurándose de esta manera el ejercicio y goce de sus
instituciones, periodicidad de los funcionarios, publicidad de los actos de gobierno, soberanía del pueblo; que ratifiquen los
principios, declaraciones y garantías de la CN.
Asegura: la administración de justicia, el régimen municipal (sistema destinado a regir el gobierno de la ciudad), la educación
primaria (se eleva el nivel cultural de la gente adquiriendo aptitudes necesarias para desempeñar deberes cívicos)
- Los convencionales chaqueños de 1957 quisieron estructurar una constitución que respondiere a las circunstancias y factores
existentes en la nueva provincia. La orientación fundamental esta dada por la liberación del fenómeno de la concentración de la
riqueza, de la propiedad y del poder. Además se resaltan valores como: pluralismo étnico y de religiones, importancia del
ambiente y los recursos naturales, la cultura, etc.

Principales disposiciones: Declaraciones derechos y garantías


En las constituciones provinciales es posible incluir nuevas declaraciones, derechos y garantías siempre y cuando ellas no estén en contra
de aquellos principios fundamentales, pues lo que la CN impone a los estados miembros es una base mínima. Las constituciones
provinciales pueden mejorar el tratamiento de algunas figuras o incluir otras no contempladas por la CN.

Declaraciones derechos y garantías C de Ch.


Art. 14 C.Ch.: “Los derechos, deberes, declaraciones y garantías, los acuerdos y tratados mencionados en el Art. 75 de la CN que esta
constitución incorpora en su texto, dándolos por reproducidos, y los que ella misma establece, no serán entendidos como negación de
otros no enumerados que atañen a la esencia de la democracia, al sistema republicano de gobierno, y a la libertad, la dignidad y la
seguridad de la persona humana”.
Art. 15 C de Ch. Seguridad individual, derechos humanos: inviolabilidad del domicilio, la correspondencia y los documentos privados;
derecho a la vida, a la libertad, al honor, a trabajar, a ejercer una profesión, a asociarse, etc.
Art. 16 C de Ch: Libertad de Conciencia y culto
Art. 17 C de Ch: Derecho de reunión
Art. 18 C de Ch: Libertad de pensamiento e información
Art. 19 C de Ch: Garantías (Habeas Corpus, Habeas Data y Amparo)
Art. del 28 al 38 C de Ch: Derechos sociales (dchos del trabajador, gremiales, familia, salud, pueblos indígenas, ecología y ambiente)
Art. 40 C de Ch: Ejercicio del derecho de propiedad
Art. 47 C de Ch: derecho del Consumidor y Usuario.

Órganos de gobierno, Composición y Atribuciones


Poder Legislativo: Es unicameral. Compuesto por cámara de diputados integrada por 30 miembros, numero que podrá ser elevado a 50
como máximo. Duran 4 años en sus funciones y podrán ser reelegidos pero la cámara será renovada por mitades cada 2 años.
Requisitos:
- 4 años de ciudadanía
- 25 años de edad como mínimo
- Nativo de la provincia o tener residencia inmediata de 3 años en la misma
- No podrán ser diputados los eclesiásticos regulares ni posmilitares en servicio activo.
Atribuciones (Art. 119 C de Ch.):
- Dictar leyes necesarias para hacer efectivo los derechos, deberes y garantías consagrados en la constitución.
- Dictar la legislación impositiva, leyes de organización de justicia y códigos de procedimientos administrativos y judiciales.
- Fijar anualmente el presupuesto de gastos
- Autorizar al poder ejecutivo a contraer empréstitos, emitir títulos públicos, etc.
- Dictar la ley orgánica de la educación, legislar sobre cultura, ciencia y tecnología, régimen de servicios públicos, juegos de azar

Poder ejecutivo: es ejercido por un ciudadano con titulo de gobernador que tiene a su cargo la tarea de administración del estado. Duran
en sus mandatos 4 años con posibilidad de reelección inmediata.
Requisitos:
- Argentino nativo, naturalizado o por opción
- 30 años de edad
- 5 años de domicilio inmediato anterior y no interrumpido, en la provincia, si no hubiese nacido en ella
Atribuciones:
- Representa al estado provincial
- Programa y dirige las políticas encaminadas al desarrollo armónico de la economía
- Equilibrio social, equidad, etc.
- Promulga y hace ejecutar las leyes de la provincia
- Puede vetar total o parcialmente proyectos de ley presentados por la cámara de diputados
- Convoca a la cámara de diputados a sesiones extraordinarias
- Ejerce el poder de policía
- Declara la emergencia y previene el impacto ambiental
- Indulta y conmuta penas impuestas dentro de la jurisdicción provincial
Poder Judicial: ejercido por el superior tribunal de justicia, tribunales inferiores y demás organismos que la ley establezca.
El superior tribunal de justicia estará integrado por un número de miembros que se fije por ley, no inferior a 5, y se dividirá en salas o
cámaras de apelación con la jurisdicción y competencia que aquella determine.
El ministerio público será órgano del poder judicial con autonomía funcional. Su titular será el procurador general.
Requisitos para ser:
1. Miembro del STJ y procurador general:
- Argentino nativo o naturalizado con 10 años de ejercicio de ciudadanía
- Titulo de abogado expedido por universidades nacionales o revalidado en el país
- 30 años de edad, y 6 por lo menos en el ejercicio de la profesión o de la magistratura
2. Demás Jueces letrados
- Iguales condiciones de ciudadanía y titulo
- 25 años de edad
- 5 años de ejercicio activo de la profesión o magistratura
Nombramientos judiciales: los miembros del STJ y el procurador general serán nombrados por el PE a propuesta del consejo de la
magistratura. Los demás miembros de la administración de justicia serán designados por el STJ a propuesta del consejo de la magistratura.
Atribuciones y deberes del STJ:
- Representa al PJ de la provincia
- Nombra y remueve funcionarios y empleados del PJ
- Dicta su reglamento interno
- Evacuar informes relativos a la administración judicial
Consejo de la magistratura:
Esta integrado por 2 jueces (elegidos por sorteo, 1 miembro del STJ), 2 miembros de las legislatura (designados por la cámara), el
ministro del área de justicia (designado por el gobernador) y 2 abogados en el ejercicio de la profesión (elegidos entre los matriculados y
domiciliados en la provincia, 1 por la capital y 1 por el interior).
Funciones del Consejo: proponer el nombramiento y traslado de los jueces y representantes del ministerio publico, y actuar como jurado
de enjuiciamiento de los magistrados y funcionarios públicos.

Organismos de Control
Internos:
- Fiscal de Estado: tendrá a su cargo la defensa del patrimonio de la provincia y el control de legalidad administrativa del estado, y
será parte legítima en todos los juicios donde se controviertan intereses o bienes del estado provincial.
- Contador y Subcontador Generales: ejercen el control interno y el registro de la gestión económica, financiera y patrimonial del
sector público y provincial. Efectúa el control preventivo de los libramientos de órdenes de pago. Prepara e informa a la cámara
de diputados sobre la cuenta general del ejercicio.
- Tesorero y subtesorero Generales: deberá hacer los pagos que reúnan los requisitos de exigibilidad y estén previamente
autorizados por la contaduría general.
Externos:
- Tribunal de Cuentas: es un órgano de control externo del sector público, provincial, municipal y de entidades privadas
beneficiarias de aportes estatales. Esta integrado por 5 miembros, 2 de ellos abogados y 3 contadores públicos.
Atribuciones:
- De control, asesoramiento e información: controlar las cuentas de los fondos públicos, fiscalizar la cuenta general del
ejercicio, inspeccionar la dependencia de los entes, controlar las administraciones, patrimonios, etc.
- Jurisdiccionales: aprobar o desaprobar cuentas de cada ente, tramitar y decidir en los juicios de cuentas y
administrativos, etc.

Régimen electoral
La C de Ch reconoce la existencia de partidos políticos, mantiene los principios del sufragio contemplados por la ley Sáenz Peña.
Determina la creación de un tribunal electoral con competencia en la resolución de cuestiones referidas a oficialización de listas,
escrutinio, designación de autoridades de las mesas, etc.
Sistemas Electorales Vigentes:
- Elección de Gobernador: sistema directo con mayorías especiales, con doble vuelta.
- Elección de Diputados y concejales: sistema de representación proporcional directo.
- Elección de intendentes: sistema directo y a simple pluralidad de sufragios.
BOLILLA X – NOCIONES ELEMENTALES DE DCHO MUNICIPAL

1. El dcho municipal. Concepto


Es la rama específica del dcho público que estudia la organización administrativa y política de una comunidad con vida propia, en su
integración sistemática con los sujetos que la componen, normas legales y principios jurídicos.
- Comunidad con vida propia: modo de caracterizar a ese ente primario llamado municipio, el q a su vez es dinámico e
histórica// mutable.
- Comunidad organizada:
 Es poder político, en el concepto republicano del término, y como tal esta sometido al dcho, que no se agota en las
normas legales, sino también se integra con principios jurídicos.
 Es ordenadora y prestacional, procurando una asistencia vital a los sujetos que la componen. De yací que el dcho
municipal comprende el estudio de la organización administrativa y política de tal comunidad.

Caracteres y contenidos del dcho municipal


Los contenidos del dcho municipal han evolucionado con el tiempo. Los cometidos municipales se han ampliado acorde con ll0s
grandes problemas que crean los fenómenos de concentración urbana y el crecimiento desmedido de la ciudad moderna.
La comunidad con vida propia experimenta c/ vez mayores necesidades y el dcho tiene la obligación de considerarlas para
satisfacerlas, organizarlas y controlarlas.
Los cometidos municipales van desde el barrido de calles y recolección de basura, hasta aspectos contemporáneos y no tradicionales,
como el urbanismo, la higiene ambiental y la ecología.
Su inserción en el campo del dcho público
La inclusión del dcho municipal en el campo del dcho público como disciplina autónoma fue controvertida durante mucho tiempo, y
aun lo es.
Antes de reconocerse su autonomía los estudiosos del dcho municipal se agrupaban en 3 ctes, considerándolo como una parte
especializada del dcho administrativo, como integrante del dcho constitucional o como una rama del dcho político.
Actual// existen algunos autores que reconocen cierta autonomía al dcho municipal, pero lo ubican como apéndice del dcho público
provincial.
La autonomía de una rama jurídica es enfocada habitual// desde 3 puntos de vista: científico, legislativo y didáctico:
1) Autonomía científica: puede considerarse autónomo cuando cuenta con objeto propio, principios característicos y contenido
normativo específico. Las distintas posturas adoptadas por los estudiosos en cuanto a la autonomía científica son:
 Tesis negatoria: gran parte de esta doctrina los considera solo un capítulo del dcho constitucional, del administrativo o del
público provincial. En gral niega al dcho municipal el carácter autónomo (Bielsa).
 Tesis afirmatoria: No es lícito identificarlo ni con el dcho administrativo ni con el constitucional, con los que solo mantiene
relaciones de interdependencia científica (Korn Villafañe). El dcho municipal es una rama científica// autónoma dentro del
dcho público político y posee problemas propios, los del urbanismo, que los diferencian ontológica// del dcho administrativo.
 Tesis integradora o ecléctica: si bien lo considera como un dcho autónomo, sostiene que no posee una existencia aislada.
Conjunta// con el dcho público provincial, constituyen ramas del dcho público, que se integran en una unidad totalizadora
denomina dcho público provincial y municipal, reconociendo entre ellos una relación imprescindible (Ricardo Zuccherino).
2) Autonomía legislativa: se analiza la autonomía considerándola existente cuando la disciplina en estudio tiene legislación propia, ya
sea formando parte de una unidad orgánica (código) o constituyendo una legislación específica.
El dcho municipal posee autonomía legislativa, configurando su legislación específica un plexo normativo amplio y de variado
contenido. Se integra con numerosas disposiciones impuestas en: la CN, constituciones provinciales, y cartas orgánicas, formando parte
también de ese plexo las propias ordenanzas municipales.
3) Autonomías didácticas: una disciplina se considera autónoma cuando su estudio se constituye un cuerpo diferenciado de enseñanza
y especulación. Al menos en ntro país el dcho municipal no goza de plena autonomía didáctica, ya que se enseña en la mayoría de las
universidades, conjunta// con el dcho público provincial.

Ciencias con las que se relaciona


 Con el dcho político: de esta rama del dcho a tomado los aspectos relacionados con la sociedad y el poder, traducidos en la
ecuación libertad – autoridad (Carlos Fayt).
 Con el dcho constitucional: toma de esta rama del dcho principios organizativos básicos de los que se nutre, como por Ej.: el
respeto a las libertades individuales, el régimen representativo, republicano y federal, etc. Además la CN reconoce la
existencia necesaria del municipio.
 Con el dcho público provincial: el dcho municipal consiste en el 2do grado de descentralización política que se inserta
dentro de la provincia. Por lo cual advertimos que los lazos de unión entre ambas disciplinas son tan estrechos que en la
práctica no pueden desenvolverse el uno sin el otro.
 Con el dcho administrativo: si bien el municipio es poder político, también es administrativo en sentido objetivo o socio
económico, ya que realiza actv de carácter administrativo tomando de dicho dcho la regulación aplicable a la actv municipal.

2. Régimen municipal Argentino


Régimen: es el modo de regirse una cosa, en nuestro caso es el modo de regirse el municipio.
¿Su régimen es autónomo o es autárquico?
No cabe duda que hoy en día el régimen debe ser autónomo, aunque debemos indagar en dicho aspecto ya que durante mucho tiempo
hubo pensamientos acerca de que este debía ser autárquico.
Autonomía: es una cualidad política que tiene su fuente en la Constitución Nacional. Las atribuciones con que debe contar un ente
para que sea considerado autónomo son:
 Auto normatividad Constituyente: que puede dictar su propia norma fundamental.
 Autocefalía: posibilidad de elegir su propia autoridad.
 Autarquía: poder contar y disponer de ciertos recursos.
 Materia o Contenido propio: ejercicio de facultades legislativas, ejecutivas y judiciales.
 Autodeterminación Política: accionar en libertad, sin presiones políticas o económicas.
Autarquía: es un fenómeno de descentralización administrativa que nace de la ley, y le otorga a un ente la capacidad de
autosatisfacción tanto económica como financiera.
La doctrina actualmente considera que no es necesario que un ente reúna la totalidad de los requisitos mencionados para que sea
considerado autónomo, sino que basta con que cumpla ciertos requisitos principales o fundamentales, distinguiendo entre entes con:
 Autonomía plena o con alto grado de autonomía: aquellos que pueden darse sus propias cartas orgánicas, es decir que
tienen auto normatividad constituyente.
 Autonomía restringida o menor grado de autonomía: aquellos que todavía no ejercen poder constituyente, pero cuentan con
otras facultades políticas o económicas.

La autonomía municipal en la constitución de 1853/60


En la CN encontramos que la única pauta concreta acerca del régimen municipal esta en el Art. 5 que impone a la provincia la
obligación de dictar para sí una constitución bajo el sistema representativo, republicano y de acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías de CN y que asegure un régimen municipal.
La expresión no deja dudas a la existencia del municipio, pero nada dice, literal//, sobre el modo de régimen que imponía ni tampoco
si el mismo es político o administrativo.

Interpretación del Art. 5 CN:


a) Desde el punto de vista jurídico racional
〰 Bidart Campos: opina que la CN incorpora la realidad municipal bajo la forma de régimen de ordenamiento político,
de gobierno local con independencia y autonomía. Lo sustenta en que todo ordenamiento político es por esencia
autónoma.
〰 Korn Villafañe: considera que las provincias están obligadas a reproducir exacta// el régimen de gobierno consagrado
en el Art. 1 CN (representativo, republicano), es decir que también los municipios deben organizarse dentro del mismo
sistema. Se basa en que no es lógico que las provincias organicen el régimen municipal conforme a un sistema
gubernativo opuesto al que ellas mismas están obligadas a desenvolver en sus actv jurídicas.
b) Jurídico – histórico
〰 Bielsa: sostiene que la descentralización determinada por la CN es provincial, pero es imposible la coexistencia de dos
órdenes de descentralización política. considera que la autonomía local solo tiene razón de ser en países unitarios, ya
que es necesario que halla una fuerza impulsora separada del poder central, defendiendo el interés local.
〰 Interpretación de CSJ: no ha sido propicia a la autonomía municipal. Los municipios como instituciones son simples
delegaciones de los poderes provinciales, destacando su tipología de entes administrativos. De ésta manera la CSJ deriva
el problema a nivel provincial, diciendo que el régimen legal de los municipios no está regido por la CN ni las leyes
nacionales, sino que corresponde al ordenamiento jurídico provincial.
Soluciones para desentrañar la naturaleza jurídica del municipio:
a) No modificar la constitución y resolver la cuestión por vía interpretativa o emitiendo una ley: es modo de no resolverla,
conforme a las discrepancias que se han advertido doctrinaria y legislativa//.
b) Reformar la constitución.
Entre los años ´53 -´57 predominó la idea de autarquía municipal plasmada en numerosas constituciones provinciales, excepto en Sta.
Fe que estableció los llamados municipios de convención con carácter autónomo. La teoría del municipio autónomo fue tomando auge y
se consolido a partir del ´57 iniciándose la etapa de su predominio en el constitucionalismo provincial, es decir que las constituciones
provinciales reconocían la autonomía municipal en forma expresa.

La reforma del ´94


Establece en el Art. 123 que c/ constitución provincial debe asegurar la autonomía municipal y fijar las pautas para su alcance y
contenido. Dicha autonomía no puede ser de = amplitud a la que el Art. 5 otorga a las provincias, ya que el municipio se encuentra inserto
y limitado por el dcho público provincial.
La reforma del ´94 obliga a aquellas provincias que no consagren la autonomía municipal a reformar sus constituciones provinciales,
para adaptarlas a las nuevas pautas.

Municipios de convención y de delegación


- Municipios de convención: son aquellos facultados para dictar su propia carta orgánica municipal, surgiendo así el poder
constituyente de 3er grado (auto normatividad).
- Municipios de delegación: aquellos que reciben su carta orgánica del poder legislativo provincial.

Régimen municipal en la constitución de la Provincia del Chaco


Anterior//, en la constitución de 1957, el chaco solo reconocía la autonomía municipal de tipo restringido.
Luego de la reforma del ´94, la C CH establece:
Art. 183: establece 3 categorías de municipio, s/ la cantidad de habitantes:
* 1er categoría: más de 20000.
* 2da categoría: entre 5000 y 20000.
* 3er categoría: menos de 5000.
Art. 185: los municipios de 1er categoría podrán dictarse sus cartas orgánicas, en convenciones convocadas por la autoridad ejecutiva
local, en virtud de ordenanza aprobada por los 2/3 del consejo.

3. El Municipio: concepto, distintos criterios


Es una pna de dcho público constituida por una comunidad humana asentada en un territorio determinado que administra sus propios
y particulares intereses y que se inserta en mayor o menor grado en una entidad pública superior con relaciones de coordinación y
cooperación.

Distintos criterios que intentan describir el municipio:


* Geográfico: relacionado con un conglomerado humano, con una extensión territorial.
* Jurídico: ente artificial de creación estatal sin otros poderes o funciones que los que expresa// le atribuye la ley de la cual depende
su existencia.
* Político: define al municipio como forma primaria de descentralización política, sustentado en que todo ayuntamiento humano
ordenado, para alcanzar el bienestar común, es político aunque las leyes digan otra cosa.
* Sociológico: es un ente natural con existencia necesaria anterior al estado, con fines propios. Es todo núcleo social de vida
humana.
* Integral: es un hecho natural, con naturaleza política, es una pna de dcho público formada por una comunidad humana asentada
sobre un territorio, con poderes suficientes para realizar sus propios fines y administrar sus propios bienes e intereses y que no
depende de una personalidad publica superior sino que se inserta en ella.

Organización del gobierno municipal en la constitución de la Provincia del Chaco


La teoría de la republica representativa municipal expuesta por Korn Villafañe lleva a reproducir dentro del municipio las pautas
básicas de ntro sistema de gobierno nacional y provincial con todas sus características.

Los sistemas en el dcho comparado son los sgtes:


a) Presidencialista: la función normativa se lleva a cabo por el consejo deliberante, cuyos miembros son elegidos por el voto
popular. Las funciones de gestión están a cargo de un órgano unipersonal llamado intendente, que puede ser elegido por el pueblo,
por autoridad gubernativa o por el propio consejo deliberante.
b) Bicameral: esta integrado por dos órganos colegiados, uno electivo denomina “asamblea” con atribuciones normativas y otro
administrativo que puede ser elegido o integrado por miembros de la asamblea. También existe un órgano unipersonal que preside
ambos órganos colegiados y es elegido por el gobierno.
c) Norteamérica: sistema de alcalde (con funciones de gestión) y consejo (con funciones normativas). Se asemeja al sistema de
comisión y gerente, de gran importancia en Ntro. país.

- Sistemas municipales en Argentina: las mayorías de las provincias consagraron en sus constituciones el sistema presidencialista, otras
combinan el sistema presidencialista con el de comisión para municipios de inferior categoría.

S/ la C Ch:
Art. 182: “Todo centro de población constituye un municipio autónomo con gobierno independiente de otro poder”.
Art. 184: “El gobierno será ejercido por un intendente con funciones ejecutivas, y por un consejo con funciones deliberativas.
Los consejos estarán compuestos por hasta 9 concejales en municipios de 1era categoría, los que podrán ser elevados hasta 11 en las
ciudades de más de 100 mil habitantes; hasta 7 los municipios de 2da categoría y 3 en los de 3era categoría”.
Art. 185: “los municipios de 1er categoría podrán dictarse sus cartas orgánicas, en convenciones convocadas por la autoridad ejecutiva
local, en virtud de ordenanza aprobada por los 2/3 del consejo.
La convención municipal estará integrada por el doble del nro de los concejales, elegidos por voto directo y por el sistema de
representación proporcional”.
Art. 186: “Cuando los centros de población superen los 800 habitantes, 100 de sus electores podrán peticionar su creación como
municipio. Los centros de población con menos de 800 habitantes podrán constituirse en delegaciones de serv rurales”.
Art. 187 Funciones del intendente: “representará a la municipalidad en relaciones oficiales, hará cumplir ordenanzas y resoluciones
dictadas por el consejo”.
Art. 191: “Para ser concejal o intendente se requiere: ser elector del municipio, haber adquirido la mayoría de edad y saber leer y
escribir”.
Art. 193: “El intendente será elegido por el pueblo y a simple pluralidad de sufragio”.
Art. 194: “Los concejales serán elegidos en forma directa por el pueblo”.
Art. 195: “Los intendentes y concejales no podrán ser detenidos ni reconvenidos por autoridad alguna por motivos provenientes del
ejercicio de sus fns”.

4. Facultades políticas, financieras y administrativas de los municipios en la constitución de la Provincia del Chaco
- Políticas:
〆 Convoca los comicios para la elección de autoridades municipales.
〆 Dictar ordenanzas y reglamentos.
〆 Expropiación con fin de utilidad pública previa autorización legislativa.
〆 Realizar convenios intermunicipales para la realización de obras destinadas a satisfacer necesidades de interés común (Art.
201).
〆 Elabora planes reguladores o de remodelación.
〆 Crea organismos descentralizados, tribunales de falta para juzgamiento de infracciones.
〆 Patrocina o integra la creación de cooperativas de vecinos para fines de interés gral.
- Financieras:
〆 Participación en el impuesto inmobiliario cobrado en su jurisdicción.
〆 Retribución de serv que preste efectiva// el gob municipal.
〆 Multas y recargas por contravenciones.
〆 Empréstitos.
〆 Impuestos sobre pnas y cosas bajo sus jurisdicción.
〆 Participación en impuestos que percibe la provincia.
〆 Los de 1ra y 2da categoría pueden contraer empréstitos y realizar operaciones de crédito.
〆 Adquiere, administra y enajena los bs municipales.
- Administrativas:
〆 Nombra y remueve los funcionarios y agentes de la administración municipal.
〆 Creación del presupuesto de gastos, cálculo de recursos.
〆 Dictar ordenanzas y decretos que autoricen gastos.
〆 Administra los bs municipales.
〆 Acuerda licencias comerciales, llevando los correspondientes registros.
〆 Impone multas y sanciones.

BOLILLA XI – EL DCHO ADMINISTRATIVO

1. El estado y sus funciones.


Es un ente orgánico unitario, estructurado jurídica// bajo la forma de corporación que detenta el ejercicio del poder. No es estático,
actúa en virtud de su poder y desarrolla su actv para alcanzar sus fines.
Las funciones del estado representan el ejercicio pleno del poder del mismo de acuerdo con las normas que regulan la competencia y
con las modalidades que requieran las correspondientes y por los intereses públicos que han de tutelar.
La constitución asigna las distintas funciones públicas a varias óiganos estatales independientes entre si pero sujetos a recíproco
control.
Las fns del estado se pueden clasificar desde distintos puntos de vistas:
a) Material u objetivo: se refiere al contenido de la actv realizada.
*Legislativa: actv consistente en crear normas de carácter gral, formal y obligatorio.
*Ejecutiva: actv práctica que consiste en el gobierno y la administración. Gobernar implica tomar decisiones
esenciales y administrar tiende a resolver los problemas de la comunidad cotidiana y rutinaria//.
*Judicial: implica la resolución de controversias jurídicas.
b) Orgánica o subjetiva: se clasifican de acuerdo al órgano que la cumplen.
c) Mediata: el estado se limita a regular la conducta de los particulares.
d) Inmediata: el estado permite expresa// una actv reconociendo dchos y estableciendo las condiciones para su ejecución.

La función administrativa. Criterios subjetivos y objetivos


Es la actv desarrollada por los órganos públicos, en relación jerárquica (aspecto orgánico), para la ejecución concreta y práctica de los
cometidos estatales (aspecto sustancial) que se hace efectiva mediante actos y hechos jurídicos públicos (aspecto procesal).
La actv administrativa puede ser pública, cuando tiene en vista el bn común y la justicia distributiva o privada cuando tiene en vista el
bn particular y la justicia conmutativa.

Criterios objetivos (aspecto sustancial): bajo este aspecto se define a la administración como una acción, es decir u n conjunto de actvs
encaminadas hacia un fin. Se traduce en la ejecución concreta y práctica de los cometidos estatales, sin importar le órgano agente o autor
del hecho, es decir, que no interesa si fueron ejecutados por el estado o por órganos no estatales bajo autorización o delegación estatal.
Criterios subjetivos: implica analizar la función administrativa desde el punto de vista del conjunto de órganos no sólo estatales, sino
también no estatales, encargados de la ejecución de los cometidos del estado. Incluye: los órganos que forman el aparato tradicional//
llamado administración estatal (PE, PL y PJ), órganos extrapoderes (tribunal de ctas), y demás órganos y entes públicos no estatales que
desarrollan cometidos públicos bajo la tutela estatal (corporaciones profesionales, pnas públicas, etc.).

La función gubernativa
Consiste en fijar las grandes directrices de la orientación política, a través de la gestión de asuntos que afectan los intereses vitales de
la comunidad, respecto a su seguridad interna, relaciones internacionales, interorgánicas o entrepoderes.

Actos de gobierno
Son los dictados por el órgano ejecutivo que afectan al estado como un todo único y que se refieren a: la organización e integración
de los poderes constituidos, las situaciones de subsistencia ordenada pacífica y segura de la comunidad y el derecho de gentes, concretado
en tratados internacionales de límites, neutralidad y paz.
Comprende todos los demás actos del Poder ejecutivo que no sean de carácter administrativo pero que si tienen impacto jurídico
sobre terceros.
Son actos que emanan de la función ejecutiva y no son susceptibles de ejecución judicial.
El PE ejerce dos fns la de gobernar y la de administrar, de ahí surgen los dos actos, los de gobierno y los de administración. Estos
tienen los mismos elementos, pero los administrativos son justificables y los de gobierno no.
Caracteres
* Unilaterales
* Emanan de la máxima jerarquía administrativa.
* Fundamentales para la excia del estado.
Fuera del contralor jurisdiccional, son no judiciales, no justificables o no invalidables.
* No son reglamentables legislativa//, ya que se aplican directa// desde la CN.

Ejemplos: Estado de sitio, intervención federal, relaciones exteriores, indulto y conmutación de penas, expulsión de extranjeros, inicio de
las sesiones del congreso (prórroga de las ordinarias o convocatorias a extraordinarias), declaración de guerra,

2. La administración pública. Concepto


Es el contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de
gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y
permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general, a través de la
transformación de recursos públicos en acciones modificadoras de la realidad, mediante la producción de bienes,
servicios y regulaciones.
Está integrada por un conjunto de órganos que tienen como función preeminente toda la actv destinada a
proveer a la comunidad del bienestar gral.

Funciones
La doctrina ha propuesto varias clasificaciones de la fn administrativa:
1) S/ la naturaleza: teniendo en cuenta la actv que se realiza.
- Activa: son los órganos que actúan, los que forman la voluntad que luego se imputará a la administración central o a
cualquier ente público. Estos órganos deciden y ejecutan, es decir es la parte viva de la administración y tiene carácter
permanente.
- Consultiva: es la actv administrativa desplegada por órganos competentes que, por medio de dictámenes, informes,
opiniones y pareceres técnico - jurídico, asesoran a los órganos que ejercen la fn administrativa activa. Gral// son colegiados
mientras que los órganos activos son unipersonales.
- De control: es el examen del los actos de un órgano, que hace otro que está para ello expresa// autorizado, con el objeto de
establecer la conformidad de ,os mismos con determinadas normas. La actv administrativa es siempre jurídica por lo cual
tiene que realizarse s/ el regalamiento normativo, respetando la justicia, equidad y moralidad. El control busaca evitar la
trasgresión y puede recaer sobre los actos (excia, validez y eficacia) o sobre los funcionarios (responsabilidades).
2) S/ la organización.
- Centralizada: decisiones reunidas en los órganos superiores de administración.
- Desconcentrada: la ley confiere atribuciones a órganos inferiores de ejecución y decisión. El órgano desconcentrado carece
de personalidad jurídica y patrimonio propio. Ej. Policía provincial, ejercito argentino.
- Descentralizada: el ordenamiento jurídico confiere atribuciones administrativas permanentes a entidades inferiores pero que
tienen personalidad jurídica.
3) S/ la regulación normativa.
- Regladas: una norma jurídico predetermina concreta// la conducta que el órgano administrativo debe observar. En este caso
el órgano no puede emplear su propio criterio, no puede apartarse de lo que las normas indican.
- Discrecionales: cuando el órgano puede decidir a su saber y entender si debe actuar, y en caso afirmativo que medidas
adoptar.
Potestades
La administración se dirige a la satisfacción de los intereses grales. A los efectos de la realización de esos fines, debe disponer de los
medios jurídicos correspondientes. Esos medios se denominan potestades y constituyen un reflejo del poder del estado.

Caracteres de las potestades


 Inalienables o intransferibles de un ente a otro: se puede delegar el ejercicio de la potestad , pero
no la titularidad.
 Irrenunciables: el titular puede ejercerlos o no, pero su pérdida no depende de su voluntad.
 Imprescriptibles: no se extinguen por el transcurso del tiempo.

Clasificación de las potestades


 De mando: facultad que tiene la administración para dar órdenes y exigir su cumplimiento. Se ejerce mediante decreto y órdenes
de la administración central, mediante resoluciones, disposiciones y decisiones de los entes jurídicos menores.
 Sancionadora: la sanción es una medida indirecta que el legislador ha establecido para obtener la observancia de la norma. Es
un medio represivo que se pone en marcha en virtud de no haberse cumplido una obligación.
 Jurisdiccional: en el caso de que administración ejerciera facultades jurisdiccionales, debería resolver los conflictos que tuviera
con los particulares. Dentro de ntro régimen constitucional no puede tener potestad jurisdiccional, ya que se oponen los Art. 18, 23,
29 y 109 CN.

3. Dcho administrativo,. Noción


Es un conjunto de principios y normas de dcho público interno, por cuanto el dcho administrativo no está codificado en ntro país.
Existen una serie de leyes orgánicas que se refieren a diferentes temas del dcho administrativo, pero falta el código.
En Argentina tiene carácter local, es decir, habrá un dcho administrativo provincial y uno nacional, de allí que las provincias pueden
dictar una serie de leyes de carácter administrativo.
- Sus principales caracteres son:
 Público: regula un sector de la actv estatal y de los entes no estatales que actúan en ejercicio de la fn administrativa, por
autorización o delegación estatal.
 Interno: es de ejercicio nacional, es decir, interno de c/ estado. La actv de entidades internacionales es materia del dcho
internacional público.
 Común :estudia los principios básicos del dcho público, y suministra los principios comunes para el dcho municipal,
tributario, aduanero, etc.
 Local: en fn de la organización política interna del estado argentino, es nacional, provincial y municipal.
 Dinámico: se encuentra en continua transformación debido a que debe satisfacer el interés público, por ello ha de seguir la
evolución rápida de la forma de vida de la sociedad y de los intereses colectivos.

Concepto amplio: es aquella parte del dcho público interno que regula la organización y las funciones de sustancia administrativa,
legislativa y jurisdiccional del órgano ejecutivo, las fns administrativas de los restantes órganos que ejercen el poder del estado
(legislativo y judicial), públicos o privados y en gral todas aquellas actvs realizadas por pnas a quienes el ordenamiento les atribuye
potestades de poder público, aun cuando no sean pnas administrativas.

Concepto restringido: el dcho administrativos regula la organización de la administración pública.


Ruptura de la ecuación: administración pública/ dcho administrativo
La profunda reestructuración del estado ha dado nacimiento a un nuevo estado, por lo tanto hay que crear un nuevo dcho que marque
sus cometidos, contemple sus relaciones con el individuo y fije clara// las fns y competencias de los distintos órganos que lo conforman.
Debido a estas falencias en el dcho nace el conflicto y la inseguridad jurídica. La solución es en consecuencia, el dictado de un nuevo
dcho que deberá contener las respuestas jurídicas que instalen en forma definitiva los roles renovados del estado, dando respuestas
concretas a la problemática social, evolucionando conforme los nuevos problemas y la realidad.

Fuentes del dcho administrativo


Son los hechos y actos de los cuales surgen normas y principios del dcho administrativo. Este no esta codificado por lo que prevalen
las leyes formales, es decir aquellas escritas, aquellas no escritas, y también se debe tener en cuenta el órgano del cual emanan dichas
normas.
1) Constitución Nacional: es la base sobre la que se apoya todo ordenamiento jurídico. Las normas de la CN que son esenciales al
dcho administrativo son: Reconocimiento como persona jurídica pública del Estado Argentino (Art. 35); establecimiento de las
atribuciones del PE (Art.99), entre las que se cuenta la potestad reglamentaria (inciso 2); creación de la figura del Jefe de Gabinete de
Ministros (Art. 100), en la que el Presidente de la Nación delega funciones administrativas (inciso 1).
2) La ley: es una norma jurídica de alcance general, abarca a un número indeterminado o determinable de personas;
excepcionalmente puede haber leyes que se refieran a una situación particular, por ejemplo el otorgamiento de pensiones graciables o
subsidios (en esto se diferencia del reglamento que siempre tiene alcance general); regula situaciones impersonales (excepto lo dicho en el
punto anterior): regula situaciones abstractas, es de cumplimiento obligatorio.

- La ley puede ser:


 Formal: Es la sancionada por el Congreso; recibe un número identificatorio.
 Material: Es el instrumento de naturaleza legislativa que no proviene del Poder Legislativo (reglamento, decreto).
La ley como fuente de dcho se restringe a la llamada ley en sentido formal.
3) Decreto Ley: La doctrina nacional considera que es decreto-ley la norma de naturaleza jurídica dictada durante un gobierno de
facto. Bielsa considera que el decreto-ley es decreto por su forma y ley por su contenido jurídico.
No se derogan una vez restablecida la regularidad constitucional para no crear anormalidad jurídica. Su derogación compete al órgano
legislativo.

4) Reglamento: El reglamento puede emanar de diferentes órganos. Constituyen una fuente cualitativa y cuantitativa del derecho
administrativo; además son leyes en sentido material y gozan de las mismas características de la ley, excepto que nunca son, como a veces
las leyes, de alcance individual. Tiene fuerza vinculante, permanente para la población y por ello no se agota con su aplicación. Es una
regla gral y abstracta que no puede sobreponerse a la ley.

Los reglamentos pueden ser clasificados en:

 Ejecutivos: los dicta el PE para posibilitar la aplicación de la ley, completándola y detallando lo necesario
para asegurar su aplicación y cumplimiento con la limitación de no alterar el espíritu de la ley con excepciones reglamentarias.
 Autónomos, independientes o constitucionales: los que dicta el PE en uso de atribuciones exclusivas
reconocidas por la CN. No necesitan ley previa del Congreso, no pueden derogar ninguna ley y por ello si se dictara una ley en
una materia que es el contenido de un reglamento independiente, éste debería desaparecer.
 Delegados: se trata de normas grales dictadas por la administración en base a una autorización o habilitación
del PE.
 De necesidad y urgencia: son los que dicta el PE cuando el parlamento esta en receso y se presentan
situaciones extraordinarias que hacen necesario tomar disposiciones de carácter de ley.

5) Tratados internacionales
6)Principios Grales del dcho: se recurre a ellos cuando las controversias no se pueden resolver ni por la letra ni por el espíritu de las
leyes.
7) La costumbre: Es una fuente no escrita que resulta de la práctica constante y uniforme de un comportamiento con la convicción de
que responde a una obligación jurídica.
8) La jurisprudencia: está constituida por las sentencias judiciales concordantes sobre un mismo punto.
9) La doctrina: Son los estudios científicos acerca de determinadas cuestiones. Es la opinión de los estudiosos de una rama del
derecho y las soluciones que proponen. La doctrina estudia la legislación y también la jurisprudencia y hace las observaciones que estima
pertinentes. No tiene fuerza obligatoria.

Sus relaciones con otras ramas del dcho


 Constitucional: El dcho constitucional es la parte gral y fundamental del dcho público del cual deriva diversas ramas una de ellas
es el dcho administrativo. El derecho constitucional comprende las normas que regulan la estructura u organización jurídico-política
del Estado. Las normas del derecho administrativo tratan de la actividad que se desarrolla dentro de los órganos del Estado (por
ejemplo, el Art. 99 de la CNA enumera las atribuciones del P.E.). La norma de derecho administrativo es creada por el legislador
dentro de los límites de la norma constitucional.
 Penal: requiere de la tutela represiva del dcho penal para asegurar su eficaz y normal funcionamiento, ya que de lo contrario
podría afectarse la excia misma del estado. Se relaciona con el derecho administrativo por el concepto de sanción, típico del derecho
penal.
 Financiero: El derecho financiero regula la actividad financiera del Estado referente a la recaudación, gestión y disposición de los
medios económicos necesarios para el cumplimiento de la misión de éste. Las relaciones entre el derecho administrativo y el
financiero son inmediatas y contiguas. Ello es así porque las funciones y modos de aplicación de las normas financieras son
esencialmente administrativas; por ejemplo, las circulares del BCRA son de naturaleza administrativa.
 Procesal: dentro de este dcho se encuentra el código de procedimientos administrativos que es el que va a dar seguridad jurídica a
los actos de las adm pública. El derecho procesal es la rama del Derecho que se ocupa de las formalidades que deben cumplirse en
todo proceso. Hay instituciones que son reguladas por el derecho procesal y que son adoptadas por el derecho administrativo. El
derecho administrativo crea sus normas, pero el derecho procesal es supletorio.
 Municipal: No es más que derecho administrativo puro aplicado a un ámbito particular, el comunal.
 Civil: Existen instituciones del él que son aplicables al procedimiento administrativo, tales como los conceptos de capacidad,
persona jurídica, persona física, etc. Las relaciones se producen por la aplicación en el dcho administrativo de normas y principios
contenidos en el dcho civil por ejemplo la expropiación o la reglamentación vinculada a la caza y pesca que se encuentran en el
código civil y deberían regirse por normas administrativas.
 Comercial: los fenómenos de la circulación de riquezas requieren necesaria// instituciones del dcho público, por lo que han sido
regulados en muchas de sus partes por el dcho administrativo.

La codificación
El dcho administrativo no esta codificado en la Arg. Es necesario tener en cuanta la diferencia entre código y la recopilación de leyes.
Codificar es reducir a una unidad orgánica, homogénea y sistematizada las normas que han de regular una rama determinada del
dcho.
Existen 3 posiciones acerca de la codificación en el dcho administrativo:
1) Opiniones negativas: rechazan la codificación por: dinamismo, falta de madurez, de orden y multiplicidad de leyes
administrativas.
2) Opiniones positivas: consideran que este tipo de normas son perfecta// codificables. Se basan en que la multiplicidad de las
normas no fue un obstáculo para la redacción de los demás códigos, y aunque el dcho administrativo es amplio esta bien
delimitado y no es indefinido.
3) Teoría ecléctica: establecen la imposibilidad de una codificación total del dcho administrativo. Pero afirman que es posible una
codificación parcial y por materia.
En argentina se ha impuesto esta posición pues no existen codificaciones integrales, sino solo sistematizaciones parciales.

La reforma del estado.


Se encara a partir del dictado de 2 leyes que apuntan a la transformación de las estructuras administrativas, económicas y sociales del
país. Implica un cambio del comportamiento del estado respecto de sí mismo, del individuo y de la sociedad.
Causas:
El estado uso y abuso de la descentralización bajo todos los modelos jurídicos; creo empresas para servicios públicos y para actv
productivas y comerciales con modelos jurídicos distintos convirtiéndose así en un productor y comerciante más. Además ha tenido que
sobrellevar distintos problemas como el subsidio al desempleo y el socorro de los quebrados. En suma, se han ido transfiriendo al sector
público las deficiencias y problemas que el sector privado no ha podido resolver.

Ley 23696: Reforma del Estado y Reestructuración de Empresas Públicas – Ley 23697: Emergencia Económica
Estas leyes buscan desregular la economía suprimiendo controles, redefinir el federalismo y el municipio, romper con el aislamiento
integrando a la nación, a la comunidad internacional, insertar a las organizaciones intermedias en la vida del estado y contar con un dcho
nuevo que exprese con sencillez y claridad la conducta del estado, de los individuos y de organizaciones sociales.
Además sustentan un plan de reforma basado en: la recuperación del riesgo empresario, el dcho a la iniciativa privada, la
desarticulación de la burocracia estatal, el fin de los avales estatales para minimizar el riesgo privado, el estimulo a la inversión privada, la
revalorización del trabajo y la eliminación del privilegio.
La ley propone distintas alternativas para cumplimentar la reforma del estado, entre ellas: privatización, concesión, licencias y
permisos, provincialización, municipalización, cooperativización, etc.

4. Los agentes públicos


La realización o actuación de los fines del Estado no se concibe sin la actividad intelectual o física de personas que, en sentido lato,
son sus agentes, es decir, funcionarios o empleados según el carácter jurídico de la actividad que realicen y según la naturaleza de la
relación jurídica que los vincule con el Estado.
Es funcionario al que le han designado por decreto o por elección y de manera continua la competencia de "expresar o ejecutar" la
voluntad del Estado, cuando esa voluntad es para la realización de un fin público.
El empleado en cambio presta un servicio al Estado. Es un mero ejecutar de las órdenes que recibe.
Esta es la principal diferencia: el empleado no representa al Estado, no exterioriza la autoridad ni la voluntad del mismo.
El funcionario representa al Estado como ente público, y en esa representación puede ser funcionario de gestión (cuando negocia y
contrata en nombre del Estado) o de autoridad (cuando decreta, ordena, manda). Puede ser ambos, depende de la actividad que realice.
Sin embargo, aunque existe esta diferencia, la Constitución utiliza, indistintamente los términos empleado y funcionario.
Para el Código Penal, estos conceptos son sinónimos, ya que ambos tienen las mismas responsabilidades. En uno de los párrafos del
artículo 77 expresa: "por los términos funcionario público y empleado público, usados en este código, se designa a todo aquel que
participa accidental o permanentemente del ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular o por nombramiento de autoridad
competente".
En conclusión: es agente todo aquel que presta una actv remunerada en organismos del estado en virtud de un nombramiento
emanado de autoridad competente.

La designación
Los funcionarios no son designados de manera uniforme. Según la legislación y la doctrina se aceptan varias formas de designación:
el nombramiento, la elección, el sorteo y la contratación.
La elección es la manifestación de varias voluntades. El sorteo es ajeno a la voluntad humana. El nombramiento puede ser
discrecional, cuando existe libertad completa en la designación, condicionado, cuando debe subordinarse a formalidades (como concurso,
al acuerdo del Senado, etc.) o reservado, cuando la designación debe hacerse entre determinadas personas que ya han prestado servicios al
Estado.
La persona designada no tiene la calidad de funcionario público hasta que no la haya aceptado. Si la persona no quiere ocupar el
cargo, deberá comunicar su negativa, en cuyo caso la administración revocará la designación.

El nombramiento: La Constitución establece que corresponde al Presidente de la Nación

Derechos
 Retribución, sueldo o contraprestación por los servicios o trabajos que el agente realiza y que el Estado debe pagar
obligatoriamente. El sueldo no puede ser disminuido ni suprimido, sí puede ser aumentado.
La retribución se efectúa con arreglo a las escalas que se confeccionan por categorías y las modalidades de prestación
 Estabilidad. Retiro voluntario: La estabilidad puede ser propia o impropia. La primera es la estabilidad absoluta, por la cual no
se lo puede despedir y a cambio indemnizarlo, la segunda es una estabilidad relativa, por la cual si se lo despide se debe indemnizarlo.
Por su parte, la estabilidad puede cesar por conducta indebida del agente, por o que se lo despide una vez hecho el sumario.
 En cuanto a la indemnización, ésta debe resarcir todos los daños que causen la pérdida del empleo.
Indemnización. Por los daños que le sean causados por con motivo del servicio.
 Carrera: Comprende el derecho al ascenso, el cual obedece a dos requisitos: antigüedad y mérito. Así en las clases inferiores se
asciende por antigüedad mientras que en las superiores por mérito.
 Descanso: Comprende vacaciones y licencias. Las vacaciones se otorgan anualmente y son de carácter general. Se caracterizan
porque el funcionario no las solicita, sino que las establece el Estado para aquellos que están afectados una misma actividad .Las
licencias en cambio, son de carácter personal y se otorgan a solicitud del interesado en distintas circunstancias. Pueden clasificarse en
ordinarias( se otorga luego de un cierto tiempo con el objeto de que descanse), especiales (por motivos de salud) y extraordinarias
(por asuntos personales o familiares).
 Renuncia: La renuncia debe ser presentada ante el Superior del cual depende el agente. Puede mantenerse la aceptación de la
renuncia en suspenso durante 180 días, a partir de su presentación.
 Jubilaciones y pensiones: Para ello, el funcionario deberá haber prestado un cierto número de años de servicio y tener una
determinada edad que establece la ley. El monto de la jubilación está vinculada al sueldo.

Deberes Grales: Los deberes generales son los que obligan al funcionario como tal, sin tener en cuenta los que corresponden por
desempeñar un cargo determinado Estos son:
 Lealtad: se impone al funcionario una obligación moral y jurídica de fidelidad a la Constitución y las leyes de la Nación.
 Discreción: Es el deber de guardar secreto, se lo designa comúnmente como "deber de reserva".
La revelación del secreto adquiere mayor importancia para aquellos que por la naturaleza del cargo, el Estado ha deposita en ellos una
mayor confianza.
El Estatuto del personal civil de la administración pública, se refiere a este deber "... a guardar secreto de todo asunto del servicio que
deba permanecer en reserva en razón de su naturaleza o de instrucciones especiales, obligación que subsistirá aun después de cesar en
sus funciones" Sin embargo si observa irregularidades, debe comunicarlas.
 De residencia: Es conveniente que tengan su residencia en el lugar donde ejercen su función o empleo. Así se logra un mayor
cumplimiento de la labor.
 De dignidad: Debe ser honorable y de buenas costumbres, tanto en el ejercicio de su función como fuera del cargo. Todas las
actitudes negativas, por su publicidad, pueden influir en el prestigio de la función pública
 Obediencia a las órdenes dadas por los superiores: Aunque no todos los funcionarios están sujetos al deber de obediencia.
 Denuncia: De todo aquello que pueda perjudicar al Estado
 Sumarios: Concurrir a las citaciones como testigo, o negarse a declarar en caso de ser inculpado en el sumario.
 Permanencia en el cargo: En caso de renuncia debe permanecer treinta días si antes no es reemplazado o se acepta la misma.
 De dedicación: Se establecen incompatibilidades que impiden que realicen otras actividades.
 Prestación personal: Queda obligado a dedicarse personal y directamente a su función.
Responsabilidades: Nos referimos al incumplimiento de los deberes impuestos. Hay tres tipos de responsabilidades: administrativo, civil
y penal.
 Administrativo: por incumplimiento de los deberes inherentes a su función. Se le cobran sanciones disciplinarias que van desde
el apercibimiento hasta la exoneración y son aplicadas directamente por el órgano administrativo.
 Civil: cuando pone incumplimiento de normas o negligencia ocasiona un daña a la Administración Pública. Debe reparar el
perjuicio ocasionado mediante el pago de una indemnización, la cual será reclamada por el Estado en forma judicial si el agente se
niega a pagar.
 Penal: en caso de que el acto llevado a cabo por el agente sea un delito. Según las características del mismo podrá ser
sancionado con: multa, pena restrictiva de libertad, inhabilitación o restricción de sus derechos.
 Política: juicio político. Tiene como función la separación del cargo para que así, de esta manera, pueda ser juzgado por la
justicia ordinaria.

Las sanciones disciplinarias: La sanción disciplinaria es un castigo en el orden profesional que se aplica a los funcionarios. Debe estar
fijada por la ley, y para aplicarla es necesario que se compruebe que el agente es culpable. La prueba de la falta estará a cargo de la
administración.

La doctrina hace una clasificación de las sanciones de la siguiente manera:


 Amonestación: sanción leve, es una advertencia.
 Apercibimiento: se harán saber al agente las consecuencias si sigue reiterando los mismos hechos.
 Multa o reducción del sueldo: retención de uno o varios días del sueldo.
 Suspensión: prohibición al ejercicio de la función durante un tiempo.
 Arresto: únicamente para empleos militares.
 Cesantía: remoción del agente
 Destitución o exoneración: inhabilitación para el ejercicio de todas las funciones de la administración pública.
Bolilla 12 – La Organización Administrativa
1. Principios jurídicos de la organización administrativa:
Uno de los elementos del ordenamiento jurídico de l estado es la organización, es decir, una ordenación de los elementos necesarios para
perseguir determinados objetivos y fines y para asegurar una adecuada integración y coordinación de las actividades.
Los principios jurídicos son aquellas pautas pétreas del ordenamiento jurídico administrativo que imperan en todo modelo de
administración pública, es decir el conjunto de normas que regulan las atribuciones, composición y el funcionamiento de un aparato
administrativo. No se concibe actividad administrativa sin estos principios rectores. Conciernen a la permanencia y continuidad de la
función administrativa en cuanto a: regulación jurídica-administrativa; organización jurídica-administrativa; prestación
jurídica-administrativa; limitación jurídica-administrativa; fiscalización jurídica-administrativa y protección jurídica-
administrativa.

Jerarquía, concepto
Toda organización supone una distribución que versa sobre las relaciones de subordinación y supremacía en virtud de obtener una
unidad sobre los órganos que descompone.-
Los órganos superiores poseen un poder jerárquico para dirigir, ordenar e inspeccionar la conducta de los órganos inferiores, siempre
ajustándose al derecho y a la razonabilidad.-
Resulta importante mencionar que entre la Administración Central y los Entes Descentralizados no hay una relación de jerarquía sino
una relación de control administrativo.-
Son ejemplos de facultades jerárquicas: avocar, delegar, controlar.-
Sin embargo, existen excepciones a la jerarquía. Hay casos en donde los órganos de la Administración Pública dada la calidad de su
posición se hallan exentos de subordinación jerárquica. Es el caso del Presidente de la Nación.

Competencia
Al existir una pluralidad de órganos, se requiere necesariamente distribuir las funciones y la titularidad de las mismas para la consecución
del interés público. Se fundamenta en la teoría de la división del trabajo y en delimitar la actuación de cada ente público garantizando los
derechos de los administrados.-
Cada ente tiene el derecho y el deber de efectuar determinadas funciones, apareciendo aquí el concepto de competencia, para delimitar la
titularidad de parte de las funciones que correspondan.
Son atribuciones o facultades que el ordenamiento jurídico positivo da a los diferentes órganos. Es la aptitud de obrar en los órganos
administrativos dentro de los límites legales.
El principio general es que la competencia es improrrogable, excepto que exista delegación o sustitución expresa. Toda competencia
presupone una autorización y un límite.-
La competencia presenta los siguientes caracteres jurídicos:
a) Orden Público
b) No puede modificarse por acuerdo de partes
c) La urgencia no excusa la incompetencia
d) Puede ser declarada de oficio por el Juez
La competencia se puede clasificar en:
* En razón a la jerarquía: derivado del grado, es decir “el de arriba manda al de abajo”
* Objetiva: aquello que se encuentre reglado o normado, con más aquello que se encuentre dentro de lo razonable.-
* En razón del lugar o territorio: espacio sobre el cual va a desarrollar la atribución el órgano administrativo. Limitan
territorialmente el campo de acción de los órganos y sujeto.
* En razón del tiempo: lapso por el cual el ordenamiento jurídico le da atribuciones al órgano adm.
* En cuanto a la materia: según sea la naturaleza del acto el derecho objetivo le confiere una serie de atribuciones a los órganos y
sujetos estatales para la realización de sus cometidos.

Transferencia de competencia: delegación, avocación, sustitución, subrogación.


* Delegación: procede cuando el superior jerárquico encarga la resolución de un asunto que le compete para que la efectúe el
inferior aumentando las atribuciones de éste. Es necesario que lo haga por medio de una resolución en la cual se deje constancia que parte
de su competencia transfiere.
No tiene significación constitutiva y por ende, el delegante puede en cualquier momento reasumir la competencia delegada.
* Avocación: se produce cuando un órgano superior asume como propio el ejercicio de las competencias del órgano inferior
jerárquico. Su fuente normativa es la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos 19549 en el Art. 3, que expresa la posibilidad de
avocar salvo norma expresa en contrario. Solo es legítima cuando la ley lo autoriza expresamente.
* Sustitución: se produce cuando el órgano superior jerárquico común a dos órganos inferiores, transfiere parte de las competencias
de un órgano inferior a otro, es decir sustituye uno por otro.
* Subrogación: se produce en caso de excusación o recusación, donde interviene un órgano designado para tal fin por el
ordenamiento jurídico, en reemplazo del órgano sustituido.
- Excusación: se produce cuando un órgano decide no intervenir por circunstancias legales que hacen dudosa la imparcialidad
en la administración de justicia (me abstengo o inhibo a entender sobre alguna causa).
- Reacusación: relaciona al particular con los órganos administrativos. El primero recusa al segundo, es decir invoca una causa
donde el órgano no puede intervenir.

2. Noción de centralización Administrativa, desconcentración y descentralización, ventajas e inconvenientes.


Cuando el Estado actúa como sujeto de derecho, y realiza la función administrativa, puede realizarla en forma centralizada o
descentralizada. Se trata de principios organizativos de la persona jurídica pública estatal.-
La centralización, la descentralización y la desconcentración se fundamentan en el impedimento de que un órgano pueda tomar por si
todas las decisiones que requiera la comunidad estatal.
Centralización
Llevando a la práctica el fin del Estado (bien público) puede ser que actúe en forma centralizada, donde las facultades en virtud de la toma
de decisiones la poseen los órganos superiores de la Administración. Serán los órganos administrativos centralizados quienes tengan la
misión de realizar el interés común.
Ventajas:
〰 El poder político se afianza, se afirma y se extiende
〰 El administrado encuentra grandes comodidades como consecuencia de un mejoramiento de los servicios
〰 Por el control jerárquico se asegura la regularidad y normalidad administrativa, puesto que la administración central ve las cosas
desde lo lejos y desde lo alto.
Inconvenientes:
〰 Conduce al centralismo burocrático, que retarda la acción ya que todo tiene que ir por vía normal al órgano superior para ser
decidido.
〰 Si bien es cierto que se gobierna bien desde lejos, también es cierto que se administra mejor de cerca.
〰 Debe darse a los administradores una mayor esfera de acción.

Desconcentración
En cambio, en la desconcentración, se observa que conforme a una norma jurídica (ley) se transfiere la competencia, en parte, a
órganos que forman parte del mismo ente. Pero aquí, no existe una personalidad jurídica propia, sino que se utiliza la propia del Estado.
Su fin práctico es evitar la ineficacia y agilizar la actividad administrativa. Estos órganos desconcentrados pueden ser creados por
diferentes formas, a saber: Leyes ordinarias, disposiciones del órgano ejecutivo (en delegación del órgano legislativo) y por normas
administrativas.
Ventajas:
〰 Los administrativos y la acción administrativa contribuyen en mayor medida a las necesidades generales a satisfacer.
〰 Evita los inconvenientes y las limitaciones de una larga línea jerárquica con muchos grados.
〰 Se mantiene una unidad de acción.
Inconvenientes:
〰 Muchos asuntos del mismo genero podrían ser resueltos conjuntamente
〰 Los funcionarios pueden propender a la tiranía dejándose influir por circunstancias particulares

Descentralización
La descentralización expresa la idea de entes que poseen personalidad jurídica propia y facultades de decisión. Existe una distribución
de la competencia a un ente con una personalidad jurídica diferente de la que posee el Estado. Estas características le confieren una
libertad de acción, poder de iniciativa y de decisión.
Ventajas:
〰 Descongestiona el órgano central, porque las cuestiones locales son resueltas por los órganos locales
〰 Se obtiene rapidez en la resolución de asuntos
〰 Se presenta como la democracia aplicada a la administración
Inconvenientes:
〰 Desde el punto de vista político el órgano central se ve debilitado, disminuye su fuerza y unidad y le impide atender eficazmente la
satisfacción de las necesidades colectivas
〰 Favorece el desarrollo de los intereses locales, muchas veces en detrimento de los intereses generales del país.
〰 La relación jerárquica desaparece y solo subsiste un control administrativo.

3. Personas jurídicas públicas estatales y no estatales, caracteres y criterios de distinción. Los entes autárquicos, órganos
competentes para su creación.

Personas jurídicas públicas estatales: son todos aquellos entes de existencia ideal, susceptibles de adquirir derechos o contraer
obligaciones, con un patrimonio mayoritariamente perteneciente al estado. (Jurisconsulto doctora en derecho administrativo constitucional
y miembro activo consultivo de la corte suprima de justicia nacional licenciada “Carolina Rita Gimenez”)
Caracteres
∞ Creación: pueden ser creadas por una ley formal, por un decreto o por un tratado.
∞ Personalidad jurídica: gozan de personalidad, pueden actuar por si mismas como actoras o demandantes en forma directa.
∞ Recursos: pueden detentar el cobro de impuestos o tasas
∞ Control: están sometidas al control de la administración central
∞ Patrimonio: es total o mayoritariamente estatal, con una minoría de capital propio
Clasificación:
1) Entidades que realizan actividades administrativas o de servicios públicos: rigen por el derecho publico y tienen competencia
administrativa general (nación, provincia, municipio), o bien especial (entes autárquicos).
2) Entidades que realizan actividades comerciales, industriales, o de gestión de empresas públicas: tienen un régimen jurídico mixto
(público y privado). Ejemplo: sociedades de estado, SA con participación estatal mayoritaria, soc. de economía mixta con
participación mayoritaria estatal, y las denominadas UTE (unión transitoria de empresas).
3) Empresas interprovinciales: se constituyen mediante acuerdos interprovinciales para desarrollar una o más actividades
específicas y comunes a 2 provincias. Ejemplo: COFIRENE (confederación financiera de la región nordeste).

Personas jurídicas públicas no estatales: son todos aquellos entes de existencia ideal, susceptibles de adquirir derechos o contraer
obligaciones, que tienen una mayoría de su capital privado, o una porción minoritaria de capital público, o la totalidad de su capital es de
propiedad privada.
Caracteres
∞ Creación: pueden ser creadas por una ley formal, por un decreto o por una ordenanza y excepcionalmente por contrato o acto
constitutivo privado pero ligado al estado por un vínculo de derecho publico.
∞ Personalidad jurídica: gozan de personalidad, pueden actuar por si mismas como actoras o demandantes en forma directa.
∞ Recursos: subsisten con ingresos provenientes del desarrollo de su actividad principal y aportes de sus socios o afiliados.
∞ Control: el estado fiscaliza estas entidades.
∞ Patrimonio: no estatal. Es privado, puede tener un porcentaje de capital estatal o el estado puede intervenir con una ayuda
supletoria (subsidios, caja de jubilaciones, obras sociales, etc.)
∞ Responsabilidad: se rigen por el derecho privado y ordinariamente el estado no responde subsidiariamente por estas entidades.
Clasificación:
1. Con personalidad jurídica reconocida por el estado: iglesia católica apostólica romana
2. Con personalidad jurídica concedida por el estado: organización sindica, cámara de industria y comercio, mutuales laborales,
fundación y asociaciones, etc.

Los entes autárquicos


Son personas jurídicas estatales exclusivamente administrativas, es decir entes descentralizados con funciones de gestión de servicios
públicos o administrativas. Son autárquicos por que poseen la facultad de administrarse a si mismos dentro de ciertas normas.

Caracteres:
〆 Personalidad Jurídica propia
〆 Dictan actos y celebran contratos administrativos
〆 Autonomía financiera, con patrimonio estatal de afectación a fines determinados.
〆 Persiguen un fin de derecho público. Cumplimiento de una finalidad específicamente estatal. Entendemos por
estas actividades cualesquiera que no sean comerciales o industriales.
〆 Su creación de realiza por ley o decreto.
〆 La responsabilidad es directa del ente autárquico y subsidiariamente se responsabiliza el estado.

Órganos competentes para su creación


Podemos hablar de tres momentos en cuanto a quien tiene competencia para crearlas.-
El primer momento, es desde la sanción de la Constitución Nacional (1853/60) donde se consideraba competente para crearlas al
Poder Legislativo.-
Un segundo momento, desde la reforma de la Constitución Nacional en 1994, cuando comienzan a ser creadas por el Poder Ejecutivo
y por el Poder Legislativo, en virtud del Art. 99 Inc. 1 de la CN., dentro de las facultades del Poder Ejecutivo, su función es la
“administración general del país”, y por el poder Legislativo conforme al Art. 75 Inc. 18 CN. donde una de sus funciones exclusivas es
“fijar el presupuesto” entendiendo que si existen partidas asignadas, a pesar de no haber ley, lo está creando. Además, el Art. 75 Inc. 20
CN. lo faculta a “crear y suprimir empleos”.-
Desde Marzo del 2002, en definitiva, vuelven a ser creadas por el Poder Legislativo, creando estas entidades cuando se las incluya
dentro del marco de la ley de presupuesto.-
Según el Dr. Juan Carlos Cassagne las entidades autárquicas constituyen una especie de entidades descentralizadas, con lo cual
pueden ser creadas tanto por medio de una ley formal como por un decreto, siempre que no nos encontremos en las atribuciones
exclusivas al Poder Legislativo conforme reza nuestra Carta Magna.-
Ejemplos de Entidades Autárquicas: UBA., Banco Central de la República Argentina, Registro Nacional de las Personas, Dirección
Nacional de Vialidad.-

4. Formas de intervención del estado en el campo de la gestión económica


Empresas del estado: son entidades estatales descentralizadas que realizan actividades de índole comercial o industrial organizadas bajo
un régimen jurídico mixto (semiadministrativo), y regidas alternativamente por el derecho publico y privado según la naturaleza de sus
actos.
En cuanto a su creación, el PE queda facultado para constituir en empresas del estado, los servicios a su cargo.
Características:
a) Personalidad jurídica de derecho público: persiguen un fin público, su personalidad es distinta de la del estado, tiene
individualidad financiera ya que preparan sus propios presupuestos y los ejecutan.
b) No persiguen un fin lucrativo, pero el ideal seria establecer un equilibrio entre ingresos y gastos en beneficio de los consumidores
o usuarios.
c) Se rigen por el derecho privado y el derecho publico. El privado se aplicara a todo lo referente a su actividad específica (comercial
o industrial) y el público en lo que atañe a sus relaciones con la administración y con el servicio público que se hallare a su cargo.
d) Constituyen una solución intermedia entre el ente autárquico (eminentemente estatal y dotado de prerrogativas de poder publico) y
las sociedades del estado (sometidas a un régimen de derecho privado).

* Personal: los agentes de estas empresas no son funcionarios públicos, salvo los que ocupan las funciones de dirección, gobierno o
conducción ejecutiva. El resto tiene con la empresa relación de carácter laboral.
* Patrimonio: esta constituido por los bienes afectados a la prestación de servicios públicos. Los mismos pueden pertenecer al
dominio privado o del estado.
* Control: el órgano ejecutivo ejerce control sobre estas empresas en merito de su poder de policía. También se ejercen controles de
tipo financiero por el tribunal de cuentas de la nación (mediante procedimiento de auditoria contable); la “Corporación de Empresas
Nacionales” a través del órgano de sindicatura general, ejerce control de la gestión y de la legalidad de los actos de las empresas.

Sociedades del Estado


Adoptan la forma de SA, cuyo único accionista es el estado. La asamblea de la sociedad esta compuesta solamente por representantes del
estado. Estas sociedades están sometidas al régimen de derecho privado, pero manejan dinero público. Se someterán para su constitución
y funcionamiento a las normas que reglan las SA. No podrán ser declaradas en quiebran el PE podrá disolverlas, sino mediante
autorización legislativa.

Sociedades Mixtas
Son aquellas que forman el estado nacional, los estados provinciales, las municipalidades o entidades administrativas autárquicas dentro
de sus facultades legales, por una parte, y los capitales privados por otra, para la explotación de empresas que tengan por finalidad la
satisfacción de necesidades de orden colectivo o la implementación, el fomento o el desarrollo de actividades económicas.
Pueden ser personas de derecho público o privado y no pueden ser declaradas en quiebra. Tienen un patrimonio que no es totalmente
estatal, lo que las distingue de las entidades autarquicas y de las empresas del estado.
El aporte del estado puede consistir en: concesión de privilegios de exclusividad o monopolios, exención de impuestos, garantía de interés
al capital invertido, aportes de carácter patrimonial (dinero, títulos, concesión de bienes en usufructo), etc.

Sociedades Anónimas con Mayoría estatal


Este tipo de sociedades requiere que por lo menos el 51% de las acciones sean de propiedad del estado nacional, provincial, de los
municipios, etc. El estado como socio mayoritario podrá designar directores que lo representen, pero la ley también prevé que el estatuto
podrá contemplar la designación por la minoría de uno o mas directores o síndicos, si las acciones de capital privado alcanzan el 20 % del
capital social.
No puede ser declarada en quiebra. La liquidación será cumplida por la autoridad administrativa que designe el estado.
Bolilla 13 – La Acción Administrativa

1. Acto administrativo, hecho, simple acto, contrato, reglamento: noción y diferencias La función administrativa se encargara de
llevar adelante en la practica los cometidos estatales (concepto amplio) y para ello se requerirá frecuentemente que la administración
pública (mediante sus órganos o entes) declare o exteriorice su voluntad. Siendo el Estado una persona jurídica de carácter público
exteriorizará su voluntad luego de cumplidos los recaudos determinados en el Ordenamiento Jurídico Administrativo y el acto por el cual
se declara o exterioriza la voluntad estatal es el Acto administrativo.
ES TODA DECLARACION UNILATERAL EFECTUADA POR UN ORGANO EN EJERCICIO DE LA FUNCION
ADMINISTRATIVA, QUE PRODUCE EFECTOS JURIDICOS INDIVIDUALES EN FORMA DIRECTA O INMEDIATA.

Hecho: Los acontecimientos materiales que no tienen ninguna trascendencia jurídica se llaman simples hechos; tales, por ejemplo, el
trueno, el vuelo de un pájaro, un eclipse lunar, la lluvia, etcétera.
Hecho jurídico: Dentro del sinnúmero de hechos que acaecen constantemente en el mundo externo, hay algunos que tienen la
propiedad de producir efectos jurídicos. A éstos se los llama hechos jurídicos.
Los hechos comportan un evento. En algunas circunstancias de este evento surgen efectos jurídicos. Existen también hechos
jurídicamente irrelevantes para el derecho que serian aquellos que produciéndose, no traen apareados el nacimiento de efectos jurídicos.
Se denomina hecho jurídico a un acontecimiento que tiene trascendencia en el ámbito del Derecho.
Es importante diferenciarlo de los actos jurídicos, a través de los cuales, una persona puede crear, modificar o extinguir relaciones
jurídicas. Un hecho jurídico no tiene por qué ser voluntario ni controlable por la persona, mientras que en un acto jurídico, la voluntad de
la persona es esencial. Por lo tanto, todos los actos jurídicos son hechos jurídicos, pero los hechos jurídicos no son todos actos jurídicos.
Hecho Administrativo: es la ejecución material del acto administrativo. La actividad de la administración no se agota en la
formulación de los actos administrativos, sino que exige una operación material de carácter administrativo que sirva para la ejecución del
acto.
El hecho administrativo es un comportamiento, mientras que el acto administrativo, en algunos casos, es la declaración de voluntad que
va a producir efectos jurídicos directos.
Simple Acto: el simple acto de la administración es la declaración unilateral interna o interorgánica, realizada en el ejercicio de la
función administrativa, que produce efectos jurídicos individuales en forma indirecta. Son simples actos de la administración las
propuestas y los dictámenes.
Contrato: es el acuerdo de voluntades que genera derechos, con sus obligaciones correlativas.
Es un acto jurídico bilateral o multilateral, porque intervienen dos o más personas, y que tiene por finalidad crear derechos y
obligaciones.

Reglamento: Noción y diferencias


Es una norma, una regla general y abstracta que emana del órgano ejecutivo y no puede sobreponerse a la ley.
Disposición legislativa expedida por el Poder Ejecutivo en uso de sus facultades constitucionales para hacer cumplir los objetivos de la
Administración Pública Federal. Su objeto es aclarar, desarrollar o explicar los principios generales contenidos en la ley a que se refiere
para hacer más asequible su aplicación.
Diferencia con los actos administrativos: existen diferencias en cuanto a la extinción. La administración puede en cualquier momento
extinguir un reglamento, mientras que no podrá hacerlos si se trata de un acto administrativo que ha creado derechos subjetivos a favor de
los particulares, en cuyo supuesto debe recurrir a la vida judicial.
Un reglamento entra en vigencia después de su publicación en el boletín oficial, mientras que el acto administrativo se notifica
directamente al interesado, lo que supone un conocimiento cierto del mismo; el reglamento en tanto implica un conocimiento presunto por
parte de los particulares.
El reglamento tiene una vigencia indeterminada en el tiempo. El acto administrativo se agota en el caso concreto a que se aplica.
El reglamento contiene normas jurídicas generales y el acto administrativo, normas concretas o particulares.

Las llamadas vías de hecho administrativas: es la violación del principio de legalidad por la acción material de un funcionario.
Los hechos administrativos son realizados por la administración con el objeto de obtener un determinado resultado. Existen casos, en
que los hechos administrativos traen aparejado resultados que no ha tenido en cuenta la administración cuando se realizo.
Puede ocurrir también que el comportamiento dañoso de la administración publica comportara una actividad ilícita (ocupación
arbitraria de la casa de un particular).
Los comportamientos ilícitos de la administración dan lugar a lo que se llama las vías de hecho.
La vía de hecho administrativa requiere:
 La intervención de un funcionario publico
 Una acción material de este funcionario
 Que esta acción implique una violación de la legalidad apreciable del orden jurídico vigente.

Otros actos de la Administración Publica: los actos Inter.-orgánicos, los actos Inter.-administrativos.
Interorgánica: se lo utiliza para englobar las relaciones entre dependencias de una misma persona jurídica estatal. Son relaciones
internas de un mismo ente administrativo. Se manifiestan a través de los simples actos administrativos.
Interadministrativa: las relaciones entre distintas personas jurídicas estatales (estado, provincias, municipios, empresas del estado,
etc.).

2. Acto administrativo: concepto


ES TODA DECLARACION UNILATERAL EFECTUADA POR UN ORGANO EN EJERCICIO DE LA FUNCION
ADMINISTRATIVA, QUE PRODUCE EFECTOS JURIDICOS INDIVIDUALES EN FORMA DIRECTA O INMEDIATA.
Análisis del concepto
a) Declaración: La declaración es un proceso de exteriorización intelectual. Los actos administrativos traducen siempre una
declaración por lenguaje hablado o escrito o de signos convencionales.
b) Unilateral: El acto administrativo es unilateral porque surge de una sola y única voluntad: la estatal o la pública no estatal. O sea
es una voluntad emanada de un sólo sujeto de derecho: EL ESTADO.
c) En ejercicio de la función administrativa: Siempre el acto es en ejercicio de la función administrativa, sin importar el órgano
que lo ejerce. Debe emanar de órgano competente.
d) Que produce efectos jurídicos: Es característica esencial la producción de efectos jurídicos, esto es una consecuencia con
fuerza jurídica vinculante. Significa que crea derechos u obligaciones para ambas partes administración y administrado. Es importante
destacar los tipos de efectos que produce el acto administrativo:
1)DIRECTOS: Los efectos son directos ya que surgen del acto mismo y no están sujetos a la emanación de un acto posterior.
2)INDIVIDUALES: El acto produce efectos jurídicos individuales, a diferencia de los reglamentos que producen efectos
jurídicos generales.
3)INTERNOS O EXTERNOS: Los efectos jurídicos pueden ser respecto de los particulares (externos) o respecto de agentes o
entes administrativos (internos).
4)PUBLICOS: Los efectos del acto quedan comprendidos dentro del derecho público salvo casos excepcionales donde se aplica
el derecho privado.
e) En forma directa o inmediata: porque surgen del acto mismo.

Clasificación:
1. En cuanto a sus efectos:
 Efectos externos: con relación a terceros.
 Efectos internos: en el interior de la administración.
2. En cuanto al órgano de que emana el acto:
 Unipersonal: aquí el acto resulta de una decisión
 Colegiado: el acto que resulte será el producto de la deliberación que haya celebrado el órgano colegiado.-
3. De acuerdo con la naturaleza de la decisión: el acto administrativo surge como consecuencia de un procedimiento en el cual se
va dictando una serie de actos hasta llegar a ala decisión final. Existe, en consecuencia una serie de actos preparatorios y de actos
interlocutorios y de mero tramite de los cuales va a surgir un acto final que es el que culmina todo procedimiento.
 Actos interlocutorios o de mero tramite: son aquellos que no resuelven el fondo del asunto. Podrán ser impugnados en sede
administrativa pero no en sede judicial.
 Acto final: es un procedimiento administrativo definitivo que afecta los derechos subjetivos o los intereses legítimos de un
particular.
4. De acuerdo con los sujetos intervinientes:
 Simples: aquel en cuya emanación interviene un solo órgano
 Compuestos: son el resultado de la participación de varios órganos, cada uno de los cuales dicta un acto preparatorio que se une
al de los demás para constituir el acto final.
5. Según la función que juega la voluntad de la administración en la producción de los efectos jurídicos:
 Negocios jurídicos: consisten en una declaración de voluntad del órgano administrativo que produce los efectos jurídicos
queridos por esa voluntad.
 Meros actos administrativos: los efectos jurídicos se producen por mandato legal, independientemente de la voluntad del
órgano emisor.
6. Teniendo en cuenta los efectos respecto a los administrados:
 Actos que aumentan las facultades, los poderes y los derechos particulares:
- La admisión: es un acto cuyo efecto consiste en introducir un individuo en una determinada colectividad-institución, con el
objeto de que participe de ciertos derechos o ventajas o que goce de algunos servicios públicos.
- La autorización administrativa de policía: se trata de una declaración de voluntad por medio de la cual un órgano de la
administración publica permite que una persona ejercite un derecho o un poder propio, previa valoración de la oportunidad de
tal ejercicio con relación al interés especifico que el sujeto autorizante debía tutelar.-
- La concesión: otorgamiento de premios al valor, al merito, a la virtud, como también el supuesto de una jubilación o pensión.
En todos los supuestos la concesión hace nacer nuevos derechos a favor del particular, ampliando su esfera de acción.
- La dispensa: acto administrativo que exime a una persona del cumplimiento de una obligación.
 Actos que limitan las facultades, los poderes y los derechos de los particulares:
- Las ordenes: declaración de voluntad de los órganos administrativos que crean obligaciones para determinadas personas.
Pueden ser positivas (cumplir ciertas acciones) o negativas (abstenerse de cumplir determinada actividad).
- Actos traslativos de derecho: aquellos por los cuales la administración publica transfiere coactivamente, de un sujeto que es el
expropiado a otro que es el expropiante, la propiedad de una cosa o una facultad inherente al derecho de propiedad, haciendo
surgir correlativamente un derecho de crédito del expropiado contra el expropiante.
- Actos extintivos de derechos y de relaciones jurídicas
- Actos punitorios: se refieren a sanciones aplicables en vía administrativa
7. En cuanto a su forma de expresión:
 Expresos: existe una clara e inequívoca exteriorización de la voluntad.
 Tácitos: falta la declaración, pero se supone racional la existencia de una voluntad
 Presuntos: no existe ni una declaración concreta ni una conducta a la que se pueda atribuir determinado valor o sentido en
virtud de una interpretación racional.
8. De acuerdo al sujeto a que se refiere:
 Singular: se dirige a un destinatario determinado
 Plural: se dirige a una multiplicidad de destinatarios identificados o identificables.-

Elementos del Acto Administrativo


- S/ la Ley 19549
 Ser dictado por autoridad competente.
 Deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable. (causa)
 El objeto debe ser cierto, física y jurídicamente posible.
 Antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que resulten implícitos del
ordenamiento jurídico.
 Deberá ser motivado expresándose concreta// las razones que llevan a la administración a dictar el acto.
 Habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder
perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto.
 El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la
autoridad que lo emite; sólo por excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta.

- S/ Diez
 Subjetivos: órgano estatal competente del cual emana (PE y órgano jurídicos menores).
 Objetivos: el obj es el contenido del acto, que es el efecto práctico que se pretende obtener.
 Causa: antecedente de hecho o de dcho que lleva en c/ caso a dictar el acto.
 Forma: modo de exteriorización de la voluntad (escritos, fechados, firmados, identificando al funcionario público y al órgano al que
pertenece).
 Finalidad: es reglada y consiste en la satisfacción del interés público.

Caracteres y Efectos
Ejecutoriedad: la ley autoriza a la administración a poner en práctica actos administrativos por sus propios medios, a menos que la
ley o la naturaleza del acto exigiera la intervención judicial. Es un carácter esencial de la función administrativa. Es la capacidad del
órgano administrativo para obtener el cumplimiento de sus propios actos, sin necesidad de que el órgano judicial reconozca su dcho.
Presunción de legitimidad: todo acto administrativo que sea perfecto y eficaz, se presume legítimo. Es perfecto cuando tiene todos
los elementos esenciales que lo constituyen. Será eficaz cuando se haya notificado al particular.
Estabilidad: es la irrevocabilidad del actos por parte de la propia administración. Es la prohibición de revocación de los actos que
crean, reconocen o declaran un dcho, una vez que hayan sido notificados.
 Impugnabilidad de los actos administrativos: son impugnables mediante la interposición de recursos administrativos y también en
sede judicial.

Nulidad
La ley 19549 reconoce la excia del acto nulo de nulidad absoluta e insaneable, y del acto anulable susceptible de sanearse y de las vías
de hecho.
Nulidad absoluta: son aquellos que van contra el orden público y las buenas costumbres, son aquellos que están grave// viciados.
Nulidad relativa: tienen un vicio leve, la administración posee la facultad de subsanar el vicio que lo invalida.
Saneamiento
El saneamiento implica la utilización de cualquier medio para que el acto administrativo irregular, con vicios de nulidad relativa
adquiera perfección (cumpla con todos los requisitos esenciales). Los actos administrativos con vicios de nulidad relativa, son susceptibles
de sanearse. Los efectos de saneamiento se retrotraerán al momento de la emisión del acto.

Existen 2 formas de saneamiento:


Ratificación: se da cuando el órgano competente reconoce como propio un acto administrativo realizado por un órgano incompetente
siempre que la avocación, sustitución o delegación fueran precedentes. Es un acto unilateral que tiene efecto retroactivo.
Confirmación: se realiza por el mismo órgano que dicto el acto administrativo viciado. Reconoce el vicio, lo elimina y lo convierte en un
acto administrativo válido y eficaz.
Modificación
Hay algunos actos administrativos que tienen dudas en su aplicación o en su significado, el órgano que lo emitió debe hacer un acto
aclaratorio, en los cuales los efectos se retrotraen a la fecha en que el primero se origino. Ejemplo de errores materiales y omisiones son:
errores en la escritura, en la expresión, numéricos, cuando se ha omitido al transcribir el acto algún aspecto esencial de este.
Se dice que la modificación o reforma de un acto administrativo cosiste en la eliminación o ampliación de una parte de su contenido,
por razones de legitimidad, de mérito, oportunidad o consecuencia, o sea cuando es parcialmente contrario a la ley, inoportuno,
inconveniente a los intereses generales de la sociedad. La modificación puede realizarla el órgano que dicto el acto o reformarse.

Extinción
Extinguir un acto es, pues, retirar la vigencia de la que goza, reconocer que ya no es necesaria su existencia jurídica, por que adolece
de defecto o simplemente el transcurso del tiempo lo ha tornado innecesario, carente de mérito.
Es la extinción de los efectos jurídicos del acto administrativo, por causas normales o anormales, sea que requiera o no la emisión de
un nuevo acto o que se trate de actos válidos o inválidos.

Los actos administrativos se extinguen por:


Cumplimiento del objeto: el acto se extingue cuando lo que no dispuesto ha sido cumplido o por desaparición del objeto, con lo que se
produce la extinción del acto.

Imposibilidad del plazo: es la imposibilidad física o jurídica de cumplir con el objeto del acto.
1. Por muerte o desaparición de una persona la que el acto otorgo un derecho o impuso un deber, siempre que la ley
determine que esto no son transferibles a sus herederos.
2. Por falta de sustrato material que posibilite el cumplimiento del acto.

Expiración del plazo: es el cumplimiento del término cuando el objeto del acto determina que este producirá sus efectos jurídicos durante
un plazo determinado, transcurrido este, el acto se extinguirá.

Acaecimiento de una condición resolutoria: la doctrina admite la posibilidad de que un acto administrativo este sujeto a condición
resolutoria, no así a condición suspensiva por la misma índole del acto administrativo. Por eso en el caso de un acto sujeto a condición
resolutoria, cuando la condición se cumple se extingue los efectos jurídicos y del mismo acto.

Renuncia: cuando el interesado manifiesta de forma expresa su voluntad de rechazar o abandonar los derechos que el acto le otorga y lo
notifica a la autoridad.

Rechazo: cuando el interesado manifiesta expresamente su voluntad de no aceptar los derechos que el acto le da. El rechazo se rige por las
normas de la renuncia, con la excepción que sus efectos son retroactivos.

Revocación: la revocación es una declaración unilateral de un órgano en ejercicio de la función administrativa por lo que se extingue,
modifica o sustituye un acto administrativo por causas de ilegitimidad y de oportunidad. También puede ser total o parcial, con sustitución
del acto extinguido o no extinguido el acto.
Se caracteriza jurídicamente por que se realiza a través de un acto administrativo ya sea autónomo o independiente.

Caducidad: es un modo de extinción del acto administrativo en razón del incumplimiento pro el interesado de las obligaciones que este le
impone.
La posibilidad de declarar la caducidad es una competencia otorgada por la ley a la administración pública, para extinguir unilateralmente
un acto administrativo, a titulo de sanción cuando hay culpa del administrador por el incumplimiento de las obligaciones que estaban a su
cargo.
Como requisitos de la caducidad del acto administrativo tenemos:
 Incumplimiento.
 Mora.
 Plazos vencidos.

Declaración judicial de inexistencia o nulidad: el demandante en proceso administrativo puede pretender la anulación total o parcial de
la disposición administrativa impugnado y en su caso, el restablecimiento o reconocimiento del derecho infringido, desconocido o
incumplido.
La sentencia que tuviere la acción procesal administrativa, dispone la declaración jurídica de nulidad, total o parcial, del acto
contradictorio y la extinción del acto mismo como la cesación de sus efectos jurídicos.
3. Reglamentos: concepto

Es una norma gral y abstracta que emana del órgano ejecutivo y que no puede sobreponerse a la ley. Son actos administrativos
unilaterales de contenido gral, que producen efectos jurídicos también grales en forma directa.
Constituyen la legislación propia de la administración pública.
Clases de Reglamentos
Subordinado a la ley o de ejecución: acto administrativo unilateral, gral que no puede alterar el espíritu de la ley a la cual está dando
efectividad. Se dictan para que una ley pueda ser ejecutada, asegurando su cumplimiento (facultad del órgano ejecutivo).
Autónomos: la administración los dicta conforme a materia propia, es decir que está interpretando aspectos vinculados a la administración
pública.
Delegados: se dictan en virtud de un autorización o habilitación legislativa conferida a la administración pública. Cuando se le otorga o
confiere al órgano ejecutivo cierta potestad para legislar dentro de condicionados límites.

Publicidad
Todo reglamento administrativo debe ser publicado para que tenga efectividad. La falta de publicidad o su publicación incompleta no
se subsana con la notificación individual del reglamento a todos los interesados.
La publicidad debe contener la transcripción integra y autentica del reglamento en el boletín oficial. La irregular forma de publicidad
vicia grave// el reglamento.
No son obligatorios sino después de su publicación y desde el día que se determine en los mismos. Si no se señala a tiempo serán
obligatorios después de los 8 días corridos siguiendo al de su publicación oficial, excepto para los reglamentos internos que no se publican
y se dan a conocer por lo gral en forma de exposición en vitrinas o murales de la administración pública.
El reglamento tiene una vigencia indeterminada en el tiempo. No puede en principio ser retroactivo, ya que lo alcanza el mismo
principio de las leyes.

Modificación y Revocación
Los reglamentos, al crear normas grales de aplicación permanente, mantienen su vigencia hasta que sean derogados por una ley o por
un reglamento posterior, o se extinga su eficacia normativa por otras circunstancias como por ejemplo en el caso de un reglamento
temporario.
La administración puede modificar o revocar el reglamento, debiendo publicar dichas modificaciones o su revocación en caso de ser
expresa, o el reglamento nuevo si la revocación es tácita. Puede ser modificado en todo momento con el fin de adecuarlo a las
conveniencias públicas. La revocación puede ser tácita (existe una nueva norma reglamentaria incompatible con la anterior) o expresa.
Además los reglamentos pueden perder su eficacia normativa como consecuencia de la sanción de una ley posterior como resultado
de la subordinación jurídica del reglamento a la ley.

Impugnabilidad
Las normas de procedimiento administrativos prevén indirecta// en sede administrativa la impugnación de los reglamentos por vía del
recurso administrativo, cuando un interesado (quien se vio lesionado) así lo hiciere contra los actos de aplicación emitidos en
consecuencia del reglamento.
El reglamento es impugnable en sede judicial si afecta o puede afectar en forma inminente los dchos subjetivos del interesados previo
reclamo denegado o silencio de la administración y siempre que haya tenido aplicación y contra la misma se agotaron las instancias
administrativas.
Los códigos procesales prevén la acción de inconstitucionalidad y las leyes de amparo prevén la acción de amparo, como medio
procesal idóneo para impugnar directa// en sede judicial las normas reglamentarias.

Efectos de la declaración administrativa que admite la impugnación de un reglamento:


Si solo se impugno la norma, solo esta resulta afectada por la decisión, no así los actos dictados en la aplicación de la misma, lo que
serán materia de impugnación independiente, es decir, que los actos dictados por aplicación del reglamento se impugnarán solo si fueron
específica// identificados.

Efectos de la declaración judicial


El dcho positivo no los especifica pero en conformidad con los principios grales, se puede decir que las sentencias admiten la
impugnación de reglamentos. La mayoría doctrinaria sostiene que la invalidez declarada se debe acotar al caso concreto, a fin de evitar
una cadena de nulidades.

También podría gustarte