Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

TEMA:

CINCO LEYES QUE NOS HA DEJADO EL CONGRESO SALIENTE

CURSO:

DERECHO PARLAMENTARIO

DOCENTE:

AGUIRRE BAZÁN LUIS ALBERTO

ESTUDIANTE:

PIEROL ANDY LEÓN ALVA

CICLO:

VII

TRUJILLO – PERÚ

2021

CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I. LEY N° 31269: QUE GARANTIZA EL

FUNCIONAMIENTO DE LAS COMUNIDADES

CAMPESINAS, COMUNIDADES NATIVAS Y RONDAS

CAMPESINAS ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19

(13/07/2021)

1. PARTE DESCRIPTIVA

1.1. ETAPA DE PROYECTO DE LEY

María Martina Gallardo Becerra Congresista de República, miembro integrante del

partido “Podemos Perú” en ejercicio de sus facultades otorgadas por la Constitución

Política del Perú en el artículo 107 y el Reglamento del Congreso en los artículos 75 y

76, le posibilitan presentar iniciativa en la formación de leyes. Por ello, presentó el

proyecto Ley N° 6240 “LEY QUE GARANTIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS

COMUNIDADES CAMPESINAS, COMUNIDADES NATIVAS Y RONDAS

CAMPESINAS ANTE LA PANDEMIA DEL COVID -19”, el día 18 de septiembre de

2020.

Que tiene por objetivo, establecer las medidas necesarias para poder garantizar el

funcionamiento de los órganos de las comunidades campesinas; que les permita cumplir

con la dirección, administración, gestión y control eficiente en las comunidades

campesinas. Por medio de la modificación del último párrafo del artículo 20° de la Ley

N° 24656, Ley de Comunidades Campesinas, la cual en el capítulo II, titulado de la

Directiva Comunal, indica:

“ARTÍCULO 20.- Para ser elegido miembro de la Directiva Comunal se requiere: (…)

Los miembros de la Directiva Comunal, serán elegidos por un periodo máximo de tres

años y pueden ser reelegidos por un periodo igual.”

CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Por ello se busca la prórroga de la inscripción en los registros públicos, hasta el 31 de

diciembre de 2021, la vigencia de los poderes de las directivas comunales y comités de

las comunidades campesinas cuyos mandatos hayan vencido o finalicen en el presente

año y que se encuentren registrados en la Superintendencia Nacional de los Registros

Públicos.

1.1.1. Motivos

El presente Proyecto de Ley, cuenta con la siguiente motivación:

Debido a la pandemia de la COVID – 19, el gobierno peruano declaró Estado de

Emergencia, lo cual imposibilitaba las reuniones presenciales de las Asambleas

Generales para evitar el aumento del número de contagios, asimismo brindó las

siguientes recomendaciones para el relacionamiento con el personal:

 Evitar todo tipo de reuniones sociales, técnicas, comerciales, laborales o

religiosas.

 No practicar el saludo de mano, abrazo o beso. Se recomienda como saludo, un

gesto cordial con la mano dejando una prudente distancia de mínimo un metro

entre las personas.

Es por ello que, a causa de la crisis sanitaria y económica de este año, afecta a la

población rural que vive de la agricultura familiar y a las comunidades campesinas que

proveen la mesa nacional de alimentos; es de vital importancia que exista una normativa

de por medio; la cual permita aplazar las elecciones referidas a la Directiva Comunal,

para poder mantener la legitimidad de estas comunidades.

1.1.2. Análisis Costo- Beneficio

La presente resolución legislativa no irroga gasto alguno al erario nacional, pero sí

genera un beneficio para aquellas comunidades que a la fecha puedan verse impedidas

CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

de realizar actos jurídicos debido a que la vigencia de sus Juntas Directivas y Comités

ya venció; o para aquellas que, en virtud de su autonomía, y siempre que respeten los

debidos protocolos sanitarios, deciden renovar dichos órganos de gobierno.

Los beneficios son grandes en ambos supuestos, puesto que permiten a las comunidades

y rondas campesinas continuar con sus actividades comunales económicas y sociales,

pese a la pandemia del COVID- 19, así como lo vienen haciendo el resto de las personas

jurídicas a nivel nacional.

1.1.3. Consideraciones

El proyecto de Ley N° 6240, se encuentra agrupado conjuntamente con otro proyecto de

ley:

 Proyecto de Ley N° 7131/ 2020 -CR “LEY QUE GARANTIZA LA

DEMOCRACIA INTERNA EN LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS Y

RONDERILES”. Presentada por el Congresista Lenin Fernando Bazán

Villanueva, que forma parte del Grupo Parlamentario “Frente Amplio”. Tiene

por objetivo “establecer una prórroga excepcional a la vigencia de las Directivas

y comités de las comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas

campesinas, que no las hayan renovado en los plazos correspondientes”.

Tiene por motivación la demanda de las Comunidades Campesinas,

Comunidades Nativas y Rondas Campesinas, quienes exigen medidas que

garanticen la continuidad de sus actividades socio culturales y económicas;

asimismo, de la renovación de sus organismos directivos de acuerdo a sus

estatutos está siendo obstaculizada en gran parte de ellas por las restricciones de

las medidas sanitarias (Proyecto de Ley N°7131).

CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1.2. DICTAMEN DE LA COMISIÓN CORRESPONDIENTE

Los proyectos de Ley N° 6240/ 2020 – CR y el N° 7131/ 2020 -CR fueron remitidos a

la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología,

acorde al artículo 108° de la Constitución Política del Perú y al Art. 79° del Reglamento

del Congreso de la República.

El sábado 26 de junio de 2021, este dictamen fue aprobado por 7 congresistas en la

décimo tercera sesión ordinaria virtual de la comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos

y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, y sin la presencia de votos en contra.

1.2.1. Opiniones recibidas

Se solicitaron opiniones a diversas entidades: Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos; la Superintendencia de los Registros Públicos; y fundamentalmente de las

organizaciones indígenas. Con todos ellos se sostuvo la reunión de trabajo el 05 de

enero de 2021.

 En la referida reunión, se trató el PL 6240/ 2020 – CR, entre los representantes

de las organizaciones indígenas, los despachos de los Congresistas miembros de

la CPAAAAE y la Presidencia de esta Comisión, se llegaron a los siguientes

acuerdos:

- No se tomaría en cuenta la propuesta del PL 6240/ 2020 – CR, de modificar

la Ley General de Comunidades Campesinas para ampliar el plazo de

duración de sus Juntas Directivas y Comités; puesto que, si dicha Ley

merece ser revisada, no existe justificación razonable para que en estas

circunstancias de la COVID -19, se proponga la modificación solo de este

artículo. Ello será un tema que deberá ser evaluado en un espacio de

CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

participación mucho más grande, con las mismas comunidades campesinas y

cuando pase la pandemia.

- Sí se considerará el artículo 3 del PL 6240/ 2020 – CR, en el sentido que

prevé una prórroga excepcional de la vigencia de las Juntas Directivas y

Comités, hasta diciembre de 2021, en tanto con muchas las comunidades

que, a raíz de la pandemia, no han podido actualizar dichos órganos de

gobierno, enfrentando problemas respecto de su personería jurídica; sin

embargo, se preverá una fórmula legal para aquellas comunidades que en

virtud de su autonomía, sí han logrado llevar a cabo sus respectivos procesos

electorales, a fin de que no se vean afectadas.

 MINJUS: afirmaba, que no se identificaban las razones que permitan justificar

la propuesta de modificación del plazo a tres años, como un plazo más necesario

o adecuado (ni lo vincula en sus efectos al objetivo propuesto en el artículo del

proyecto de ley), en comparación con el vigente para el desarrollo de las

funciones de la Junta Directiva o el beneficio de la comunidad campesina.

Asimismo, con relación a la prórroga de los poderes de las directivas y comités,

expresa que “La redacción actual resulta amplia y no permite atender el interés

legítimo de las comunidades de optar seguir siendo representadas por sus Juntas

Directivas actuales o elegir nuevas autoridades”.

 SUNARP: afirmó que, en esta propuesta al prorrogar la vigencia de los órganos

comunales como la Directiva comunal y los comités, guardaría coherencia con

as medidas gubernamentales y congresales dictadas para la continuidad en el

goce y ejercicio de las personas jurídicas en el Perú a efectos de afrontar el

eventual estado de acefalía que podría sobrevenir con ocasión de la Pandemia.

Asimismo, precisa y que la fórmula legal, requiere ser precisada, debido a que:

CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

- Puede entenderse que se refiere a directivas que ya se encuentran acéfalas

incluso por los largos años, dado que el PL 6240 dice: “cuyos mandaros hayan

vencido”.

- Puede entenderse que la prórroga es solo para directivas y comités cuyo mandato

vence el 2021, siendo que, si su mandato venció en el 2020, estas últimas no

estaría incluidas.

- Se requiere de normas complementarias y transitorias de rango legal, dado que

existen directivas comunales electas, pero no inscritas o en trámite, cuya

vocación de inscripción podría colisionar frontalmente con la prórroga

propuesta.

 Con respecto al PL 7131/ 2020 -CR este sí contempla en su fórmula legal a las

comunidades nativas y las rondas campesinas. Sin embargo, de las

organizaciones que las representan, solo se ha recibido opinión favorable del

Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis – GTANW.

Consideramos que, pese a ello, y en tanto se logre una fórmula que prevea

atender tanto a las comunidades que no pueden actualizar sus justas directiva y

comités, así como aquellas que sí lo han podido y podrán hacer, incluirlas en

esta ley no les sería perjudicial.

1.2.2. Análisis y Justificación de la Propuesta

Con la presente propuesta se cumple con garantizar, en el marco de la pandemia por la

COVID -19, el derecho a la personalidad jurídica de las comunidades campesinas,

comunidades nativas y rondas campesinas, al mismo tiempo que se respeta su

autonomía. De igual manera, se garantiza el derecho a la igualdad y no discriminación,

en tanto se cubre el vacío legal que existía para estos colectivos respecto de otras

CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

personas jurídicas, a fin de que sus órganos de gobierno sigan funcionando y no queden

acéfalos.

1.2.3. Conclusión

Por todas las consideraciones expuestas, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos

y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, de conformidad con lo establecido por el literal

b) del Art. 70° del Reglamento del Congreso de la República, recomienda la

APROBACIÓN de los proyectos de Ley 6240/ 2020 – CR y 7131/ 2020 -CR, con el

siguiente TEXTO SUSTITUTORIO: “LEY QUE GARANTIZA EN

FUNCIONAMIENTO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS, COMUNIDADES

NATIVAS Y RONDAS CAMPESINAS ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19”.

1.3. VOTACION

Primera Votación

Se realizó de manera virtual el 14 de mayo de 2021 a las 12: 36 pm.

En esta sesión estuvieron presentes en la modalidad virtual 116 congresistas y 12

ausentes, en donde 18 eran de Acción Popular; 19 de Alianza para el Progreso; 15 de

Frente Popular Agrícola FIA del Perú; 14 de Fuerza Popular; 10 de Podemos Perú; 10

de Unión por el Perú; 7 de Partido Morado; 7 de Frente Amplio por Justicia, Vida y

Libertad; 4 del Partido Democrático Somos Perú; 5 de Descentralización Democrática;

5 del partido Nueva Constitución y 2 de los No Agrupados.

En tanto, hubo 12 ausentes; 5 de Acción Popular; 2 de Alianza para el Progreso; 1 de

Podemos Perú; 1 de Partido Morado; 1 del Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad

y 1 de los No Agrupados. Asimismo, hubo 2 licencias; 1 de Acción Popular y la otra del

Partido Morado.

CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

En la sesión virtual, a las 12:40, se procedió con la votación para la aprobación de los

Proyectos de Ley N° 6240 Y 7131, en donde 112 votaron por el Sí; 3 de ellos no

respondieron. De los que votaron por el Sí, fueron: 18 de Acción Popular; 18 de

Alianza para el Progreso, 15 de FREPAP, 13 de Fuerza Popular, 10 de Podemos Perú, 9

de Unión por el Perú, 7 del Partido Morado, 4 del Partido Democrático Somos Perú, 5

de Descentralización Democrática, 5 del partido Nueva Constitución y 2 de los No

Agrupados. (Reporte de votación, 2021).

Segunda Votación

El 14 de mayo de 2021, a las 12: pm se exoneró la segunda votación del Texto

Sustitutorio de los Proyectos de Ley 6240 y 7131, de los cuales los resultados habrían

sido los siguientes: 111 congresistas por el Sí y 4 sin respuestas (Reporte de votación,

2021).

1.4. ETAPA FINAL

La autógrafa de LEY QUE GARANTIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS

COMUNIDADES CAMPESINAS, COMUNIDADES NATIVAS Y RONDAS

CAMPESINAS ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-1 9, fue remitida al Poder

Ejecutivo para su promulgación el 31 de mayo de 2021; sin embargo, dicho poder

encontró errores y por ello no decidió promulgarla.

Es así que el 13 de julio de 2021, la Ley N° 31269 “LEY QUE GARANTIZA EL

FUNCIONAMIENTO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS, COMUNIDADES

NATIVAS Y RONDAS CAMPESINAS ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19” fue

publicada en el diario El Peruano, impulsada por el Congreso de la República.

CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2. CRÍTICA

2.1. RELEVANCIA DE LA LEY

La necesidad de la presente ley se debe a que las únicas personas jurídicas que no

cuentan a la fecha con un mecanismo que les permita funcionar a sus Juntas Directivas

conforme a ley son las comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas

campesinas, siendo que las "otras formas de organización de pueblos" distintas a las

mencionadas y a las que se estaría refiriendo el Poder Ejecutivo, de conformidad con el

marco normativo vigente a la fecha, ejercen su personalidad jurídica mayoritariamente a

través de la figura de "asociaciones". Y para las asociaciones, el Poder Ejecutivo,

mediante Decreto de Urgencia N° 100-2020, ya estableció mecanismos para que puedan

realizar sus asambleas mediante medios virtuales, como bien se indicó en el dictamen de

esta Comisión del 2 de marzo.

Puesto que la presente Ley, va a permitir que los (as) integrantes de las Juntas

Directivas, de las diferentes comunidades del país, puedan tener un respaldo normativo

para su gobierno; lo cual garantiza la legitimidad de sus cargos.

2.2. ANÁLISIS DE LA LEY

La Ley N° 31269 - LEY QUE GARANTIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS

COMUNIDADES CAMPESINAS, COMUNIDADES NATIVAS Y RONDAS

CAMPESINAS ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19, está compuesta por dos

proyectos de ley, con finalidades similares, por ello es que se unieron para dar origen a

la presente Ley. Esta fue recientemente promulgada, por ello resulta imposible indicar

situaciones que la hayan involucrado; sin embargo, tiene un efecto directo para aquellas

comunidades que tengan dirigentes que hayan sido elegidos antes del año 2020, puesto

que debido a la declaratoria del Estado de Emergencia, por parte de los poderes

involucrados y de las nuevas normas de relaciones personales, han imposibilitado las

CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

asambleas lo que implica que las nuevas elecciones para elegir a nuevos dirigentes

comunales, no se hayan ejecutado. En términos generales, la presente Ley, ayuda a

reforzar la legitimidad y a mantener la estabilidad que necesitan dichas comunidades,

para seguir produciendo alimentos, los cuales van a parar en sus propios hogares y en el

de los cientos de peruanos; por otro lado, implica una ayuda en la prevención del

aumento de los contagios por la COVID -19.

Es por todo esto que, desde nuestra perspectiva, consideramos que esta Ley, va a

ocasionar un impacto positivo, puesto que va a ayudar a mejorar la gobernabilidad de la

población rural y a prevenir el aumento de contagios por la COVID -19.

CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD

También podría gustarte