Está en la página 1de 16

TRANS  ·  núm.

14  ·  2010 La traducción de literatura chicana al español es un asunto


ARTÍCULOS  ·  83-98 complejo y controvertido. Las versiones publicadas hasta ahora
han sido enfocadas de formas muy diversas y, por lo tanto, nos
muestran técnicas de traducción diferentes. El objetivo de este
artículo es analizar las distintas traducciones al español que existen
de The House on Mango Street y Woman Hollering Creek de Sandra
Cisneros y de How the García Girls Lost Their Accents y How Tia Lola
Came To Visit Stay de Julia Álvarez, así como estudiar la posible
influencia del poder en las distintas versiones.
palabras clave: traducción, literatura chicana, poder, Sandra
Cisneros, Julia Álvarez.

Escritoras híbridas,
traducciones dobles y la
influencia del poder en el
proceso traductor*
Hybrid Writers, Double Translations and the
Influence of Power in the Translation Process
The translation into Spanish of Chicana literature is a complex
and controversial subject. The versions published until now have
very different approaches and therefore show different translation
techniques. The aim of this article is to analyze the diverse Spanish
translations of The House on Mango Street and Woman Hollering
Creek by Sandra Cisneros and of How the García Girls Lost Their
Accents and How Tia Lola Came To Visit Stay by Julia Álvarez. The
article will also explore the possible influence of power in these dif-
ferent versions.
María López Ponz
key words: translation, Chicana literature, power, Sandra
Universidad de Salamanca Cisneros, Julia Álvarez.
María López Ponz TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010

1. introducción qué razones se esconden tras sus aciertos y sus


errores.
El objetivo de este artículo es analizar las dife-
84 rentes versiones en español que existen de varias
novelas de Sandra Cisneros y Julia Álvarez; el 2. distintos enfoques, distintas tra-
interés de dicho análisis reside no sólo en la ducciones
posibilidad de estudiar diferentes enfoques y
técnicas de traducción, sino también en exa- Pilar Godayol, traductora al catalán de varias
minar la influencia del poder en el proceso obras de Sandra Cisneros, afirma que la rees-
traductor y, por lo tanto, en el resultado final. critura de las autoras chicanas puede hacerse
La compleja realidad que describen las novelas desde dos perspectivas: sin tener en cuenta la
chicanas1 escritas por mujeres no siempre ha otredad que pretenden transmitir y, por lo tanto,
sabido reflejarse en las traducciones, pero no respetando conceptos como la equivalencia
es mi intención enfocar este análisis de forma total que han estado presentes en los discursos
prescriptiva, sino mostrar que toda obra lite- hegemónicos a lo largo de la historia de la tra-
raria (y la traducción, sin duda, lo es) es hija ducción. O desde la hibridación (con)textual
de su tiempo y sus circunstancias, por lo que que presenta la propia autora, un espacio donde
resulta engañoso juzgar su producción según no existen los significados únicos y el traductor
los estándares de un contexto diferente. Es es más consciente de sí mismo y de la otredad.
más fructífero examinar el proceso traductor El hecho de pertenecer a un colectivo que no
y el resultado final tratando de entender las es mexicano, ni estadounidense, ni híbrido, no
condiciones históricas, culturales, económicas, significa que las traducciones tengan que neu-
laborales y sociales que lo rodearon, ya que la tralizar la otredad o representar de forma esen-
traducción «does not happen in a vacuum, but cialista la cultura chicana. El traductor asume el
in a continuum» (Bassnett y Trivedi, 1999: 2). riesgo y el compromiso de (re)construir cultural
Por lo tanto, un análisis contextualizado nos y socialmente a una autora y a su obra desde un
proporciona claves para saber qué circunstan- contexto diferente; es responsable del ejercicio
cias propiciaron las decisiones del traductor, de poder que supone (re)crear una subjetividad
diferente a la suya (1999: 36).
*  Este artículo se enmarca dentro de la actividad del
Aunque no han tenido una gran difusión en
Proyecto de Investigación de Excelencia de la Junta de España, son diversas las novelas de autoras chi-
Castilla y León gr277 «Inmigración y políticas de traduc- canas que se han traducido a nuestro idioma, el
ción: nuevos retos de la mediación intercultural en el siglo objetivo de este artículo es examinar en detalle
xxi».
1  Aunque originariamente el término chicano estaba las «dobles traducciones» de Woman Hollering
ligado a la clase trabajadora de mexicanos que vivían en Creek y The House on Mango Street de Sandra
ee. uu., hoy en día abarca por igual a los inmigrantes Cisneros; y How the García Girls Lost Their
nuevos como a las generaciones ya nacidas en este país.
Además, debido a la carga política e ideológica que ha Accents y How Tia Lola Came To Visit Stay de
adquirido, también se utiliza a menudo para englobar a las Julia Álvarez.
personas procedentes de países del centro y sur de América Si nos fijamos en cómo utilizan la lengua las
y del Caribe que abogan por una identidad mestiza y que
están de acuerdo con las ideas que connota la utilización de dos autoras que vamos a analizar, Cisneros con-
este término. fronta las culturas norteamericana y mexicana
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010 Escritoras híbridas, traducciones dobles y la influencia del poder en el proceso traductor

mediante un uso muy particular del lenguaje. la historia era «un intrincado y fino bordado»
Utiliza su conocimiento del registro oral del (2003: 539) y que su versión pretende ser el revés
español mexicano y lo plasma en el texto inglés, de ese bordado. Cabe señalar que Valenzuela,
por lo que a menudo la estructura sintáctica escritora y traductora procedente de México y 85
resulta extraña para un lector inglés monolin- afincada en Texas, es un caso particular dentro
güe. Aunque la hibridación está presente en de nuestro campo, puesto que se ha convertido
todo el texto, es en los diálogos donde se hace en una figura casi tan conocida como los auto-
más evidente cómo utilizan el lenguaje los res a los que traduce. Dado que ella misma es
habitantes del entre, sus personajes mantienen chicana, en sus trabajos nunca se pierde el con-
un tono coloquial en el que se mezclan ambas texto cultural o lingüístico, a menudo más bien
lenguas y que refleja el habla de los chicanos. ocurre todo lo contrario: sus versiones en espa-
Cisneros marca tipográficamente los términos ñol son más «chicanas», están más marcadas
españoles, algunos tienen una carga cultural, es lingüística y culturalmente que la propia obra
decir, sería difícil encontrar una palabra inglesa original. Debido a la originalidad y al particular
que los definiera porque representan objetos o estilo que imprime a sus trabajos, son muchos
conceptos que no existen en la cultura estado- los autores que solicitan sus servicios, así ha
unidense; pero otros se mantienen en español traducido a Sandra Cisneros, pero también a
para reflejar que el cambio de código va más Denise Chávez, Ana Castillo, Rudolfo Anaya
allá de unos términos específicos, porque en o a la otra autora analizada en este artículo. La
su caso el bilingüismo es bilanguaging, es un hibridación en el lenguaje de las novelas de Julia
continuo pensar entre lenguas y culturas, un Álvarez, nacida en Nueva York de padres domi-
continuo pasar de un lado de la frontera al nicanos, no se evidencia tanto en la cantidad
otro y viceversa. Traducir sus diálogos es, por lo de términos españoles en sus obras, que no son
tanto, una tarea delicada en la que cada palabra numerosos y siempre están marcados en cursiva,
cobra una significación especial. Observemos sino en el modo en que los personajes a menudo
como ejemplo la traducción de Caramelo, rea- emplean un inglés sintáctica y semánticamente
lizada por Liliana Valenzuela, quien mantiene influenciado por el español: «‘With patience
el cambio de lenguas y además, no adapta el and calm, even a burro can climb a palm.’ This
texto al español de España, sino que mantiene last was one of her many Dominican sayings
el registro propio de los chicanos consiguiendo she had imported into her scrambled English»
así que remita a los lectores al mismo contexto (Álvarez, 1991: 138).
que la versión inglesa. Sin embargo, para que Es posible encontrar numerosas técnicas y
este modo de emplear el lenguaje no extrañe al estrategias de traducción en las diversas versio-
público español, al comienzo del libro se inclu- nes que existen de estas novelas, tanto porque
ye una nota del editor que dice: «La presente hay múltiples factores que influyen en el trabajo
edición reproduce la forma en que los habitan- del traductor y en su calidad, desde el conoci-
tes de las comunidades fronterizas sintetizan miento del contexto original o la ideología de la
un lenguaje formado de palabras en inglés y editorial hasta asuntos más mundanos como los
español, el llamado “lenguaje de la frontera”». plazos de entrega o el presupuesto económico;
También se añade una «Nota a la traducción» al como porque los significados de un texto son
final de la obra en la que Valenzuela afirma que tan variados como sus lectores y el traductor es,
María López Ponz TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010

ante todo, un lector, por lo que «puede haber estas ocho versiones plantean un amplísimo
tantas traducciones como traductores, cada abanico de estrategias, técnicas y maneras de ver
uno ofreciendo su propia interpretación de una y enfrentarse a la traducción.
86 obra» (Valenzuela, 2003: 544).
3.1.  ‘Woman Hollering Creek’
3. las «dobles traducciones» La primera traducción de Woman Hollering
Creek (whc en lo sucesivo) fue realizada en
El propósito de este artículo es centrarnos en 1992 por Enrique de Hériz para la colección
un caso curioso que arroja luces y sombras sobre Tiempos Modernos de Ediciones B. De Hériz
el proceso particularmente complicado de tra- fue el responsable entre 1987 y 1991 del departa-
ducir a las autoras chicanas. Si bien es posible mento de traducción de esta editorial. Cuando
que haya más, analizaremos cuatro novelas que decidieron publicar en España a Sandra Cis-
tienen dos versiones en nuestro idioma: Woman neros, ésta ya llevaba varios años cosechando
Hollering Creek y The House on Mango Street de éxitos en Estados Unidos y se había convertido
Sandra Cisneros y How the Garcia Girls Lost en la autora chicana más conocida y mediática,
Their Accents y How Tia Lola Came to Visit Stay hasta el punto de ser famosa al margen de la
de Julia Álvarez. En los tres primeros casos, corriente literaria chicana. Es mi impresión
las primeras traducciones fueron realizadas en que, en cierta medida, se pensó que en España
España, por traductores españoles y publicadas alcanzaría un éxito similar aun cuando el públi-
en la colección Tiempos Modernos de Edicio- co no había oído hablar nunca de los chicanos, y
nes B. Las segundas versiones fueron realiza- mucho menos de su literatura.
das en América y publicadas por Vintage. En Como consecuencia, las traducciones que
cambio, la última de las novelas presenta una se realizaron de whc y, como veremos en el
historia ligeramente diferente, ya que ambas siguiente apartado, de The House on Mango
traducciones fueron realizadas y publicadas en Street (thoms en lo sucesivo) pueden ser consi-
Estados Unidos por la misma casa editorial, deradas domesticantes, porque se optó por neu-
Random House. tralizar el idioma y utilizar un registro estándar
Sabiendo que la traducción no es preci- y peninsular del español. De esta forma, a pesar
samente el campo en el que más dinero se de transmitir el sentido, a pesar de que se sabe
invierte, llama la atención que se realicen dos qué está ocurriendo en cada momento, no se es
versiones de una misma obra en un periodo de capaz de contextualizarlo adecuadamente, dado
tiempo relativamente corto. Cabe pensar que que el tono de la novela, el habla de los perso-
se han realizado para dos públicos diferentes najes, no se corresponde con el contexto que
y que, por lo tanto, se van a comercializar en habitan. Al perderse el tono, se pierde también
lugares distintos, pero la realidad es que las pri- gran parte de la carga ideológica del original,
meras traducciones ya no se editan ni se venden transmitida a través del lenguaje. Es decir, todas
en España y han sido sustituidas por las que se las implicaciones que conlleva la utilización de
hicieron después. Al margen de estas curiosas un inglés influenciado por y salpicado de pala-
circunstancias, merece la pena fijarse en las bras en español, una lengua que además está en
distintas traducciones de las cuatro novelas por una situación minorizada en Estados Unidos,
las diferencias entre ellas. Sin ninguna duda, se pierden por completo al utilizar el registro
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010 Escritoras híbridas, traducciones dobles y la influencia del poder en el proceso traductor

estándar en España, donde obviamente no teniendo en cuenta el contexto teórico y laboral


supone ningún tipo de subversión. Lo mismo en el que fue realizada, ya que desde 1992 hasta
ocurre con la identidad cultural y lingüística de ahora se ha avanzado y escrito mucho acerca de
la autora y de los personajes de la obra, que pasa cómo traducir literatura híbrida y el tiempo ha 87
de ser muy visible en el original a prácticamente hecho que muchos de estos escritores fueran
desaparecer en la traducción. Como la propia estudiados y conocidos a fondo en nuestro
Cisneros afirma, a su padre, que nunca llegó a país. Estas dos novelas fueron probablemente
aprender inglés, estas versiones tan castellanas las primeras obras de una escritora chicana en
de sus novelas le resultarían tan alejadas de su traducirse y publicarse en España, por lo que la
México natal como el inglés utilizado en los labor de de Hériz puede considerarse pionera
originales. en este campo.
Es curioso que ningún/a escritor/a chicano/a La segunda versión de whc fue realizada
haya tenido un éxito arrollador en España en 1996 por Liliana Valenzuela para la edito-
cuando muchos sí lo han tenido en otros países rial norteamericana Vintage. Su traducción
europeos, esto es tanto más curioso si tenemos demuestra, por una parte, que conoce a la per-
en cuenta que histórica, cultural y lingüísti- fección las características lingüísticas, culturales
camente están más cercanos a España que a y sociales del contexto en el que se inscribe el
cualquier otro país de Europa. Curiosamente, texto original, puesto que aboga por un lenguaje
las traducciones publicadas en otras lenguas han híbrido tomando como punto de partida el
sido más capaces de mantener esa identificación español de México y «explicita la tensión entre
cultural y ese tono exótico que es tan complica- una cultura y otra y la negativa a dejarse domi-
do salvaguardar en español. Por lo tanto, whc nar por el inglés» (Vidal Claramonte, 2007:
pasa de ser un retrato cultural y social a ser una 98); y por la otra, que su situación es poderosa,
colección de relatos interesantes, bien escritos, ya que, al parecer, fue la propia Cisneros la que
pero que no añaden nada más. Para conseguir pidió que ella realizara una segunda versión.
el mismo impacto del original necesitaríamos Esta posición de autoridad provoca «una tra-
utilizar un registro de nuestro idioma que resul- ducción, cabría decir, antropofágica, en tanto
tara tan chocante y subversivo para el lector no niega las influencias sino que las absorbe y
español como lo es el original para la audiencia transforma añadiendo, y no olvidando, el ele-
anglosajona. Sin embargo, hay muchos factores mento autóctono, multiplicando así los discur-
que influyen en el proceso traductor, factores sos, las voces del texto, y relativizando la visión
relacionados con la influencia del poder en un tradicional de la traducción como representa-
nivel intercultural (es obvio que las jerarquías ción mimética del original» (ibídem).
culturales impiden un acercamiento libre de Paradójicamente, si bien en la versión de
estereotipos a una literatura minorizada), pero Enrique de Hériz la autora es absolutamente
también intracultural. En primer lugar, no invisible para el público español, en la de Lilia-
sabemos hasta qué punto la elección del registro na Valenzuela puede llegar a quedar desapare-
del español fue decisión de de Hériz o de la edi- cida tras la traductora, quien hace suyo el texto
torial, que imaginó que conseguiría más ventas de forma que resulta más idiomático aún que el
si la novela no causaba extrañeza a los lectores. original. Las diferencias entre las dos traduccio-
En segundo lugar, cabría juzgar la traducción nes de whc no están sólo presentes en el len-
María López Ponz TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010

guaje, sino que «el propio libro como objeto ya Al igual que ocurre con la otra novela, las
deja claras las dos formas de ver la traducción» diferencias entre ambas traducciones son evi-
(ibídem: 95). Vidal Claramonte realiza un exce- dentes desde el momento en que uno compara
88 lente análisis de cómo se tradujeron y adaptaron los dos libros. La portada original y la de la
elementos que no forman parte de la historia en versión de Poniatowska son iguales, la imagen
sí, sino que están relacionados con el formato2. representa a tres mujeres con rasgos indígenas
manipulando lo que parece ser una tela muy
3.2.  ‘The House on Mango Street’
fina; en cambio, la portada de Ediciones B es
Ediciones B decidió publicar th oms , la prime- un dibujo de una niña o adolescente de ojos
ra y más conocida novela de Sandra Cisneros y grandes y larga melena clara. Obviamente, el
la que la catapultó a la fama, al mismo tiempo contexto cultural al que remiten las portadas no
que whc , por lo que de Hériz realizó tam- es el mismo. En este caso, no hay mucho que
bién esta traducción. El resultado es similar al decir del título: Una casa en Mango Street/La
analizado anteriormente: una versión que, si casa en Mango Street, ni de la dedicatoria, que
bien traslada el significado de las palabras con en el original es bilingüe («A las Mujeres»/«To
bastante exactitud, no transmite el vasto con- the Women») y marcada con la mayúscula,
junto de implicaciones ideológicas y culturales mientras que en las traducciones consta sólo en
que están presentes en el original. La segunda español y sin ninguna marca tipográfica. En la
traducción de la novela fue publicada dos años versión de Vintage aparece una breve biografía
después, en 1994, por Vintage (diez años más de la traductora, al igual que ocurría en la tra-
tarde, en 2004, Seix Barral la publicó en Espa- ducción de Valenzuela de whc y, además, se
ña) y realizada por Elena Poniatowska, escritora añade una sección llamada «Agradecimientos»
y periodista nacida en París, pero afincada en en la que Cisneros da las gracias a aquellos que
México desde su niñez. Poniatowska es una de la han ayudado a publicar esta traducción y
las más destacadas figuras literarias de este país, deja constancia de la situación de autoridad de
ha publicado numerosas novelas y ganado un Poniatowska al afirmar que realizó este trabajo
sinfín de premios, por lo que llama poderosa- «como un favor, un regalo, una labor de amor»
mente la atención su traducción, realizada, al (Cisneros, 1994) y al resaltar su compromiso
igual que la de Valenzuela, desde una situación con la literatura chicana y su conocimiento del
de autoridad y con el beneplácito de la autora. contexto que rodea a la producción del texto
thoms es la obra de Cisneros en la que menos origen: «Por su continuo amor, solidaridad y
evidente resulta la hibridación en el lenguaje, apoyo hacia mí y otros escritores chicanos, le
posiblemente por ser la primera. La versión de quedo eternamente agradecida» (ibídem). Al
Poniatowska mexicaniza el texto por completo parecer, Cisneros no estaba satisfecha con las
al utilizar giros muy idiomáticos y propios del traducciones publicadas en España dos años
español de México para traducir expresiones antes y trató de que ambos libros fueran retra-
que aparecen en inglés estándar en el original. ducidos por personas que tuvieran una conexión
más cercana con el mundo del que tratan; la
2  Por motivos de espacio no me es posible reflejar aquí
propia Poniatowska afirmó en una entrevista
el resultado de este estudio, por lo que remito a los lectores
interesados a la obra de esta autora (Vidal Claramonte, que a Cisneros su versión «le gusto más que
2007). una traducción que le habían hecho en España»
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010 Escritoras híbridas, traducciones dobles y la influencia del poder en el proceso traductor

Engine, engine number nine,


(Pino-Ojeda, 2000: 56). running down Chicano line.
Además de estos elementos que no forman If the train runs off the track
parte del texto literario, veamos dos ejemplos do you want your money back?
que muestran las diferencias a nivel lingüís- Do you want you MONEY back? 89
tico y cultural entre ambas traducciones. En Yes, no, maybe so. Yes, no, maybe so… (Cisneros,
1991 [1984]: 52).
la viñeta titulada «Louie, His Cousin & His
Other Cousin» encontramos a Marin, la chica De Hériz opta por dos canciones populares
portorriqueña que vive con sus tíos, cantando para niños pertenecientes al sustrato cultural
el comienzo de una canción anglosajona para de España, por lo que, si bien el significado se
jugar a la comba: «Apples, peaches, pumpkin, transmite, la remisión cultural no es correcta, de
pa-ay. / You’re in love and so am ah-ay.» (Cisne- hecho, no tiene sentido, ya que ¿por qué iba a
ros, 1991 [1984]: 24)3. Dado que la lengua mater- cantar una canción típica española una niña de
na del personaje es el español, el hecho de que padres mexicanos, crecida en Estados Unidos?:
cante una canción infantil en inglés no es casual,
sino que es un signo de hibridación social y cul- El cocherito leré
me dijo anoche leré
tural. Poniatowska opta por no traducir la letra que si quería leré
y mantenerla igual en su versión, mientras que montar en coche leré. […]
de Hériz se inventa dos frases («Frutas, flores y Al pasar la barca
un vaivén. / Tú me quieres y yo también.») cuyo me dijo el barquero
significado va en la misma línea que la cantinela las niñas bonitas
no pagan dinero.
inglesa, pero que no remiten a ningún contexto, Yo no soy bonita
ni híbrido, ni mexicano, ni español porque no ni lo quiero ser… (Cisneros, 1992b: 78).
son reconocibles por el lector. Una situación
similar se da en la viñeta «Hips» («Caderas» en Poniatowska utiliza dos tonadillas propias
las dos traducciones españolas). Las niñas están del cancionero infantil mexicano (la segunda es
jugando a la comba e inventándose canciones, también muy conocida en España, aunque con
pero Nenny, que es la más pequeña, recurre a distinto final):
canciones populares porque no es capaz de dis-
currir una letra nueva. Una vez más, resulta un Patito, patito
color de café,
signo claro de adaptación cultural que canten si usté no me quiere
en inglés y, sobre todo, que las canciones que pos luego por qué. […]
escoge Nenny pertenezcan al sustrato popular Dos y dos son cuatro,
estadounidense, en lugar de al mexicano: cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
My mother and your mother were washing y ocho, dieciséis,
clothes. y ocho veinticuatro
My mother punched your mother right in the y ocho treinta y dos,
nose ánimas benditas
What color blood came out? […] que se me murió. (Cisneros, 1994: 53).

3  La letra completa puede consultarse en la red: De esta manera, remite al lector a la cultura
http://etymo.xanga.com/645156273/pie/. popular mexicana que, a pesar de ser más cerca-
María López Ponz TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010

na al contexto de origen que la española, no es original fue publicado en 1991), si bien se man-
tampoco la identidad cultural a la que se refiere tiene el bilingüismo, se utiliza el español penin-
el texto de Cisneros. Si en el ejemplo anterior se sular para dar voz a unos personajes que son
90 ha optado por dejar la canción sin traducir, en dominicanos, lo que hace que Martín Ruano
este capítulo se podría haber tomado la misma se pregunte si en esta estrategia «cabe ver a la
decisión. El hecho de que las niñas canten antigua potencia colonial en funcionamiento»
tonadillas anglosajonas señala su adaptación al (2003: 251).
mundo norteamericano, puesto que este tipo de Efectivamente, Álvarez no se mostró pre-
canciones se aprenden en el colegio (un entorno cisamente satisfecha con esta traducción en
marcado por el inglés) y jugando en la calle con la que, por ejemplo, se emplea el pronombre
otros niños (todos ellos colegiales y, por lo tanto, «vosotros» para la segunda persona del plural
hablantes de inglés). Los elementos populares cuando no se usa en ningún país de America
como éste tienen unas connotaciones culturales Latina. Sin embargo, el traductor sí muestra
muy fuertes, porque son muy específicos; si Cis- cierta preocupación por el contexto lingüístico,
neros hubiera querido remitir al mundo mexi- ya que desde la primera página señala el cam-
cano, hubiera insertado las canciones en español bio de código del original al incluir una nota
en el texto inglés, de la misma manera que a en la que dice que indicará con cursiva todas
veces inserta los apodos y nombres cariñosos las palabras que figuran en español en el texto
(«abuelito», «mamacita»). Por lo tanto, dado que origen. También trata, en algunos momentos,
no conllevan ningún significado en sí mismas, de mantener el juego entre lenguas, pero sin
posiblemente la traducción más apropiada una estrategia sistemática, puesto que opta por
sería dejarlas en inglés, quizá añadiendo una dejar ciertos elementos en inglés, pero elimi-
nota que explicara que son canciones populares na otros que a menudo son más importantes.
anglosajonas. Por ejemplo, al comienzo del libro Yolanda se
En conclusión, a pesar de que ambas ver- reencuentra con Carmencita y ésta utiliza una
siones muestran un esfuerzo por parte de los expresión en inglés («Older, not wiser»), se
traductores, aunque el sentido se mantiene y nos explica que esto se debe a que estuvo dos o
el tono literario también, la obra está tan car- tres años en un internado en Estados Unidos;
gada de remisiones culturales que ni de Hériz Gubern opta por dejarla en inglés para man-
ni Poniatowska logran transmitir del todo la tener el texto bilingüe y que la explicación siga
identidad híbrida patente en el original, lo cual, teniendo sentido y traduce la expresión en una
sobre todo nos demuestra que la tarea de tradu- nota a pie de página. En cambio, cuando Yolan-
cir a estas autoras puede llegar a ser fascinante y da y John están escuchando la radio y suena una
frustrante a partes iguales. canción de los Beatles, All you need is love: «’All
you need is love,’ the radio wailed, as if it were
3.3.  ‘How the García Girls Lost Their Accents’
hungry. […] ‘Love,’ the song snarled, starved.
La primera traducción de esta novela de Julia ‘Love… love…’» (Álvarez, 1991: 70-1); curiosa-
Álvarez fue, al igual que la de las dos obras ya mente opta por traducir la referencia cultural
analizadas, publicada en la colección Tiempos cuando es bastante obvia, ya que la canción es
Modernos de Ediciones B. En esta versión, muy conocida; de hecho, es al traducirla cuando
realizada por Jordi Gubern en el año 1994 (el pierde claridad porque no se relaciona de forma
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010 Escritoras híbridas, traducciones dobles y la influencia del poder en el proceso traductor

inmediata con la original: «-Todo lo que nece- de Cisneros. Lo segundo que llama la atención
sitas es amor –gimió la radio, como si estuviera es el título: De cómo las chicas García perdieron su
hambrienta. […] -Amor –rezongaba la canción, acento (Gubern) y De cómo las muchachas García
ciertamente famélica-. Amor… amor…» (Álva- perdieron el acento (Guhl). Ya que «chicas» es un 91
rez, 1994: 77). vocablo que rara vez se emplea en el español
La segunda traducción de la novela fue rea- caribeño, sería mejor la adaptación de Guhl; sin
lizada por Mercedes Guhl y revisada por Ruth embargo, es difícil calibrar hasta qué punto es
Herrera en 2007 para la misma editorial que una elección del traductor, ya que a menudo son
había publicado el texto original. Al parecer, las editoriales las que escogen el título basándo-
Álvarez quedó mucho más contenta con esta se, no sólo en cuestiones lingüísticas o cultura-
nueva versión, porque Guhl es conocedora les, sino también en cuestiones de marketing. El
de la voz caribeña y, por lo tanto, respeta los tercer elemento en el que encontramos ciertos
modismos y giros idiomáticos dominicanos detalles curiosos es el árbol genealógico que
sin que eso afecte a la comprensión general del Álvarez introduce al comienzo de la novela
texto para otros hispanohablantes. En efecto, en para aclarar las relaciones familiares. Por ejem-
esta versión se utiliza un español más cercano plo, donde el original dice «Carlos m. Laura»,
a la variante dominicana tanto en los térmi- siendo la m. la abreviatura de married, Gubern
nos («carros», «guagua»), como en el uso del traduce «Carlos casado con Laura», pero Guhl
pronombre «ustedes» para la segunda persona mantiene «Carlos m. Laura», a pesar de que
del plural («Ustedes cuatro se pierden por allá» en español esa abreviatura no tiene sentido
[p. 18], «Caramba con ustedes dos» [79]). En en ese contexto. Por otra parte, hay un error
cambio, no se marca de ninguna manera la pre- incomprensible en la traducción de great-great-
sencia de vocablos españoles en el texto inglés y grandfather como bisabuelo y también Gubern
resulta curioso comprobar que tampoco se sigue comete un error inexplicable al traducir «The
una estrategia sistemática para las referencias hair-and-nails cousins» por «El resto de los
culturales y lingüísticas. De hecho, si observa- primos».
mos los ejemplos mencionados, Guhl opta por Para terminar, observaremos una caracte-
traducir las palabras de Carmencita al español, rística fundamental a lo largo de la novela que
pero mantiene en inglés el título y la letra de la demuestra que ninguno de los dos traductores
canción de los Beatles. ha seguido una estrategia sistemática respecto a
Si analizamos otras diferencias que presen- los conflictos lingüísticos. En el original, Álva-
tan ambos libros, vemos que, una vez más, las rez recalca en varias ocasiones que la madre de
portadas cambian. En la original, la imagen las niñas, Laura, habla inglés pero no de forma
muestra las piernas de una chica que lleva un totalmente correcta, y éste es un elemento
vestido o falda corta y calza unos zapatos rojos. importante porque marca la distancia con sus
La portada de la versión de Guhl es igual y, en hijas. Es decir, las niñas hablan un inglés per-
cambio, en la de Gubern vemos las piernas de fecto y, por lo tanto, su adaptación al contexto
cuatro chicas, todas ellas calzadas de la misma norteamericano es mayor que la de su madre;
forma. Sin embargo, es cierto que en este caso de la misma manera, las niñas no hablan un
las remisiones que provocan las diversas imáge- español fluido, mientras que su madre sí lo hace.
nes no son tan diferentes como en las novelas La forma en que los personajes utilizan una
María López Ponz TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010

lengua es de gran significancia en este tipo de en la escuela y su madre le pone como ejemplo
literatura porque es una señal de su identidad, el famoso discurso que Lincoln pronunció en
por lo que es importante que en la traducción Gettysburg y al intentar citar la primera frase
92 también quede claro. Veamos tres momentos de se equivoca y en lugar de Four score and seven
la novela en los que se hace patente el nivel de years ago, dice «Four score and once upon a time
inglés de la madre y las consiguientes traduccio- ago» (p. 142). Gubern elimina por completo la
nes al español. La primera situación se da cuan- referencia y simplemente dice: «le salió uno de
do Laura va a un recital de poesía a escuchar los discursos más bellos de la historia» (Álvarez,
a Yolanda y trata de recitar unos versos de un 1994: 145), mientras que Guhl mantiene la frase
poema de Poe que no consigue recordar bien: original y explica la situación en una nota a pie
de página:
Many many years ago, something… something,
In a… something by the sea… Como sucede con tantas otras cosas que cita,
A princess there lived whom you may Laura García no acierta con las primeras
remember palabras del discurso que Abraham Lincoln
By the name of Annabel Lee… (Álvarez, 1991: pronunció en Gettysburg, donde se libró una
50) de las grandes batallas de la Guerra de Sece-
Gubern opta por traducirlo al español, y no sión, que dicen: Four score and seven years
sería una decisión desacertada si no fuera por- ago [Hace ochenta y siete años], refiriéndose
que el hecho de que no recuerde bien el poema al momento de la independencia de Estados
probablemente se debe en parte a que está en Unidos, y las mezcla con el comienzo tradi-
cional de los cuentos de hadas Once upon a
inglés. Guhl, en cambio, mantiene el texto igual
time [érase una vez] para terminar con algo
que aparece en el original y lo traduce en una
que en español podría traducirse como «Hace
nota a pie de página en la que, además, explica a ochenta años, había una vez…», y que no
qué poema se refieren. tendría mucho sentido en boca de Lincoln»
La segunda situación se da cuando la madre (Álvarez, 2007: 175).
cita de forma errónea un refrán inglés: «Sticks
and stones don’t break bones» (p. 135). Guhl Ninguno de los dos traductores es sistemá-
lo adapta utilizando y cambiando un dicho tico en la forma de tratar este problema, como
español: «A pedradas necias, oídos sordos» (p. tampoco lo son en sus decisiones respecto a los
167), una solución buena si no fuera porque no conflictos lingüísticos y culturales que plantea
remite al contexto lingüístico del original. Por la traducción de la novela. Por lo tanto, si bien
el contrario, Gubern mantiene la expresión ambas versiones ofrecen buenas soluciones, el
en inglés y escribe una nota a pie de página nivel de calidad no es homogéneo a lo largo de
explicando lo que ocurre: «‘Palos y piedras no ninguna de las dos.
rompen huesos.’ Laura cita erróneamente un
3.4.  ‘How Tia Lola Came To Visit Stay’
proverbio inglés que dice precisamente todo lo
contrario: ‘Palos y piedras romperán mis hue- El caso de esta novela, escrita para niños, es
sos, pero los insultos (o ‘las palabras’, según el ligeramente diferente dado que las dos traduc-
caso) no me herirán.’» (Álvarez, 1994: 139). El ciones que existen fueron hechas en América.
tercer ejemplo tiene lugar cuando Yolanda está La primera la realizó Carolina Sanín Paz en
tratando de escribir un discurso para una fiesta 2001 (el mismo año en que se publicó el texto
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010 Escritoras híbridas, traducciones dobles y la influencia del poder en el proceso traductor

original) para Random House, la misma edito- gunten sobre eso, ¿okay?» [Álvarez, 2001b:
rial que publicó el texto original. Sanín Paz es 13]; «Hagan como que estamos en el restau-
colombiana por lo que no le es extraño el espa- rante chino y compartimos todos los platos»
ñol caribeño que utilizan los personajes y, de [Álvarez, 2004: 4]) y las dos utilizan palabras 93
hecho, lo mantiene en la traducción. La segun- propias del español de Sudamérica, si bien
da versión la hizo Liliana Valenzuela en el 2004 es cierto que Sanín Paz tiende a estandarizar
también para Random House. Parece, pues, más que Valenzuela, quien sistemáticamente
que la autora o los editores no quedaron dema- emplea esta variedad del lenguaje. Por ejem-
siado satisfechos con el trabajo de Sanín Paz plo, donde Álvarez pone «bus» (p. 2), Sanín
y decidieron encargar a Valenzuela una nueva Paz utiliza «autobús» (p. 10), mientras que
traducción en la que es posible que hubiera Valenzuela escribe «guagua» (p. 2). Lo mismo
cierto grado de colaboración con Álvarez, como ocurre con chips/«patatas»/«papitas», con
demuestra el hecho de que la sección final, en la peanut/«cacahuete»/«maní» o con lunchbox/
que la autora explica la variedad de español que «fiambrera»/«lonchera». Tal y como ocurría
hablan los personajes de la novela, varía lige- en las novelas que hemos analizado antes, al
ramente en esta versión y aparece firmada por emplear un español más estándar se transmite
las dos, lo cual incita a pensar que los cambios el sentido, pero se pierde el contexto. Dado que
fueron decididos conjuntamente. Una vez más, el personaje principal de la novela, Tía Lola,
se hace patente el poder de Valenzuela como no habla inglés, mientras que los niños apenas
figura de autoridad reconocida en este campo. saben chapurrear un par de frases en español,
Al igual que en los casos anteriores, la por- la tensión lingüística entre ellos es constante.
tada de la segunda versión es igual que la del De hecho, la historia acaba siendo un auténtico
original (un dibujo de un paisaje nevado con canto al bilingüismo, ya que Tía Lola consigue
una casa a la que se dirige una mujer con el aprender algo de inglés y los niños acaban
pelo recogido en un moño adornado con una mejorando mucho su español. El original pre-
flor, vestida con una falda de flores de alegres senta muchísimas palabras y frases en este idio-
colores, que lleva un bolso en una mano y un ma que, a menudo, aparecen luego traducidas al
loro en la otra), mientras que la de la primera inglés para facilitar la comprensión del texto. Al
traducción es diferente (el dibujo muestra varias ser un cuento para niños, hay cierta intención
maletas y a una mujer de rasgos caribeños, pei- pedagógica en esta técnica, como explica Álva-
nada con un moño adornado con una flor, ves- rez al final de la obra: «As for those of you who
tida con un vestido de flores de colores y unos might not know any Spanish at all, I’ve tried
zapatos de tacón alto, que coge en brazos a una always, siempre, to translate each phrase or word
niña mientras un niño las mira con expresión right after the Spanish, so that in reading about
de descontento; ambos niños tienen también Tía Lola, you (like Miguel and Juanita) might
rasgos faciales típicos de los países del Caribe). learn a little bit of Spanish, un poquito de español,
Sin embargo, aunque las portadas cambien, la from her» (Álvarez, 2001: 146).
referencia cultural no lo hace y, además, ambas Sanín Paz opta por marcar en cursiva todas
traducciones tienen el mismo título. aquellas palabras y frases que aparecen en espa-
La variedad del español es similar en ambas ñol en el original y así nos lo explica en una
versiones («Pero, niños, por favor: no le pre- nota en la primera página. Sin embargo, a pesar
María López Ponz TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010

de hacer patente que el texto de origen es bilin- De camino al pueblo, Miguel se detiene
güe, su traducción no lo es, ya que hay poquísi- frente a la señal que hay junto al puente
mas palabras en inglés. En cambio, Valenzuela cubierto.
94 no marca de ninguna manera el hecho de que la —Límite: una tonelada.
autora emplee el español en el original, pero su —Límite: una tonelada —repite Tía Lola.
[…]
texto sí incluye frases en inglés, especialmente
Luego las señales de tráfico.
en aquellos diálogos en los que se plantea un —Calle de sentido único —anuncia
conflicto lingüístico. De alguna manera, cuan- Miguel—. Cuidado.
do puede, trata de compensar el hecho de que Una agente de tráfico, en el cruce de pea-
la lengua de la traducción es la que funciona tones, muestra su señal de «stop» a los coches
como subversiva en el texto origen, por lo que si para que se detengan.
queremos causar el mismo efecto en los lectores —Que tengan buen día —dice cuando
hispanos, tendremos que recurrir a situaciones Miguel y Tía Lola han llegado a salvo al otro
en las que podamos jugar con el inglés. Veamos lado.
un ejemplo: —Sentido-único-cuidado-de-nada-gra-
cias-por-preguntar —parlotea Tía Lola.
Every opportunity they have, Miguel and Ése es el problema con su inglés: cuando
Juanita give their aunt an English lesson. empieza a hablar, le sale todo, todo a la vez.
On the walk to town, Miguel stops at the (Álvarez, 2001b: 56-57).
sign beside the covered bridge. «Load limit:
one ton.» Valenzuela traduce la escena manteniendo
«Load-limit-one-ton,» Tía Lola repeats. […] las expresiones inglesas, de esta manera la esce-
Then the traffic signs. «One way,» he calls na podría perder gracia para un lector hispano
off. «Caution.» que no hable inglés, pero aprovecha la situación
The crossing guard holds up her stop sign para compensar otras en las que el bilingüis-
to the traffic. «Have a nice day,» she says
mo se pierde y además mantiene la intención
when they have crossed safely to the other
pedagógica de Álvarez aunque en el sentido
side.
«One-way-caution-you’re-welcome- contrario:
thanks-for-asking,» Tía Lola chatters on. Ahora, en cada oportunidad que se les
That is the problem with Tía Lola’s English. presenta, Miguel y Juanita le dan a su tía lec-
Whenever she begins speaking it, she speaks ciones de inglés.
all of it, all together. (Álvarez, 2001: 62-63) En el camino al pueblo, Miguel se detie-
ne frente a la señal que hay junto al puente
En la primera versión se opta por traducir techado que dice «Límite de carga: una
todo al español, aunque explicitando que en tonelada».
realidad están hablando inglés. De esta forma, —Load limit: one ton —le lee en inglés
la escena resulta graciosa para los lectores his- Miguel a su tía.
—Load-limit-one-ton —repite tía Lola.
panos, aunque en cierta medida se pierda el
[…]
juego lingüístico:
Luego, las señales de tráfico: —One Way
Siempre que pueden, Miguel y Juanita, le quiere decir Una Vía —explica Miguel—, y
dan a su tía lecciones de inglés. Caution es Cuidado.
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010 Escritoras híbridas, traducciones dobles y la influencia del poder en el proceso traductor

La mujer policía sostiene su señal de pare ral. Lograr la comprensión total es tan imposi-
en el cruce de peatones. ble como conseguir la traducción perfecta, pero
—Have a nice day —les desea que tengan nuestro objetivo estará más cerca si nos impli-
un buen día, cuando han llegado a salvo al camos y tenemos en cuenta que la traducción 95
otro lado. de estas literaturas sólo puede hacerse desde un
— One-way-caution-you’re-w elcome-
espacio de comprensión y diálogo en el que nos
thanks-for-asking —parlotea tía Lola. Ese es
el problema con la forma que tiene de hablar
contagiemos del espíritu híbrido del original.
inglés: cuando comienza, lo habla todo pega- Sin embargo, no siempre es realista presuponer
do y de un tirón (Álvarez, 2004: 57-58). una situación en la que el traductor realiza su
trabajo en las condiciones idóneas.
Algo parecido ocurre cuando la madre de Ya hemos visto que las traducciones de estas
los niños usa refranes ingleses como «to have obras no siempre mantienen el tono, las impli-
a green thumb» o «to rain cats and dogs» y tía caciones ideológicas o el sabor del original y,
Lola los entiende de forma literal. Sanín Paz los por lo tanto, suelen ser susceptibles de crítica
traduce literalmente al español («Becky tiene el por los teóricos o académicos especializados. Si
pulgar verde», «Están lloviendo gatos y perros»), bien es cierto que los análisis y comparaciones
mientras que Valenzuela los mantiene en inglés contribuyen a la expansión de nuestra disciplina
y, de nuevo, aprovecha para sumergir al lector en y nos proporcionan una visión crítica que es
ese mundo bilingüe. Obviamente, estas decisio- absolutamente necesaria para avanzar y perfec-
nes provocan que el receptor tenga que impli- cionar nuevas técnicas de traducción, a menudo
carse más en la lectura, ya que la comprensión se echa en falta en ellas la consideración de
total de la obra requiere de su participación, lo otros mecanismos de poder que quizás no son
cual también ocurre en el texto original; esta tan visibles, pero que están ahí y condicionan el
dimensión pedagógica, en cambio, se echa de trabajo del traductor. Me refiero a las jerarquías
menos en la versión de Sanín Paz. y relaciones asimétricas que operan dentro del
propio mundo editorial y que condicionan todo
el proceso de publicación de una traducción.
4. el pulso autor-traductor-editor Al margen de asuntos más teóricos como
pueden ser las divergencias en ideologías, iden-
Es obvio que estas nuevas literaturas mestizas tidades, entorno social y cultural, etc., al fin y al
cuestionan el concepto tradicional de traduc- cabo, la traducción es un trabajo y, como tal, a
ción; sin duda, tenemos una responsabilidad menudo quien lo realiza no sólo ha de tener en
especial cuando nos enfrentamos a textos mar- cuenta las consideraciones artísticas, sino tam-
cados ideológicamente, como los analizados bién el hecho de que vive y come de él. Como es
aquí. Nuestra labor va más allá del trasvase lin- obvio, no todos pueden darse siempre el gusto
güístico o incluso de la transmisión del sentido, de escoger, «así las cosas, el traductor no se lo
ya que todos los elementos que componen estos piensa dos veces: acepta lo que le cae y ruega
libros tienen un objetivo ideológico que debe a San Jerónimo que no falte» (De Prada et al.,
hacerse patente. Desde la imagen de la portada 1996: 90). De esta forma, acepta un mecenazgo
hasta el lenguaje utilizado, desde la biografía de y esto implica que «rewriters work within the
la autora hasta la más mínima referencia cultu- parameters set by their patrons and that they
María López Ponz TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010

should be willing and able to legitimize both nes, por una parte están aquellas que tienen que
the status and the power of those patrons» ver con la ideología y las relaciones de poder
(Lefevere, 1992: 18). En este caso, el editor es el entre las dos lenguas. Pero además, el editor
96 emisor cultural que tiene el poder, él decide qué representa el papel del mecenas del que habla
y cómo se traduce. Es evidente que la cultura Lefevere y, por lo tanto, impone una serie de
de destino sólo tiene acceso a una selección de constraints temporales, económicas, etc. que se
obras procedentes de la de origen, porque no suman a las que el propio traductor se impone
se puede traducir todo, pero cabe preguntarse a sí mismo y que pueden limitar su trabajo en
cómo se realiza esa selección. ¿En qué se basa términos de calidad. Silvia Querini, editora de
una editorial para escoger ciertas obras y recha- Ediciones B en la época en que se publicaron
zar otras? ¿En la calidad o en la capacidad de las traducciones de Enrique de Hériz y Jordi
ventas? Es muy probable que escoja aquellas Gubern que hemos analizado, afirma que
obras que mejor se adaptan a las expectativas del no admite «que se justifique una traducción
público receptor y que, por lo tanto, continúan mediocre poniendo como excusa la falta de
alimentando la imagen parcial que éste tiene de tiempo o una remuneración no acorde con el
la cultura origen. Así, la imagen que formamos esfuerzo» (Querini, 1996: 92), ya que el tra-
de una comunidad a través de las reescrituras a ductor puede siempre decir que no puede o no
las que tenemos acceso pasa por un doble filtro: quiere realizar el trabajo. Sin embargo, es evi-
el del mecenas y el del traductor. Como afirma dente que uno no puede esperar la perfección
Tymoczko (2000: 24), la traducción literaria es de una traducción «hecha con el agua al cuello,
parcial por dos razones; la primera es que sólo con unas tarifas pésimas» (De Prada et al., 1996:
se puede traducir «part of a corpus of source 90); las prisas no suelen conjugar bien con la
texts and part of the meanings readable in any necesidad de documentación que a menudo
one of these texts»; la segunda que los traducto- evidencia un mal trabajo. Así, tener poco tiem-
res, y cabría añadir que los editores también, son po o cobrar unos honorarios muy bajos puede
partidistas y se implican ideológicamente en sus influir negativamente en la calidad de la labor.
elecciones. Aparte de las posibles razones ideo- De la misma forma, tener una posición precaria
lógicas, no hay que olvidar que las razones eco- en el mundo de la traducción puede ocasionar
nómicas inevitablemente influyen, puesto que, que no se sea capaz de negociar con el editor
al fin y al cabo, las editoriales son negocios y cierta libertad a la hora de decidir cómo debe
tratan de obtener los máximos beneficios posi- ser la traducción o de justificar las decisiones
bles. Por ello, se realizan traducciones que se tomadas, una libertad que, como hemos visto,
adaptan a las perspectivas del público receptor sí tienen ciertos traductores que alcanzan una
y que son lecturas fáciles; es decir, si una obra situación de poder y que son reconocidos como
utiliza un lenguaje híbrido, resulta más simple figuras de autoridad. Una posición precaria
traducirlo a inglés, español o francés estándar también puede llevar a la auto-censura, a rea-
que mantener el juego entre lenguas y explicarle lizar una versión más neutra o naturalizada por
el contexto al lector o confiar en que será capaz temor a que el corrector o el editor no la con-
de averiguarlo por su cuenta. sideren adecuada. Es decir, cuando realizamos
Dada la particular naturaleza de su trabajo, el una crítica de una traducción es importante
traductor está sometido a todo tipo de presio- tener en cuenta que, en ocasiones, es el editor
TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010 Escritoras híbridas, traducciones dobles y la influencia del poder en el proceso traductor

quien impone sus opiniones y que si el traduc- autoridad, pero en muchos otros su trabajo está
tor no las acata, es despedido o corregido, ya a merced de las preferencias editoriales.
que en este pulso a tres bandas suele participar El primer paso para asegurar una buena
también una cuarta parte cuya labor es funda- traducción es que haya comunicación y colabo- 97
mental que esté bien conjugada con la nuestra: ración entre los agentes implicados en el pro-
los correctores, quienes «bolígrafo rojo en ristre, ceso de publicación de una obra literaria: autor
van a la busca y captura del gazapo en ocasiones (siempre que sea posible), traductor, corrector y
más imaginario que real» (ibídem), modifican- editor. Esta aspiración puede parecer utópica,
do un texto que luego aparecerá firmado por el pero es evidente que la relación por la que abo-
traductor. ¿Qué ocurre en el caso de la literatura gamos ha existido en algunos de los casos que
híbrida? ¿Deja el corrector pasar las expresiones se han examinado antes, no es casualidad que
en inglés o en variedades del español propias de concretamente sea en aquellos que han salido
Sudamérica? Si no se permite la participación mejor parados del análisis. Otro buen ejemplo
del traductor en el proceso de corrección, esta- de las ventajas que esta colaboración puede
mos dejando el texto en manos de alguien que conllevar lo tenemos en la excelente traducción
no tiene por qué conocer en absoluto el contex- al español que Liliana Valenzuela realizó de
to de origen. ¿Para qué pedir al traductor que se Caramelo de Sandra Cisneros, en la que tanto la
documente si luego se le da la última palabra a Nota del editor como la Nota de la Traductora,
alguien que quizá desconoce por completo las algo muy poco común en ediciones no acadé-
circunstancias en las que se ha escrito la obra? micas, evidencian la actitud del editor respecto
«A la hora de consultar, el traductor no existe» al proceso traductor, así como «his open support
(ib.: 91), por lo que éste ve el resultado final de for this critical contribution accompanying the
su trabajo cuando ya ha sido publicado con su published translation» (Sales, 2006). Es funda-
nombre. Y cuando decimos resultado final, no mental potenciar este tipo de actitudes, porque
nos referimos simplemente al texto, sino tam- el traductor no puede enfrentarse solo a su
bién a otros elementos que, como hemos visto, labor, ya que no sólo de él depende el proceso de
son fundamentales en el proceso de recepción publicación de una obra. El editor y el corrector
de una obra literaria y sobre los que el traductor completan un triángulo que, por desgracia, no
nada puede decir. suele ser equilátero.
recibido en junio de 2009
aceptado en octubre de 2009
5. conclusiones versión final de enero de 2010

En conclusión, ya sabemos que puede haber


muchas estrategias de traducción y que cada 6. referencias bibliográficas
una revela unas motivaciones, una ideología y
una actitud respecto al texto, pero no debería- Álvarez, J. (1991). How the García Girls Lost Their
Accents, New York: Plume.
mos olvidar que éstas no siempre corresponden — (1994). De cómo las chicas García perdieron su acento,
al traductor, sino al agente que tiene el poder en Barcelona: Ediciones B. Trad. J. Gubern.
el proceso. Como hemos visto, en algunos casos — (2001). How Tía Lola came to visit stay, New York:
sí es el traductor el que ostenta esa posición de Yearling.
María López Ponz TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 14, 2010

— (2001b). Cuando Tía Lola vino de visita a quedarse, the Manipulation of Literary Fame, London:
Barcelona: RBA. Trad. C. Sanín Paz. Routledge.
— (2004). Cuando Tía Lola vino de visita a quedarse, Martín Ruano, R. (2003). «Una (re)visión de la
New York: Yearling. mirada sobre lo otro: el discurso crítico de los
98 — (2007). De cómo las muchachas García perdieron el estudios de traducción y sus límites» en M. C. A.
acento, Madrid: Punto de lectura. Trad. M. Guhl. Vidal Claramonte et al. (eds.) Panorama actual de
Bassnett, S. y H. Trivedi (eds.) (1999). Post-colonial la investigación en traducción e interpretación, Gra-
Translation. Theory and Practice, London and nada: Atrio, pp. 241-55.
New York: Routledge. Pino-Ojeda, W. (2000). Sobre castas y puentes: con-
Cisneros, S. (1991 [1984]). The House on Mango Street, versaciones con Elena Poniatowska, Rosario Ferré
New York: Vintage Books. y Diamela Eltit, Santiago de Chile: Editorial
— (1991). Woman Hollering Creek and other stories, Cuarto Propio.
New York: Vintage Books. Querini, S. (1996). «Gracias». Vasos Comunicantes, 7,
— (1992). Érase un hombre, érase una mujer, Barce- pp. 91-92.
lona: Ediciones B. Trad. E. de Hériz. Sales, D. (2006). «Documentation as Ethics in Post-
— (1992b). Una casa en Mango Street, Barcelona: Edi- colonial Translation» <http://accurapid.com/
ciones B. Trad. E. de Hériz. journal/35documentation.htm>
— (1994). La casa en Mango Street, New York: Vin- Tymoczko, M. (2000). «Translation and Political
tage Español. Trad. E. Poniatowska. Engagement: Activism, Social Change and the
— (1996). El arroyo de la Llorona y otros cuentos, New Role Of Translation in Geopolitical Shifts». The
York: Vintage Español. Trad. L. Valenzuela. Translator, 6 (1), pp. 23-47.
De Prada, J. M. et al. (1996). «De nada». Vasos Comu- Valenzuela, L. (2003). «Nota a la traducción: el revés
nicantes, 7, pp. 90-91. del bordado» en S. Cisneros. Caramelo, Barcelona:
Godayol, P. (1999). «Escriure (a) la frontera: autores Seix Barral, pp. 539-44.
bilingües, traductores culturals». Quaderns, 3, pp. Vidal Claramonte, M. C. A. (2007). Traducir entre
29-37. culturas: diferencias, poderes, identidades, Berna:
Lefevere, A. (1992). Translation, Rewriting and Peter Lang.

También podría gustarte