Está en la página 1de 5

Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

CONTENIDO DE LA SESIÓN Nº 02

CORRIENTES DE VIGENCIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.- CORRIENTE SUVENCIONISTA POR PARTE DE LOS


TRABAJADORES.

En el año 1880 correspondió al Canciller Bismarck crear la primera


forma de protección social mediante el seguro social obligatorio que
comprendía a toda la clase asalariada de Alemania.

El seguro social obligatorio tenía un financiamiento contributivo que


consistía en un aporte que el empleador descontaba a sus
trabajadores de sus salarios a lo que se sumaba el aporte y también
así hacían los empleadores y se entregaba a la entidad que
administraba el seguro social obligatorio y que servía para pagar las
prestaciones de los empleadores, victimas de las contingencias
sociales.

La seguridad social en materia de pensiones constituye una función


redistributiva, socialmente equitativa a lo que están en peor situación
de riesgo, en edad avanzada, pierden empleo, quedan inválidos y por
tanto carecen de una fuente segura de ingresos económicos.

2.- SISTEMA DE CAPITALIZACION. Se comprende a otra forma de


organizar el ahorro, cuando las personas capitalizan aportaciones y
rendimientos sobre ellas para financiar sus pensiones de jubilación,
en sentido estricto la pensión que alguien percibe luego de una
determinada edad, el resultado de lo que a invertido y ahorrado,
incluyendo los rendimientos capitalizados a lo largo de su vida.

En los sistemas de capitalización individual se fijan las prestaciones

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

sobre el saldo final disponible en la cuenta individual, el ejemplo de


este sistema de capitalización por primera vez se creó en Chile en
1981, su aplicación tuvo dos elementos básicos, el primero fue
obligatorio solo para aquellas personas que ingresaban por primera
vez a la fuerza del trabajo, básicamente gente joven; la otra fue
voluntario para aquellos que se encontraban en la fuerza de trabajo
antes de llevarse a cabo la reforma, en este caso la persona podía
decidir si cambiarse al nuevo sistema de capitalización o permanecer
en el sistema antiguo.

3.- CORRIENTE SUVENCIONISTA POR PARTE DEL ESTADO.

Esta corriente considera que dos estados gravan correctamente los


resultados de la rentabilidad de las personas, tal es el caso del
impuesto a la renta que permite establecer el tributo en forma
proporcional de acuerdo a la renta que obtiene el contribuyente, en
este caso queda obligada la población con mayor capacidad
contributiva, pero también se da el caso del impuesto indirecto que
recae sobre el consumo que hace la persona.

La forma de financiamiento del sistema no contribuye a una correcta


redistribución de riqueza, las contribuciones significan un valor
agregado que tienen que pagar los consumidores del producto o
servicio que produce el trabajador, es decir el sistema no logra
desplazar riqueza de los grupos con mayor capacidad a las clases
mas necesitadas.

El tema de la redistribución de riquezas a través de la seguridad


social implica el cambio de la forma de financiamiento que debe darse
por parte del Estado a favor de la totalidad de los habitantes de un
país, el Estado se debe convertir en el factor fundamental puesto que
la protección social es uno de sus roles principales, entendiéndose

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

que la población entrega sus recursos al Estado, para que este a su


vez, utilizando a los entes administrativos de la seguridad social,
devuelva tales ingresos en prestaciones a la comunidad.

El Estado asume con el presupuesto público a los jubilados, y de


quienes permanecen, también cumple con quienes no acumule
fondos individuales suficientes como para financiar una pensión
mínima, garantizan pensiones mínimas en caso de quiebra y
finalmente financia pensiones asistenciales para indigentes.

4.- CORRIENTE SUVENCIONISTA MIXTA.:

4.1.- Modelo Dual.- El sistema publico es reformado


gradualmente o al inicio, en parte o en todo, pudiendo contener
capitalización colectiva procesal, el afiliado puede elegir entre
los dos sistemas, y los que están en el sistema de
capitalización pueden cambiar libremente de administradora de
fondos, la preferencia entre uno u otro régimen e incluso entre
distintas administradoras dentro del mismo régimen deben de
terminar riesgos políticos y financieros, también valoran la
calidad de la gestión y la administración, de igual manera la
regulación y supervisión están a cargo de una superintendencia
en un contexto del marco de los reguladores públicos
existentes para la banca y seguros.

4.2.- Modelo Mixto.- También implica la reforma del sistema


publico y pasa a ser un componente que se combina con al del
régimen de capitalización plena e individual, el sistema publico
reconoce una atención básica bajo un sistema de reparto y el
de capitalización otorga un monto adicional sobre sus aportes
voluntarios, decir tiene dos componentes un sistema publico de
reparto y beneficios definidos, y un sistema privado de

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

capitalización individual el cual se paga una pensión


complementaria .

Una parte de la cotización va al régimen público de reparto


para solventar la pensión básica, y la otra parte se incorpora a
la cuenta individual para la atención complementaria, ejemplos:
se puede mencionar a costa rica, Uruguay, ecuador, etc.

5.- LA SEGURIDAD SOCIAL TRANSMITIDA DE GENERACION EN


GENERACION.:

En este sistema el reparto de la seguridad social tiene beneficios


definidos no vinculados actualmente a las aportaciones de los
asegurados, en efecto el mecanismo de la seguridad social se baso
en un sistema de reparto como solidaridad intergeneracional, es decir,
que las aportaciones de quienes están trabajando hoy día sirven para
pagar las planillas de los actuales pensionistas beneficiarios.

El reparto en realidad implica un pacto intergeneracional en un


momento en el tiempo, los actuales trabajadores entregan sus
aportaciones para ser repartidas entre quienes están jubilados a
cambio de que la siguiente generación de trabajadores financie la
pensión que ellos recibirán y que espera en términos de poder de
compra sea similar a lo que entregaron.

Como es claro el pacto intergeneracional es solamente la forma como


se organiza el sistema, pero no suprime la necesidad ni debe
esconder la le recepción de que se ahorre obligadamente para el
futuro.

Los beneficios se define por la antigüedad o numero de aportaciones


a partir de una taza de reemplazo de los últimos o mejores salarios de
referencia, pero que sean de referencia no quiere decir que la taza

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

puede tener como resultado, un ingreso igual o mayor a esos


parámetros, los estudios actuales sin importante para determinar el
financiamiento viable.

Deben existir ciertas condiciones a considerar para la viabilidad del


pacto en el tiempo, debe darse la garantía de una buena
administración que haga posible el equilibrio en el tiempo, una
estructura de edades que permita que los aportes de los activos
puedan financiar razonablemente una planilla de jubilados, una
estructura de empleo amplia que facilite la recolección de los aportes
y a la vez debe darse una cultura previsional en los ciudadanos.

El pacto puede romperse si los jubilados de cada generación o tramos


importantes, logran recibir sucesivamente mas de lo que
efectivamente aportaron en consecuencia que se genera un peso
adicional a la siguiente generación por al vía de las cotizaciones o
también el pacto se puede empeorar si el comportamiento en la
gestión no vigila en forma adecuada la necesarias proporcionalidades.

También podría gustarte