Está en la página 1de 60
NORMATECNICA. 243 PROGRAMAS ALIMENTARIOS PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA (PNAC) PROGRAMA DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA DEL ADULTO MAYOR (PACAM) a Roa Comet Cee oa Herta Pgs ttvonats [KI AGRADECIMIENTOS, A todos los equipos de salud det pafs que contribuyen a mejorar la calidad de vida de La poblacion infantil, gestantes, madres que emamantan y personas mayores, En especial, a las nutricionistas ‘que se desempefian como Encargadas de los Programas Alimentarios de las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud y de los Servicios de Salud. De igual forma, agradecemos a los profesionales y técnicos que reatizan la atencién de los beneficiarios en ta Red Asistencial del pais SEGUNDA EDICION Documento elaborado por ta Unidad de Programas Alimentarios del Departamento de Nutricion y Alimentos de la Division de Politicas Pablicas Saludables y Promocion del Ministerio de Salud, con la colaboracion de los y las referentes técnicos de las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud, de los Servicios de Salud, de la Division de Atencion Primaria y del Departamento de Ciclo Vital del Ministerio de Salud, asi como de la Central de Abastecimiento det Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST). Grupo de profesionales responsables de la actualizacién de la segunda edicién de la Norma ‘Tecnica de los Programas Alimentarios Maria Paz Grandon S., Jefe de la Division de Politicas Pablices Saludables y Promocion, Subsecreta~ ra de Salud Pablica, Ministerio de Salud. Maria José Arce C, Jefa del Departamento de Nutricion y Alimentos, DivisiGn de Politicas Publicas Saludables y Promocion, Subsecretaria de Salud Pablica, Ministerio de Salud. Paola Toledo G., Jefa de la Unidad de Programas Alimentarios, Departamento de Nutricion y Alimen- tos, Divisién Politicas Pablicas Saludables y Promocién, Subsecretaria de Salud PUblica, Ministerio de Salud ‘Andrea Schain E,, Asesora Técnica de la Unidad de Programas Alimentarios, Departamento de Nu- tricién y Alimentos, Division de Politicas Pablicas Saludables y Promocién, Subsecretaria de Salud Publica, Ministerio de Salud ‘Mabeling Lam V,, Asesora Técnica de la Unidad de Programas Alimentarios, Departamento de Nu- tricién y Alimentos, Divisi6n de Politicas Pablicas Saludables y Promocién, Subsecretaria de Salud Publica, Ministeria de Salud. Jose Miguel Ayala R., Asesor Técnico de la Unidad de Programas Alimentarlos, Departamento de NutriciGn y Alimentos, Divisin de Politicas Pablicas Saludables y Promacién, Subsecretarta de Salud Pablica, Ministerio de Salud, Lisette Yanten V,, Asesora Técnica de la Unidad de Programas Alimentarios, Departamento de Nu- tricién y Alimentos, Division de Politicas Pabticas Saludables y Promocién, Subsecretaria de Salud Publica, Ministerio de Salud, Carolina Maraboli N., Asesora Técnica de la Unidad de Programas Alimentarios, Departamento de Nutricién y Alimentos, Division de Politicas Publicas Saludables y Promocién, Subsecretaria de Salud Piblica, Ministerio de Saluc. Grupo de profesionates que participaron en la realizacion de la segiin edicion de la Norma Tec nica de los Programas Alimentarios Pamela Mujioz A. Jefe del Departamento Modelo de Atencién Primaria, Division de Atencion Prima ria, Subsecretaria de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud. Xenia Benavides M., Asesora técnica del Departamento Modelo de Atencién ‘Atencidn Primaria, Subsecretarfa de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud. aria, Division de Nta, Marcia Lépez V., Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Arica y Parinacota, Nta. Carolina Oyarce J,, Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Tarapaca Nta. Vianka Zepeda S., Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Antofagasta Nta, Paula Martinez D,, Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Atacama. Nta, Claudia Soto 0. Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Coquimbo, ta, Andrea Olguin B, Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Valparaiso. oma Tenia Programas Alpena |. Nta. Vanessa Queralts D., Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Valparaiso, Nta. Marcos Saez, Encargado de Programas Alimentarios Seremi de Salud Libertador Bernardo O'Higgins. Nta. Texia Deb P,, Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Maule. ta, Denisse Mufioz H. Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud fluble Nta. Liliana Delgado, Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Biobio, Provincia Arauco. ‘ta, Orietta Correa B, Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Biobio. Nta, Daniela Sandoval P, Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Biobio, Provincia Biobio, Nta, Arlette Kilman C,Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Araucania ta. Angélica Vargas C.,Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Los Lagos. Nta, Patricia Sanhueza S,, Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Los Lagos, Pro- vincia Osorno, Nta. Marcela Zapata C.,Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Los Lagos, Provincia Chitoe. Nta, Rodolfo Cea V., Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Los Rios. Nta, Camila Castro F, Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Aysén. ta, Maria Soledad Gonzalez G.,Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Magallanes. ta. Francis Miranda G., Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Regién Metropali-~ tana, ‘ta, Jael Quintanilla V,,Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Regién Metropolitana, Nea. Velia Saldias A., Encargada de Programas Alimentarios Seremi de Salud Regién Metropolitana. Nta. Marcela Velasquez M. Referente Técnico Servicio de Salud Arica. Nta, Margarita Curutchet, Referente Técnico Servicio de Salud iquique, Nta, Carlos Baez, Referente, Tecnico Servicio de Salud Atacama, Nta, Marcela Gonzalez J,,Referente Técnico Servicio de Salud Coquimbo, Nta, Catalina Sanchez R., Asesora Técnica Servicio de Salud Valparaiso San Antonio. Nta, David Leva C., Referente Técnico Servicio de Salud Metropolitano Occidente. Nta Dafne Arenas M.,Referente Técnico Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. ta, Paula Valderrama, Referente Técnico Servicio de Salud Metropolitano Sur. Nta. Ivonne Orellana, Referente Técnico Servicio de Salud Metropolitano Oriente. Nta, Camila Zafiga, Referente Técnico Servicio de Salud Metropolitano Central. Nta, Manuela Pérez D,, Referente Técnico Servicio de Salud Metropolitano Norte.~ Nta, Christian Pefia F,, Referente Técnico Servicio de Salud Maule. Nta, Barbara Poo, Referente Técnico Servicio de Salud Araucania Norte, Nta. Constanza Poo,, Referente Técnico Servicio de Salud Araucania Sur, Nta. Rosa Contreras, Referente Técnico Servicio de Salud Valdivia. \Nta. Katherine Oyarziin, Referente Tecnico Servicio de Salud Osorno. ta, Paulina Otero, Referente Técnico Servicio de Salud Reloncavi Nta. Maria Isabel Gonzélez, Referente Técnico Servicio de Salud Aysén. ta. Rosario Astrosa T, Referente Tecnico Servicio de Salud Magallanes, Now toma a Moga leroris [OY INDICE A hspecton panera de as Programes Allmentaros 11 Marco general "22 Detincien 1L3.Prepesta 14Mocolegt 15, structure de los Programas lmentarice 1.6. Peri de productos que componen os PPAR 2, Programa Nacional de Alimentacén Complementaria PNAC) 21. Objetios ieee 23.subprogamas 22.1, Subprgrama PUAC Basico 22.2, Subprograms PNAC Refuerz9 223 Subprogtara PNAC Prematurcs 23:4 Subprograme PNAC aera a a roel dela Leche de voca APL) sob 3: Progra 341, Definicion .bprograma PNAC Errores Innatos del Metabolismo (EIM) de Alimentacion Complementaria del Adulto Mayor (PACAM) 3.2. Objetivos 33. Ingreso 4, Situaciones especiales 0 clones para todos los programas y subprogramas 44. Rechazo de vacunas 42 Hospitalizacion de beneficiarios “A3.Poblacion 44, Entrega retroactive transite 45. Reemplazos de productos de acuerdo con patologias, 46. Partos miiltiples 47. Usuarios institucionatizados 48. Pllotos ministeriales 49. 0tras_ 5, Organizacion administrativa 5.1 Responsabilidades y unciones 5.1.1 Nivel central 5..2.NiWvetintermedio. 5.1.3. Nivel local ah it 1B u i 2B B 14 24 4 4 4 6 v 8 fa 20 20 20 2 2 a 2 2 2 2 2B 2B 2B 2 By 2 2 2 25 6, Recursos fisicos "62, Bodegas de dlstibucin y almacenamiento de PPAA 6.4.1. rea de almacenamiento 6.12 Area de dstribucion 7.Control de plagas 8.Plan de aseo, ordeny limpieza 29. Transporte y dstribucion de productos en postasrurales de saludo estaciones medics urales 10, Condiciones generates de manipulacin de alimentos, 411. Taspasos de productos 12, Registros de informacion 4121 Taretas de Identificaten de beneficirios 122.Tarjeteros 123, Libro estadistico diario 124, Libro de actas 125. Archivadores, 126, Regitros en bodega de almacenamienta 13 Realizacién de estadisticas 14, Resguardo de documentacion 15, Pérdidade alimentos 16. Mermas 37.0ts 17. Venta de cajas 17.2. Venta de productos Degustaciones, 17.4. Donaciones Definiciones Glosario 4 34 4 u 35 35 PBR ER 37 38 39 39 2 38 29 40 40 a a a 2 a 8 toma eProps teens | I Noxma Tenica PRogramas Alimentos [00 INDICE DE ILUSTRACIONES Atustraci6r Estructura general de los PPAR, llustraci6n 2, Productos que componen el PNAC flustracion 3, Productos que componen el PACAM tustraion 4 Calcul de las horas de trap aignadas al encargago oencargode de dsrbucin delos PPaA INDICE DE TABLAS Tabla 1: Esquema de distribucion mensual de los productos del PNAC Basico para gestantes y ‘mujeres hasta el quinto mes posparto (kg/mes) Tabla 2: Esquema de distribucion mensval de los productos del PNAC Basico para la poblaciéa infantil menor a seis aflas (kg/mes) Tabla 3: Esquema de distribucion mensual de los productos del PNAC Refuerzo para gestantes y ‘mujeres hasta el quinto mes posparto (kg/mes) Tabla 4: Esquema de distibucién mensval PNAC Refuerzo paa la pablacién infantil menor 3 sels meses (kgimes) Tabla 5:€squema de distibucién mensval del PYAC Refuerzo para lapoblacién infant de Ga 71 meses ikgimes) Tabla 6 Esquema de dstbucion mensuol PACAM Gg/mes) Tabla 7: Indicador para el cAlcuto de horas diarias protegidas para ella nutricionista lencargado/a de los PPAA Tabla 8: Indicador para el calculo de horas asignadas diariamente al encargado/a de distribucién de los PPAA INDICE DE ANEXOS Anexo 1; Calculo para la definicion de condicién de tactancia Anexo 2: Calculo edad corregia (referencial) Anexo 3; Tarjeta de contral de distribucton de alimentos para poblacion infantil (parte ay b) Anexo 4: Tarjeta de control de distribucton de alimentos para gestante y mujer que amamanta (partea yb) exo 5: Tarjeta de control de distribucton de alimentos para personas mayores (parte a yb) Anexo 6: Formulario p F2 la entrega de productos del PNAC a poblacion infantil extrasistema Anexo 7: Formulario para la entrega de productos del PNAC a gestantes extrasistema iseio referencial) ‘Anexo 8: Formate de treta BINCARD (disefio referencia, 2 B B 2 6 8 Fa 7 wv a 31 31 45 48 47 » st 3 54 58 se [Anexo 10: Formato de guta de traspasos (disefa referencia de almacenamiento (Referenciad 7 38 9 toms ena Pogrnos iments | i é a INTRODUCCION En todas las etapas de la vida, a través de una adecuada nutricién, se puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas. De esta forma, nifias y nifios bien nutridos aprenden mas y son adultos mas productivos, creativos y saludables, disminuyendo la prevalencia de enfermedades y, en consecuencia, decreciendo el gasto en salud asociado a estas patologias. La entrega de alimentos a grupos vulnerables se realiza en Chile desde comienzos del siglo XX, ad- quiriendo mayor estabilidad a partir de 1924 al promulgarse la *Ley de Seguro Obrero Obligatorio" Dos afios después de la creacion del Servicio Nacional de Salud, en 1954, se consolida la entrega de leche como una actividad estrechamente vinculada a los programas de salud materno- infantil. Desde la institucionalizacién del Programa Nacional de Alimentacién Complementaria (PNAC), bajo el amparo de la Ley N° 18.681 en el afio 1987, del Ministerio de Hacienda, y en 1999 del Progra- ‘ma de Alimentacién Complementaria para el Adulto Mayor (PACAM), los cuales se han adaptado a las distintas realidades del pats, a los cambios epidemiolégicos, al aumento de las enfermedades no transmisibles y patologias relacionadas con aspectos nutricionales, conformndose nuevos sub- programas y productos, pero siempre manteniendo como objetivo principal la satisfaccin de reque- rimientos nutricionales y micronutrientes criticos en distintos grupos de la poblacién, Durante la Gltima década, al PNAC se incorporaron productos diferenciados para nifios y niias me- ores a 2 afios con diagnostico de alergia a la proteina de la leche de vaca (APLW) y a nifios, nifias, gestantes, jovenes y adultos con diagnstico de errores innatos del metabolismo que requieran tra tamiento nutricional, En el mismo periodo, se ampliaron los grupos programaticos del PACAM disminuyendo la edad de ingreso en algunos grupos de beneficiarios, considerando variables socioeconémicas y de salud. Finalmente, y dads los conceptos que engloban la calidad, lo cual se define para tos Programas Alimentarios (PPA) como todas las caracteristicas det producto, de acuerdo a sus especificaciones t6cnicas, tales como: caracteristicas organolépticas, microbiologicas, fisicas, quimicas, del envase y rotulacién, entre otras; y la relacién de los programas con los conceptos en seguridad alimentaria, y el enfoque en nutricién optima para la poblacion, se han intensificado los esfuerzos para mejorar la calidad nutricional de los alimentos entregados por los PPAA, su aceptabilidad, consumo y prestigio social, buscando, de esta forma, asegurar el logro de los abjetivos de salud. EL objetivo de esta norma técnica es establecer las condiciones para la gestion de los PPAA en los tres niveles de ejecucion alo largo del pais, entregando las siguientes herramientas: + Descripcién técnica de los Programas Alimentarios, + Lineamientos de funcionamiento de los Programas Atimentarios. + Enfoque de trabajo para los tres nivetes de ejecucién de los Programas Alimentarios, + Unificacion de criterios técnicos. 1. ASPECTOS GENERALES DE LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS. 1.1, Marco general ELPrograma Nacional de Alimentacién Complementaria (PNAC) y el Programa de Alimentacién Com- plementaria del Adulto Mayor (PACAND, en adelante los Programas Alimentarios, comenzaron su desarrolla como parte de las politicas de proteccién de la salud, especialmente de los grupos mas desprotegidos. En ta actuatidad, se enmarcan en las principales estrategias para el mejoramiento de lasalud en Chile y tienen como caracteristica la articulacion con acciones de prevenciGn, promocion Y proteccién de la salud, ast como también el acceso oportuno y sin discriminacién. En este sentido, respondena la necesidad de que hombres y mujeres cuenten con las mismas oportunidades respec to al acceso a los recursos sociales y su control. En salud, implica igualdad de oportunidades para {gozar de una buena salud, aportar al desarrolto del sistema sanitario y beneficiarse de los resultados (Organizacién Panamericana de la Salud, 2007), Esta norma técnica se relaciona también con la Politica Nacional de Alimentacion y Nutricion (Min~ sal, 2017) al vincularse directamente con el componente de humanizacion de [a alimentacion y nutrici6n, seguridad alimentaria y nutricional, disponibitidad, acceso, utilizacion de los alimentos y estabilidad, mejoramiento de la configuracion de los ambientes alimentarios para la alimentacion saludable y promoci6n de la alimentaciOn adecuada y saludable, entre otros. 1.2. Definicién Los Programas Alimentarios son un conjunto de programas y subprogramas, que consideran activi- dades de apoyo nutticional de tipo preventive y de recuperacién, a través de los cuales se distribu~ yen gratuitamente alimentos destinados a la poblacion infantil, gestantes y madres que amaman- tan, personas mayores y poblacian con diagnastico de algiin error innato del metabolismo (EIM) y alergia a la proteina de leche de vaca (APLV). Los PPAA se encuentran intimamente ligados a acciones de prevencién y promacién de la salud, teniendo un alcance en todo el ciclo de vida de la poblacion. La entrega de productos a la poblacién beneficiaria esté orientada a ser ejecutada en los estable- imientos de nivel primario de la red de atencién pablica, sin embargo, considerando las particula, ridades de cada Localidad, se han incorporado distribuciones en niveles secundarios de atencion de salud, Ademas, se consideran las instituciones en convenio de acuerdo con las necesidades especi- ficas de algunos subprogramas. 1.3. Propésito Contribuira satisfacer los requerimientos nutricionales en distintos grupos poblacionales, con espe- lal énfasis en la poblacién materno- infantil y personas mayores. 1.4, Marco legal EL Programa Nacional de Alimentacién Complementaria (PNAC) se ampara en la Ley N° 18.681 del 31 de diciembre de 1987, del Ministerio de Hacienda, que "Establece Normas Complementarias de Administracién Financiara, de Incidencia Presupuestaria y de Personal” sefiala en su articulo 68: rms hence Programs iment IS vox Tc Progaras iments | *Deciérese que 10s beneficios comprendidos en el Programa Nacional de Alimentacién Complementaria constituyen un subsidio estatal especial financiado con aporte fiscal Corresponders al Ministerio de Salud determinar tos productos que conforman dicho Programa, asi ‘como dictar las normas para su distribucion. En estas normas y en su aplicacién deberé otorgarse especial prioridad a los nifos hasta los seis afios de edad y a las mujeres embarazadas y puérperas en riesgo biomédico y de escasos recursos, independientemente de su situacién laboral o previsional o del régimen de atencign de salud at cual se encuentren afectos”. En relacidn a la ejecuctén de los PPAA, de acuerdo a lo establecido en Decreto Organica N° 140, de 2004, "Reglamento Organico de los Servicios de Salud’, en el capitulo i, articulo 8 letra a) se esta~ blece que el Director del Servicio de Salud tendra que: ‘velar y, en su caso, dirigir la ejecuci6n de los planes, programas y acciones de salud de la Red Asistencial, como asimismo, coordinar, asesorar, controlar y evaluar el cumplimiento de las normas, politicas, planes y programas del Ministerio de Salud en todos los establecimientos de la Red del Servicio” 1.5. Estructura de los Programas Alimentarios Los PPAA contemplan el Programa Nacional de Alimentacian Complementaria (PNAC), con sus res Pectivos subprogramas, y el Programa de Alimentacion Complementaria del Adulto Mayor (PACAN). En|a lustracién 1, se presentan los programas y subprogramas. ILUSTRACION 1. ESTRUCTURA GENERAL DELOS PPAA q Pee eee ee ea 1.6. Perfil de productos que componen los PPAA: Los productos que companen los PPAA corresponden a productos especificos, que contribuyen a cu brir las necesidades de nutrientes criticos de cada grupo de ta poblacién beneficiaria; considerando para esto un apropiado nivel en retacién con los siguientes puntos: + Nutricional: Adecuado nutricionalmente para las especificaciones de cada grupo etario o que actile como complemento a la alimentacién de la poblacién beneficiaria. + Sensorial: De caracteristicas organolépticas (olor, calor, sabor, textura y apariencia) aceptables para la poblacion beneficiaria. + Calidad: Producto que cumpla con todas sus especificaciones, incluyendo las relativas a su inocuidad. + Envase y rotulado: Adecuado segin lo establecido en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (0S 977/96) y que sea atractivo y comprensible para ta poblacién beneficiaria. En a llustracion 2 e llustracién 3 se mencionan los productos que actualmente distribuyen el PNAC yel PACAM, ILUSTRACION 2 PRODUCTOS QUE COMPONEN EL PNAC cee Formula eiceamonte previed Coens tomatic Pogaestinenaies |b sere Tcwsriganasntantte [52 2. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA (PNAC) EL PNAC es un programa de cardcter universal que considera un conjunto de actividades de apoyo ‘utricional de tipo preventivo y de recuperacion, a través del cual se distribuyen, de acuerdo a los criterios que se establecen para cada subprograma, alimentos destinados a la poblacién infantil menor a 6 afos, gestantes, mujeres que amamantan, personas con diagndstico de alain error innato del metabolismo que requiera tratamiento nutricional. 2.1. Objetivos + Promover ta lactancia materna. + Promover las potencialidades de crecimiento y desarrollo de nifios/as desde la gestacién, + Proteger la salud de la mujer durante la gestacion y lactancia, + Disminuir a incidencia de bajo peso al nacer. + Preveniry corregir el déficit nutricional en los nifios y niias y gestantes. + Fomentar la adherencia alas acciones de salud impulsadas en los centros dle atencién primaria de salud (APS), 2.2. Ingreso + Independientemente del sistema previsional, {a persona, 0 quien la represente, debera acer- carse al establecimiento de APS que le corresponds, para que le indiquen el procedimiento para el ingreso formal a los PPAA, considerando las exigencias de esta norma ollas que se esta- blezcan en protocolos de subprogramas especificos, + ELingreso aun subprograma es excluyente de los otros subprogramas del PNAC. 2.3. Subprogramas 2.3.4, Subprograma PNAC Basico Poblacién beneficiaria + Poblacion infantil desde el nacimiento hasta los 5 aftos 11 meses 29 dias, con diagndstico nu- tricional normal, sobrepeso u abesidad, independientemente de su sistema previsional. + Gestantes con diagnéstico nutricional normal, sobrepeso u obesidad, independientemente de su sistema previsional. + Mujeres hasta el quinto mes posparto inclusive, que amamantan, que hayan terminado su em- barazo con diagnéstico nutricional normal, sobrepeso u obesidad, independientemente de su sistema previsional, + Las gestantes, asi como las mujeres que ammamantan, son beneficiarias en si mismas, Requisitos para el retiro de los productos + Contar con controles de salud al dia segin esquema ministerial vigente. + Contar con vacunas al dia segin esquema de vacunacién vigente y camparias ministeriates En el caso de la poblacién beneficiaria de extrasistema, debe presentar los formularios respectivos que demuestren cantroles de salud y vacunas al dia definidas por esquema ministerial (Anexo 6 y ‘Anexo 7). Este formulario tendra vigencia hasta el proximo control correspondiente segan normativa Minsal vigente. Distribucién de productos + Eltipo y cantidad de producto se detallan en los esquemas de distribucion que constan en la Tabla 1 y Tabla 2, Lugar de distribucidn: Red Asistencia + Frecuencia de distribucion: ~ Poblacién infantil de 0 2 23 meses: mensual. ~ Poblaci6n infantil de 24 a 71 meses: bimestral (debiéndose entregar la cantidad para dos meses) = Poblacion gestante y mujeres que amamantan: mensual. + Para el caso de la poblacion beneficiaria menor a seis meses, ta entrega de productos depende de la condicion de lactancia, la que se debera determinar de acuerdo con lo establecido en el Anexo 1. Las gestantes, asi como las madres que amamantan, son beneficiarias en si mismas, por lo tanto, pueden pertenecer a un subprograma diferente que su hijo 0 hija Respecto al tipo y cantidad de productos de los esquemas de distribucién detallados en Tabla 1 vy Tabla 2, se excluye a la poblacién y territorio que se incorpore al proyecto de fortalecimiento de lactancia materna (LM) y del PNAC. Estos grupos se regiran a través del protocolo de gestin administrativa para la incorporacton de ta formula de inicio en la canasta de productos det PNAC Basico y Refuerzo vigente. TABLA 1: ESQUEMA DE DISTRIBUCION MENSUAL DE LOS PRODUCTOS DEL PNAC BASICO PARA GESTANTES Y MUJE- RES HASTA EL QUINTO MES POSPARTO (KG MES) ete! Crore een wo ea Mama (kg/mes) *LME:lactancia matenaeslusiv, LMP actancs matera preminana, FP rma predominant FE frmula ex ‘TABLA 2: ESQUEMA DE DISTRIBUCION MENSUAL DE LOS PRODUCTOS DEL PNAC BASICO PARA LA POBLACION IN- FANTIL MENOR A SEIS ANOS (KG/MES) Cortes Purita Cereal (kg/mes) | {ue lacrancla matems exclusiva LMP: actancia mater predominant FP femula predominant, FE: fm exclusiva a apres eien Propper arogamastnenos [ft Norma 2.3.2. Subprograma PNAC Refuerzo Poblacién beneficiaria + Gestantes, independiente de su sistema previsional, con diagndstico nutricional de enflaque- Cidas 0 bajo peso. + Mujeres hasta el quinto mes posparto inclusive independientemente de su sistema previsional, ‘que hayan terminado su embarazo con diagnéstico nutricional enflaquecida o bajo peso, + Poblacién infantil desde el nacimiento hasta los 5 afios 11 meses 29 dias, independientemente de su sistema previsional, con diagnéstico nutricional de riesgo de desnutricion o desnutricion. Las gestantes, asi como las mujeres que amamantan, son beneficiarias en si mismas. ELingreso a este subprograma solo puede ser realizado por eUla nutricionista, por lo que esta con- sulta se debe dar en cuanto el paciente es derivado desde su control habitual y no debe ser poster- ado para otro momento con el objetivo que los productos sean recibidos de inmediato. Requisitos para el reti de los productos + Contar-con controles de salud al dia segin esquema ministerial vigente + Contar con vacunas al dia segtin esquema de vacunaci6n vigente y camparias ministeriales. Enel caso de la poblacién beneficiaria del extrasistema, debe presentar tos formularios respectivos ue demuestren controles de salud y vacunas al dia definidos por esquema ministerial (Anexo 6 y Anexo 7). Este formulario tendr vigencia hasta el préximo control correspondiente segin normativa Minsal vigente, Distribucién de los productos "El tipo y la cantidad de producto se detallan en los esquemas de distribucion de acuerdo con Tabla 3, Tabla 4 Tabla. + Lugar de distribucié: Red Asistencial + Frecuencia de distribucion = Poblacion infantil de 0 a 71 meses: mensual = Poblacin gestante y mujeres que amamantan: mensual ‘Para et caso de la poblacién beneficiaria menor a seis meses, la entrega de productos depende de la condicion de lactancia, la que se deberd determinar de acuerdo con lo establecido en el Anexo 1. Las gestantes, asi como las mujeres que amamantan, son beneficiarias en si mismas, por lo tanto, pueden pertenecer a un subprograma diferente que al de sus hijos/as. Respecto al tipo y cantidad de productos de los esquemas de distribuci6n detallados en Tabla 3, Tabla 4 y Tabla 5, se excluye ala poblacién y territorio que se incorpore al proyecto de fortaleci- miento de lactancia materna (LM) y del PNAC. Estos grupos se regiran a través del protocolo de gestién administrativa para ta incorporacién de la formula de inicio en la canasta de productos del PNAC Basico y Refuerzo vigente. ‘TABLA 3: ESQUEMA DE DISTRIBUCION MENSUAL DE LOS PRODUCTOS DEL PNAC REFUERZO PARA GESTANTES V MU- JERES HASTA EL QUINTO MES POSPARTO (KGIMES) Mieet ieee Corie ey a TABLA 4; ESQUEMA DE DISTRIBUCION MENSUAL PNAC REFUERZO PARA LA POBLACION INFANTIL MENOR A SEIS (MESES KGIMES) Dead el ee a5 meses | meses | meses | meses SUE: aetancia rater exlsva, LINE acta matera pecominante, FP fermua precominante, FE Fela exclus, ‘TABLA 5: ESQUEMA DE DISTRIBUCION MENSUAL DEL PNAC REFUERZO PARA LA POBLACION INFANTIL DE 6 A72 eect Leche Para Forteada anes 3 2 Purita Cereal (kg/mes) 7 — | 2 | Wisp ge) 2 ee 2.3.3, Subprograma PNAC Prematuros Poblacién beneficiaria + Poblacidn infantil desde el nacimiento hasta (os 11 meses 29 dias de edad corregida (Anexo 2) cuyo nacimiento haya sido antes de las 32 semanas de gestacion o que su peso de nacimiento haya sido menor 0 igual a 1.500 g; independientemente de su sistema previsional. Requisitos para el retiro de los productos + Contar con controtes de salud al dia segin esquema ministerial vigente segtin edad corregida, + Contar con vacunas al dia segiin esquema de vacunaci6n y campafias ministeriales vigentes. Presentar, en los meses que correspanda, formularia establecido en esta normativa, emitido por el Policlinico de Seguimiento de Prematuros de la red de atencion de salud piblica o médico pediatra del extrasistema, Este formulario tendra vigencia hasta el proximo control correspondiente segiin normativa Ministerial vigente. Distribucion de productos + EL tipo y cantidad de producto estaran establecidos en el documento ministerial vigente que regula la entrega de productos para este subprograma. oPoprmosaimentaras [ES Lugar de distribucién: Red Asistencial, + Frecuencia de distribucién: mensual. "Si ela beneficiario‘a presenta desnutricion o riesgo de desnutrir diagnosticado por eU/ta nu- tricionista © médico, podra retirer, en forma complementaria a la formula lactea, el producto Mi Sopita desde tos 5 meses de edad corregida de acuerdo con el esquemia de PNAC Refuerzo establecido en la Tabla 4 y Tabla 5, ' Alegreso de este subprograma, el beneficiario podré hacer ingreso al subprograma que le co- rresponda, de acuerdo a lo establecido en este documento, Para los beneficiarios prematuros se debera corregir ta edad de acuerdo a lo establecida en la se indique en la normativa ministerial vigente (Anexo 2). 2.3.4, Subprograma PNAC Alergia a la Proteiina de la Leche de Vaca (APLV) Poblacién beneficiaria Poblacién infantit hasta 1 afio 11 meses y 29 dias, con confirmacién diagndstica de alergia a la pro- teina de la leche de vaca de acuerdo a los criterios de la "Guia Clinica Alergia a Proteina Leche de Vaca" y a forma de realizar el ingreso a este subprograma esta definido por el "Protocolo de gestién administrativa del PNAC PLY! vigente, ambos del Ministerio de Salud, independientemente de su sistema previsional. Requisitos para la entrega del producto + Contar con controtes de salud al dia segin esquema ministerial vigente. * Contar con vacunas al dia segin esquema de vacunacion vigente + Presentar, en caso de ser necesario, formularios u otras exigencias establecidas en “Protocolo de gestion administrativa del PNAC APLV" vigente. Distribucion de productos * ELtipo de producto que se entregard sera formula extensamente hidrolizade (FEM) o formula ‘aminoacidica (FAA). + Lugar de distribucién: Red Asistencial, + Frecuencia de distribucién: mensual, El tipo de formula requerida se establece segin indicacion de tratamiento realizada por el médico tratante y la cantidad de formula requerida se establece de acuerdo a requerimientos nutricionales de cada paciente prescrito por el médico. 2.3.5. Subprograma PNAC Errores Innatos del Metabolismo (EIM) Poblacion beneficiaria Personas, durante todo el ciclo vital, con diagndstico de alguno de los errores innatos del meta- bolismo definidos por ta resolucion ad hoc que dicte el Minsal, independientemente de su sistema previsional. Requisitos para la entrega del producto. + Cumplir los requisitos establecidos en el documento ministerial vigente que regula la entrega de productos para este subprograma. Distribucién de productos + Los esquemas de distribucién de los productos dependeran de las caracteristicas de cada pa- tologia y del o la beneficiario/a y seran de responsabilidad del equipo tratante, en el marco de los productos disponibles para cada patologia, + Forma y lugar de distribucion: de acuerdo a definicion ministerial + Frecuencia de distribucién: dependera de los requerimientos y controles de salud de cada be- neficiario. En el caso de ser necesario, segin indicacién del equipo tratante, se podra complementar estas for- ‘mulas con tos otros productos del PNAC. 3. PROGRAMA DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA DEL ADULTO MAYOR (PACAM) 3.1, Definicion ELPACAM es parte de un conjunto de actividades de apoyo alimentario nutricional de caracter pre- ventivo y de recuperacion, que distribuye alimentos fortificados con micronutrientes a las personas mayores, en los establecimientos de APS. A su vez, es un componente integral del Programa de Salud Integral para Personas Mayores y se vincula con otras actividades de medicina preventiva y curativa, como la promocién det envejecimiento saludable y el mantenimiento y mejoramiento de {a funcionalidad fisica y cognitiva, De este modo se convierte en un instrumento de las acciones de proteccion de la salud y acompafiamiento a personas mayores en los centros de salud. 3.2. Objetivos + Contribuir a prevenir y tratar las carencias nutricionales de las personas mayores mediante le entrega de un complemento alimentario especialmente disefiado para sus necesidades. © Contribuir a mantener 0 mejorar la funcionalidad fisica y psiquica de personas mayores. + Incentivar una mayor adherencia a las actividades del programa de salud del adulto mayor en establecimientos de APS, + Promover en los establecimientos de APS una modalidad de trabajo integral con relacion a personas mayores, con participacion de profesionales del area de atencién médica, nutricional, asistencia social, de la familia y de las organizaciones de la propia comunidad, 3.3.Ingreso + La persona, o quien la represente, debera acercarse al establecimiento de APS que le corres- ponda, para que le indiquen el procedimienta para el ingreso formal a los PPAA Poblacién Beneficiaria + Personas mayores beneficiarios de FONASA * Poblaci6n beneficiaria del Programe de Reparacién y Atencién Integral de Salud (PRAIS) inde- pendiente de su prevision de salud. La poblacién beneficiaria se catalogara de acuerdo alos siguientes grupos + De7Oahos y mas. "Entre 60 y 69 afios que se encuentren en ta actualidad o hayan terminado durante este rango etario, tratamiento antituberculoso. + Entre 60 y 69 afios, que se encuentren residiendo en establecimientos de larga estadia del adulto mayor (ELEAM) o residencias de larga estadia del Hogar de Cristo que cuenten con la autorizacién por la Seremi de Salud correspondiente, sin importar la dependencia de estos. + Entre 65 y 69 afios que pertenazcan o hayan pertenecido en este rango etario al subsistema Chite Solidario (Ley N° 19.949, de 2004, Ministerio de Planificacion y Coordinacién, articulo 1) 0 Seguridades y Oportunidades, Ingreso ético familiar (Ley N° 20.585 articulos 3 y 4, espec ficamente programas Familia, Vinculos, Abriendo Caminos y Personas en Situacion de Calle) + Entre 65 y 69 aitos que, de acuerdo con el examen anual de medicina preventiva det adutto mayor (EMPAM), estén clasificados como autovalentes con riesgo, riesgo de dependencia o dependientes. Requisitos para el retiro de productos Contar con control de salud al dia, segiin lo establecido en Programa de Salud Integral para Personas Mayores o Programa de Dependencia Severa del Minsal Contar con vacunas al dia segin esquema y campafia ministerial vigente, Distribucién de productos Independiente de la causal de ingreso 0 grupo de beneficiarios el esquema de distribucion corresponde al de ta Tabla 6, Lugar de distribucidn: Red Asistencial Frecuencia de distribucion: mensual, TABLA 6. ESQUEMA DE DISTRIBUCION MENSUAL PACAM (KGIMES) fates Gene Crema Aiios Dorados Bebida Lactea Aiios Dorados 4, SITUACIONES ESPECIALES O EXCEPCIONES PARA TODOS LOS PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS. 4.1. Rechazo de vacunas Si eVla beneficiario(a o quien lo represente, ha rechazado alguna o todas sus vacunas, podré hacer retiro de los alimentos, realizando por escrito el rechazo informado con las recomenda-~ ciones entregadas por el Programa Nacional de Inmunizaciones. En el caso que exista una contraindicacion médica para alguna vacuna, eVla beneficiario/a debe presentar un certificado realizado por el médico. En caso de rechazo de alguna vacuna de campaita ministerial, podra retirar los productos rea- lizando por escrito el rechazo informado o bien cuando termine la campana. 4.2, Hospitalizacion de beneficiarios Los/as beneficiarios/as que se encuentren hospitalizadas no podran retirar los productos, pero tuna vez dados de alta podrén volver a retirar los productos que le corresponden segin esquema ministerial vigente. La poblacion beneficiaria que no pueda cumplir os requisitos para et retiro de alimentos dentro de la fecha mensual indicada por el equipo de los PPAA del establecimiento de salud debido a ‘una hospitalizacién. previa presentacion de documentos que acrediten su estancia hospitataria, podran ser sujetos de flexibilidad en la entrega de productos, lo cual seré resuelto a nivel local. Los productos de tos PPAA son de utilizacién ambulatoria y mensual, por lo que no se entregaran productos en forma retroactiva en caso de perder la fecha de retiro de meses anteriores. Mientras eU/la nifio/a prematuro esté hospitalizado, la madre tendra derecho a retirar Purita Mama, de acuerdo a los esquemas de distribucion del PNAC Basico y Refuerzo, contenidos en este documento, independiente de la situacion de lactancta Hl E

También podría gustarte