Está en la página 1de 14

Análisis funcional

Motivo de consulta: " depresión y problemas para dormir"


N° sesiones: En que se planteó este análisis. TRES (3)
Dx: Cod. Nombre
DSM IV
309.81 Trastorno de estrés postraumático crónico
La paciente refiere que a los dieciocho años (18) fue víctima de abuso sexual. Menciona
que debido a esto no quiso interactuar más con hombres, tiempo después se centró en tener
un hijo para “salir de eso”. Actualmente no comparte ningún tipo de relación con el padre
de su hija. Hace tres (3) años conoció a su expareja, ( a relación finalizó hace nueve (9)
meses); quien a los dos meses de estar juntos comenzó a violentarla. Actualmente hay una
orden de alejamiento contra el individuo. La paciente refiere recuerdos intrusos y
angustiantes, especialmente los rememora cuando intenta dormir. Presenta pesadillas
ocasionales, menciona que son sueños bastantes nítidos donde teme que su exnovio la
ataque. De igual forma refiere breves episodios de flashback , donde revive el temor e ira
que sintió en el momento. Dado que la expareja de la paciente a pesar de la orden de
alejamiento, aun continua con el acoso (ronda su casa, la busca , etc.), la evaluada
menciona sentir el ritmo cardiaco acelerado, temblor en las manos y sudor.
CIE - 10
F43.1 Trastorno de estrés postraumático crónico
La paciente refiere que a los dieciocho años (18) fue víctima de abuso sexual. Menciona
que debido a esto no quiso interactuar mas con hombres, tiempo después se centró en tener
un hijo para “salir de eso”. Actualmente no comparte ningún tipo de relación con el padre
de su hija. Hace tres (3) años conoció a su expareja, ( la relación finalizó hace nueve (9)
meses); quien a los dos meses de estar juntos comenzó a violentarla. Actualmente hay una
orden de alejamiento contra el individuo. La paciente refiere recuerdos intrusos y
angustiantes, especialmente los rememora cuando intenta dormir. Presenta pesadillas
ocasionales, menciona que son sueños bastantes nítidos donde teme que su exnovio la
ataque. De igual forma refiere breves episodios de flashback , donde revive el temor e ira
que sintió en el momento. Dado que la expareja de la paciente a pesar de la orden de
alejamiento, aun continua con el acoso (ronda su casa, la busca , etc.), la evaluada
menciona sentir el ritmo cardiaco acelerado, temblor en las manos y sudor.
diagrama analítico-funcional

Contexto predisponente
Biológico Ambiental Conductual
Figura paterna ausente. La Pienso: “no entiendo porque mi papá
paciente refiere nula relación tiene que ser así. No entiendo porque no
afectiva, económica o familiar me quiere o no quiere nada con nosotros
con su padre desde su infancia. (los demás hermanos) es muy
Respecto a los aspectos frustrante”. “A veces creo que todos mis
monetarios, emocionales o problemas con los hombres empezaron
físicos de igual forma refiere con mi papá”
nula contribución paterna. Siento: tristeza, enojo, resignación
Fisiológico: fatiga
Hace: Buscar figuras de autoridad y
protección en su entorno (familiares,
amigos o parejas) que validen sus actos
o pensamientos
Consecuencia: Inseguridad en sí
misma, dependencia emocional hacia
las personas que considera la ayudan a
deliberar “correctamente”.
Disrupción de la historia Pienso: “sentí que fue culpa mía, que
psicosexual (18 años). La yo di la oportunidad”.
paciente refiere haber sido Siente: ira, impotencia, asco y tristeza
abusada sexualmente por cinco Fisiológico: dolor en el pecho,
(5) hombres hace ocho años, sensación de ahogo, ganas de llorar y
mientras ella se encontraba nauseas
inconsciente debido a que fue Hace: Durante muchos años ( se estima
dopada con una droga que 6 años) se negó a hablar sobre el
desconocida. suceso . Sin embargo, años después del
abuso (3 años aprox) tomo la decisión
de tener un hijo para “salir de eso” y no
saber más de los hombres.
Consecuencia: Desconfianza y miedo a
los hombres.
Red de apoyo familiar y Pienso: “mi familia y yo casi no
personal (amigos) precaria. La hablamos. Prefiero hacer las cosas yo
paciente refiere mayormente sola así si pasa algo malo solo se yo”
poseer una actitud tímida y Siente: tristeza, soledad, incomprensión
nerviosa, por lo que se le e irritabilidad
dificulta entablar amistades. En Fisiológico: No refiere
la esfera familiar refiere optar Hace: se aísla (permaneciendo en su
por evitar hablar o relatar hogar) de su familia o amigos, prefiere
intimidades a su familia por mantener los sentimientos y
temor a que la juzguen. pensamientos para sí misma antes que
hablar con nadie sobre lo que pasa o lo
que siente.
Consecuencia: problemas en sus
relaciones interpersonales e incremento
de la sensación de incomprensión y
soledad

Contexto adquisición-problema actual.


Biológico Ambiental Conductual
Piensa: “no puedo dormir, cada vez que
intento hacerlo tengo pesadillas con mi
ex”. Refiere tener sueños vividos donde
su expareja intenta agredirla
Fisiológico: agitación, presión en el
pecho, sudoración.
Siente: Angustia, miedo, inseguridad y
frustración
Hace: Se levanta reiteradas veces
durante la noche a revisar la casa,
asegurarse de que todo esté cerrado o
simplemente rondar. Refiere hacerlo
para sentirse segura y distraerse
mientras siente sueño. Al recostarse
suele quedarse en el celular hasta las 2-
3 a.m.
Consecuencia: cansancio, fatiga e
irritabilidad debido a la falta de
descanso.
A corto plazo: La necesidad de
levantarse reiteradas veces a asegurar
puertas o ventanas evidencia la
necesidad de sentirse segura por medio
de comportamientos de verificación.
Esto puede contribuir a generar
conductas obsesivas (patrón
comportamental para sentirse segura) y
compulsivas (patrón mental de
pensamientos amenazantes que no le
permiten dormir). El uso prolongado de
dispositivos móviles contribuye no solo
al daño ocular, sino que también lo
emplea como medio de distracción para
evitar pensamientos invasivos (escenas
de maltrato físico y psicológico
perpetrado por su expareja) que le
ocurren al intentar dormir. Ambas
conductas contribuyen al
comportamiento evitativo que emplea la
paciente para no sentir malestar y
confrontar la problemática.
Piensa: “Me siento deprimida, casi todo
el día, todos los días. Los días suelen
parecerme grises, siento que no valgo
para nada”
Fisiológico: cansancio, fatiga, aumento
del apetito. Refiere haber notado que
subió de peso debido a la alta ingesta de
comida.
Siente: irritabilidad y sentimientos de
culpa por sentirse triste
Hace: Presenta breves episodios de
llanto, aislamiento (se encierra en el
lugar más apartado o solitario de su
hogar para llorar, tales como su
habitación o el baño). Las actividades
que antes le generaban placer como salir
a pasear con su hija ya no le generan
interés y prefiere pasar tiempo en su
hogar.
Consecuencia: Suele sentirse cansada e
irritable a lo largo del día. Prefiere pasar
tiempo sola, lo que ocasiona los
periodos de llanto y más sentimientos
de culpa
Corto plazo: La paciente refiere
preferencia a pasar tiempo sola y
encerrarse (en el baño o la habitación) a
llorar para que así ninguno de sus
familiares note que se encuentra mal y
pueda juzgarla. Refiere igualmente
optar por mantener sus sentimientos y
pensamientos para si misma, ya que no
desea se repitan escenas del pasado
donde la puedan humillar o señalar.
Este patrón de comportamiento puede
contribuir a un mayor retraimiento
personal de la paciente, al creerse
incomprendida y solitaria ante las
situaciones estresantes que enfrenta. Al
mismo tiempo que contribuye a los
sentimientos de culpa por sentirse mal y
obligarse a no estarlo y a no mostrarlo a
través de evitar que alguien note su
tristeza o que ella misma se permita
sentirse triste.
Refiere su última relación de tres Piensa: “Es como si no valiera nada
(3) años finalizó hace ocho (8) como persona”, “debí haberme ido
meses. En su relación fue mucho antes de esa relación, no sé
víctima de abuso físico y verbal porque espere tanto”, “tengo miedo a
por parte de su expareja. que en el futuro no pueda escoger bien a
Actualmente se encuentran una siguiente pareja y me pase lo
separada y estableció una orden mismo”.
de alejamiento contra su Siente: refiere sentir ira e impotencia
excónyuge por su seguridad y la consigo misma por haber permitido el
de su hija. La paciente refiere maltrato. Tristeza y miedo contra su
que en su relación su autoestima expareja.
se vio muy deteriorado debido a Fisiológico: sudoración, angustia,
las constantes humillaciones, taquicardia, temblor en las manos.
engaños y golpizas propinadas Hace: Cuando recuerda escenas de
por su ex. maltrato se aísla (en su habitación o
baño) en un espacio solo de su casa a
llorar. Refiere también quedarse en su
casa, desviarse de calles y no acercarse
a sitios (barrios) donde pueda
encontrarse con su expareja. De igual
forma evita cosas que puedan traerle
recuerdos de episodios en la relación,
tales como no ingerir ciertos alimentos
(pollo) y alejarse de lugares con ciertos
tipos de música (principalmente genero
popular)
Consecuencia:
Le cuesta llevar a cabo interacciones
con desconocidos y prefiere la soledad,
lo que ha generado problemas en sus
relaciones interpersonales (mantener
relaciones de amistad y comunicación
con cercanos), Refiere sentir miedo a
ser herida nuevamente (física o
emocionalmente) por lo que prefiere
evitar (permaneciendo en casa) tanto a
personas como situaciones (salidas,
citas, etc), así como sentimientos,
pensamientos o conversaciones
asociadas al suceso. Además de referir
haber perdido el interés o motivación en
cosas que le gustaban como salir a
pasear con su hija y realizar ejercicio.
Lo que contribuye en gran medida a sus
sentimientos de tristeza, culpa (al
autoinfligirse el hecho de permitir el
daño) e incomprensión de su entorno (al
sentirse separada de los demás). La
paciente refiere recuerdos intrusos
(flashback) y pensamientos o imágenes
angustiantes (de escenas de violencia).
Menciona malestar psicológico intenso,
en reacción a estímulos externos (ej: el
sonido de las motocicletas al pasar, pues
siente que podría ser la moto de su
expareja). Ante la presencia de
estímulos que puede asociar a su
excónyuge presenta una alta actividad
fisiológica (ritmo cardiaco acelerado,
presión sanguínea elevada, temblor en
el cuerpo y dolor abdominal). En el
plano emocional la paciente menciona
una disminución en la capacidad de
expresar amor o de sentir otras
emociones intensas (embotamiento
emocional). Finalmente refiere
episodios regulares de insomnio (debido
a pesadillas), arrebatos de ira o
irritabilidad, incapacidad para
concentrase, estado de vigilia (guardia)
constante y respuestas exageradas de
sobresalto antes situaciones que no lo
ameritan (principalmente ante ruidos
fuertes)

Análisis de conducta
Conducta: Recordar escenas de maltrato (como cuando su pareja le provoco una
hemorragia en el ojo) y llorar
Flashback de eventos traumáticos (golpes que le provocaron hemorragias,
Estimulo
quemaduras o escenas de violencia que presenció su hija).
Respuesta Cognitivo: “debí haberme ido en ese momento”, “yo no entiendo porque a mí
me tenía que hacer eso”, “tengo miedo de que mi hija piense que así son las
relaciones y le pase a ella”
Emocional: impotencia, tristeza, frustración, ira y miedo
Fisiológico: llanto, temblor en las manos, adormecimiento en los pies, calor y
sudoración, sensación de ahogo y presión en el pecho
Conducta: se retira para llorar en un espacio donde nadie la vea (habitación o
baño) e intenta recuperar la respiración
Aislamiento (prefiere permanecer en su hogar y declinar de actividades,
citas,etc ) . La paciente refiere preferencia a pasar tiempo sola y encerrarse (en
el baño o la habitación) a llorar para que así ninguno de sus familiares note
que se encuentra mal y pueda juzgarla. Refiere igualmente optar por mantener
sus sentimientos y pensamientos para sí misma, ya que no desea se repitan
Consecuencia escenas del pasado donde la puedan humillar o señalar. Este patrón de
comportamiento puede contribuir a un mayor retraimiento personal de la
paciente, al creerse incomprendida y solitaria ante las situaciones estresantes
que enfrentó. Al mismo tiempo que contribuye a los sentimientos de culpa por
sentirse mal y obligarse a no estarlo y a no mostrarlo a través de evitar que
alguien note su tristeza o que ella misma se permita sentirse triste.

Análisis de conducta
Conducta: . Opta por recorrer la casa asegurando puertas y ventanas o usando el
teléfono.
Refiere recostarse en su cama y no lograr dormir, opta por quedarse viendo el
techo o la pared y rememorar situaciones de violencia perpetradas por su
pareja. Refiere periodos de insomnio, donde además de lo anteriormente
Estimulo
mencionado, se levanta reiteradas veces a revisar las puertas o ventanas para
sentirse segura o distraerse mientras logra dormir; presenta un ciclo de sueño
irregular y sueños vividos donde su expareja la agrede.
Cognitivo: “si no duermo, no tengo pesadillas”. “siento que es mal augurio
soñar con él , me recuerda todo el pasado”
Emocional: miedo, tristeza, impotencia
Respuesta
Fisiológico: agitación, fatiga, irritabilidad, sudoración
Conducta: Pasar la mayoría de las noches en vela. Revisar su teléfono hasta
las 2- 3 a.m.
Sensación de no descansar, aunque logre dormir correctamente. Irritabilidad a
lo largo del día y fatiga. La necesidad de levantarse reiteradas veces a asegurar
puertas o ventanas evidencia que necesita de sentirse segura por medio de
comportamientos de verificación. Esto puede contribuir a generar conductas
obsesivas (patrón comportamental para sentirse segura) y compulsivas (patrón
mental de pensamientos amenazantes que no le permiten dormir). El uso
Consecuencia
prolongado de dispositivos móviles contribuye no solo al daño ocular, sino
que también lo emplea como medio de distracción para evitar pensamientos
invasivos (escenas de maltrato físico y psicológico perpetrado por su expareja)
que le ocurren al intentar dormir. Ambas conductas contribuyen al
comportamiento evitativo que emplea la paciente para no sentirse mal y
confrontar la problemática.
Análisis de conducta
Conducta: Evitación de lugares o cosas. Opta por desviarse de calles, barrios o sitios
(locales) donde podría reencontrase con su expareja y evita alimentos (pollo) o música
que le puedan recordar a su expareja. Prefiere permanecer en casa
Refiere miedo a cruzarse con su expareja por la calle, al escuchar una
Estimulo motocicleta similar a la de su ex o al cruzarse con algún conocido (amigos,
hermanos, etc.) de su expareja.
Cognitivo: “no sabría que podrían llegar a hacerme si me lo encuentro por la
calle”
Emocional: miedo, ira
Respuesta
Fisiológico: taquicardia, adormecimiento en los pies, manos temblorosas,
agitación, sudoración y fatiga.
Conducta: Estar en casa
Dado que prefiere pasar tiempo en su hogar, desviarse de ciertas calles o no
acercarse a ciertos barrios para así no correr el riego de encontrase con su ex o
Consecuencia conocidos de ambos, también ha dejado de hacer cosas que le gustan como:
salir a pasear con su hija, entablar nuevas amistades o conocer personas. Lo
que ha contribuido al sentimiento de soledad e incomprensión de su entorno.

Contexto mantenimiento
Biológico Ambiental Conductual
Piensa:” tengo que mantener
todo para mi porque mi familia
solo me va a juzgar, no van a
entender”. “casi no tengo amigos
porque soy muy tímida, además
me pone nerviosa hablar con
desconocidos, por eso prefiero
también pasar el tiempo sola”
Siente: soledad, irritabilidad,
tristeza e incomprensión
Fisiológico: sudoración,
agitación,
Hace: se aísla (en una habitación
o en el baño de su hogar) a llorar
y evitar que su familia o amigos
note que se encuentra mal, ya que
considera que pueden juzgarla o
señalarla nuevamente. Refiere de
igual manera, preferencia por
estar sola en su casa y mantener
sus sentimiento o pensamientos
para sí misma antes que hablar
con cualquier persona sobre lo
que pasa o lo que siente.
Consecuencia: El patrón de
comportamiento ha contribuido
al retraimiento personal (temor a
entablar conversaciones o
interactuar con desconocidos por
miedo a quedar en ridículo) de la
paciente, ya que contribuye a que
se sienta incomprendida y
solitaria ante las situaciones
estresantes que enfrenta. Al
mismo tiempo que contribuye a
los sentimientos de culpa por su
estado emocional depresivo, ya
que refiere intenta obligarse a no
estar triste y evitar que alguien
note su tristeza.
Piensa: “Es como si no valiera
nada como persona”, “ debí
haberme ido mucho antes de esa
relación, no sé porque espere
tanto”, “tengo miedo a que en el
futuro no pueda escoger bien a
una siguiente pareja y me pase lo
mismo”.
Siente: refiere sentir ira e
impotencia consigo misma por
haber permitido el maltrato físico
y psicológico. Tristeza y miedo
contra su expareja.
Fisiológico: sudoración,
angustia, taquicardia, temblor en
las manos. dolor abdominal y
nauseas
Hace: Cuando recuerda escenas
de maltrato se dirige en un
espacio solo (generalmente la
habitación o el baño) de su casa a
llorar. Refiere de igual manera
evitar salir de su hogar, desviar
su trayecto por otros caminos y
no acercarse a barrios o sitios
(lugares) donde pueda
encontrarse con su expareja. Así
mismo evita la ingesta de
alimentos (pollo) y música
(genero popular) que le hacen
rememorar episodios de la
relación.
Consecuencia se le dificulta
llevar cabo interacciones con
desconocidos, lo que ha
contribuido a aumentar su
timidez y le dificulta sus
relaciones interpersonales (temor
a entablar conversaciones o
interactuar con desconocidos por
miedo a quedar en ridículo). De
igual forma, la paciente refiere
preferir adoptar una actitud
solitaria, ya que siente miedo a
ser herida (emocional o
físicamente) de nuevo. Por lo
tanto, opta por permanecer en su
hogar y declinar ser partícipe de
situaciones que impliquen
interacción, tales como: salidas a
pasear, citas, etc. Así mismo, las
actividades que le proveían
placer antes, tales como salir a
pasear con su hija, ya no le
generan interés. Lo que
contribuye de manera directa al
sentimiento de incomprensión de
su entorno y culpa por sentirse
triste. La paciente refiere
recuerdos intrusos (flashback) y
pensamientos o imágenes
angustiantes (de escenas de
violencia). Menciona malestar
psicológico intenso, en reacción a
estímulos externos (ej: el sonido
de las motocicletas al pasar, pues
siente que podría ser la moto de
su expareja). Ante la presencia de
estímulos que puede asociar a su
excónyuge presenta una alta
actividad fisiológica (ritmo
cardiaco acelerado, presión
sanguínea elevada, temblor en el
cuerpo y dolor abdominal). En el
plano emocional la paciente
menciona una disminución en la
capacidad de expresar amor o de
sentir otras emociones intensas
(embotamiento emocional).
Finalmente refiere episodios
regulares de insomnio (debido a
pesadillas), arrebatos de ira o
irritabilidad, incapacidad para
concentrase, estado de vigilia
(guardia) constante y respuestas
exageradas de sobresalto antes
situaciones que no lo ameritan
(principalmente ante ruidos
fuertes).

Análisis funcional
Antecedente Conducta Consecuente
Redes de apoyo se encierra generalmente en un El patrón de comportamiento ha
precarias. Se le dificulta lugar solitario como la contribuido al retraimiento
entablar amistades. En habitación o el baño a llorar. personal (temor a entablar
la esfera familiar Mantiene sus problemáticas, conversaciones o interactuar con
Refiere optar por preocupaciones y pensamientos desconocidos por miedo a
mantener sus para sí misma y así opta por quedar en ridículo) de la
sentimientos y evitar hablar con cualquier paciente, ya que contribuye a
pensamientos para sí persona sobre lo que le pasa o lo que se sienta incomprendida y
misma , ya que no que siente. solitaria ante las situaciones
desea se repitan escenas estresantes que enfrenta. Al
del pasado donde su mismo tiempo que contribuye a
familia o cercanos la los sentimientos de culpa por su
puedan humillar o estado emocional depresivo, ya
señalar. que refiere intenta obligarse a no
estar triste y evitar que alguien
note su tristeza.

Maltrato físico y Cuando recuerda escenas de se le dificulta llevar cabo


psicológico perpetrado maltrato se aísla (en una interacciones con desconocidos,
por su expareja (hace 3 habitación o baño de su hogar) a lo que ha contribuido a aumentar
años- 8 meses de llorar. Refiere también desviarse su timidez y le dificulta sus
finalización de la de caminos, tener nula relaciones interpersonales
relación) interacción con personas (temor a entablar conversaciones
cercanas a su expareja y evitar o interactuar con desconocidos
sitios (lugares), donde pueda por miedo a quedar en ridículo).
encontrarse con su expareja. De De igual forma, la paciente
igual forma evita cosas que refiere preferir adoptar una
puedan traerle recuerdos, como: actitud solitaria, ya que siente
evitar ciertos alimentos (pollo) y miedo a ser herida (emocional o
música. físicamente) de nuevo. Por lo
tanto, opta por permanecer en su
hogar y declinar ser partícipe de
situaciones que impliquen
interacción, tales como: salidas a
pasear, citas, etc. Así mismo, las
actividades que le proveían
placer antes, tales como salir a
pasear con su hija, ya no le
generan interés. Lo que
contribuye de manera directa al
sentimiento de incomprensión
de su entorno y culpa por
sentirse triste. La paciente
refiere recuerdos intrusos
(flashback) y pensamientos o
imágenes angustiantes (de
escenas de violencia). Menciona
malestar psicológico intenso, en
reacción a estímulos externos
(ej: el sonido de las motocicletas
al pasar, pues siente que podría
ser la moto de su expareja). Ante
la presencia de estímulos que
puede asociar a su excónyuge
presenta una alta actividad
fisiológica (ritmo cardiaco
acelerado, presión sanguínea
elevada, temblor en el cuerpo y
dolor abdominal). En el plano
emocional la paciente menciona
una disminución en la capacidad
de expresar amor o de sentir
otras emociones intensas
(embotamiento emocional).
Finalmente refiere episodios
regulares de insomnio (debido a
pesadillas), arrebatos de ira o
irritabilidad, incapacidad para
concentrase, estado de vigilia
(guardia) constante y respuestas
exageradas de sobresalto antes
situaciones que no lo ameritan
(principalmente ante ruidos
fuertes)

También podría gustarte