Está en la página 1de 85

Taller Ejecutivo del

Mapa Digital de México para escritorio versión 6.3.0


Versión imprimible

Abril de 2018
Presentación
El presente documento constituye la versión imprimible de los conceptos básicos y ejercicios que forman parte del
paquete de materiales del Taller Ejecutivo del Mapa Digital de México para escritorio versión 6.3.0.

La experiencia en el diseño de talleres para otros sistemas, la impartición de talleres y el constante contacto con
instructores de las diversas instancias del INEGI (Oficinas Centrales, Direcciones Regionales, Coordinaciones
Estatales), señala que contar con una versión imprimible de los ejercicios –independientemente que se cuente con
la versión digital – es un insumo que facilita las labores del instructor.

Específicamente, constituye una guía de estudio previa a la impartición del taller, donde incluso se pueden registrar
aspectos claves del funcionamiento del sistema, recomendaciones fruto de la experiencia, etc.

Durante la impartición del taller, la versión impresa le permite al instructor anticipar las acciones futuras sin
necesidad de manipular la versión digital que en ese momento está siendo observada por los participantes, lo cual
incluso les podría interrumpir su propio desarrollo del ejercicio; así mismo, le permite registrar anotaciones
derivadas del desarrollo del taller que permitirán generar propuestas de mejora para actualizaciones del mismo.

Queda a criterio de cada instructor y sus autoridades la impresión del mismo para su uso, o incluso la impresión de
ejemplares para los participantes, tomando en cuenta las medidas de austeridad institucionales.

Los conceptos básicos y ejercicios son una copia fiel de los contenidos en la versión digital del taller señalado, y en
consecuencia son útiles para su aplicación con la versión 6.3.0 del sistema Mapa Digital de México para escritorio,
liberada el 2 de mayo del 2017.
Contenido

Introducción .......................................................................................................................................... 4
I. Presentación .................................................................................................................................. 5
1.1 Generalidades del taller................................................................................................................ 6
1.2 Sistemas de Información Geográfica (SIG) .................................................................................. 7
1.3 Plataforma Mapa Digital de México ............................................................................................ 11

II. Construcción de proyectos ...................................................................................................... 12


2.1 Ejercicio integral ......................................................................................................................... 13

3
Introducción
El diseño de las presentaciones y ejercicios del Taller Ejecutivo del Mapa Digital de México para Escritorio versión
6.3.0 considera la experiencia de diversos instructores adquirida a lo largo de años de impartición de talleres de
diversos sistemas, así como las propuestas de usuarios y participantes.

El presente documento comprende tres presentaciones y un ejercicio, organizados en dos grandes temas.

Una de las partes fundamentales del taller mencionado son los ejercicios, porque a través ellos el participante se
familiariza con las características de cada una de las herramientas del sistema, las implementa para atender un
requerimiento específico y práctico, y obtiene un resultado concreto.

Cada ejercicio cuenta con cuatro elementos principales, mismos que se describen enseguida:

Propósito
Contiene un requerimiento hipotético de trabajo mediante el cual, a partir de una necesidad específica, se requiere
procesar información geográfica o estadística mediante un SIG para obtener un resultado concreto.

Procedimiento
Comprende diversos elementos. Destaca en primer lugar la lista de pasos a seguir - debidamente numerados - para
desarrollar el ejercicio y cumplir con el requerimiento, enuncia las acciones a ejecutar, y registra las rutas para
acceder a los archivos y proyectos requeridos. Cada paso es acompañado por imágenes que ilustran la ubicación de
las herramientas a utilizar (pestañas, opciones, botones, menús contextuales, etc.) y la manera de activarlas.

También incluye – según el caso – imágenes de las cajas de diálogo que se despliegan al ejecutar la herramienta,
con flechas debidamente numeradas para guiar al usuario en la secuencia a seguir dentro de dichas cajas. Las
flechas señalan incluso los textos a registrar en campos, las opciones a escoger dentro de listados, etc.

En ocasiones se enuncia el resultado de haber ejecutado la herramienta acompañado por la imagen


correspondiente, lo cual constituye un apoyo importante para el usuario, pues de esta manera se da cuenta que ha
ejecutado el proceso debidamente y ha obtenido el resultado esperado.

Así mismo, se intercalan notas para afianzar el conocimiento sobre el sistema en aspectos recién ejecutados.

Para facilitar la lectura, se registran en cursivas todos los nombres propios de elementos, así como las rutas de
acceso y direcciones.

Resumen
Destaca el resultado de los procesos ejecutados y su correspondencia con el requerimiento señalado en el
planteamiento; así mismo, proporciona una relación de las operaciones llevadas a cabo durante el ejercicio.

Fuentes de información
Indica el origen de la información utilizada en el ejercicio.

4
I. Presentación

5
1.1 Generalidades del taller

El Taller Ejecutivo del Mapa Digital de México para escritorio versión 6.3.0 comprende una presentación y dos
ejercicios, organizados en dos grandes temas. El ejercicio cuenta con cuatro elementos principales:

• Propósito: Relaciona los objetivos específicos que se pretenden alcanzar durante el desarrollo del ejercicio.
• Procedimiento: Enuncia las acciones a ejecutar para desarrollar el ejercicio y cumplir con el propósito.
• Resumen: Destaca el resultado de los procesos ejecutados y su correspondencia con el propósito del
ejercicio; así mismo, proporciona una relación de las operaciones llevadas a cabo durante el ejercicio.
• Fuentes de información: Indica el origen de la información utilizada en el ejercicio.

Objetivo

Al término del taller los participantes identificarán las principales características y herramientas del Mapa Digital de
México para escritorio, con la finalidad de distinguir el procedimiento para la integración de información
geoespacial.

Temática

I Presentación
1.1 Generalidades del taller 1
1.2 Sistemas de Información Geográfica (SIG) 1
1.3 Plataforma Mapa Digital de México 1
II Construcción de proyectos
2.2 Ejercicio integral 2

1
Conceptos básicos
2
Ejercicios

Duración
4 horas

6
1.2 Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Definición
Un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión,
manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver
problemas complejos de planificación y gestión.

Fuente: NCGIA, Nacional Center for


Geographic Information Systems and
Analysis, 1990.

Notas de apoyo:

El análisis espacial ha estado presente a lo largo de la historia de los mapas, los cuales han sido utilizados para
distintos propósitos, no sólo para la simple ubicación o navegación.

Los SIG modernos llegaron cuando las computadoras se volvieron poderosas, más fáciles de usar y más económicas.
Hoy día sabemos que los SIG involucran el uso de las computadoras y la tecnología que las acompaña para lograr
las tareas tradicionales del ayer. Las metas básicas del uso de la computadora y de la mayoría de los tipos de datos
no han cambiado mucho, pero los métodos se han modificado considerablemente.

Los discos de la computadora soportan una tremenda cantidad de datos, el plotter genera los mapas con un detalle
muy fino y en un corto plazo, lo que alguna vez fue hecho de manera manual como una obra de arte.

La computadora es el centro de la moderna tecnología SIG y está revolucionando el quehacer de los profesionales
en materia geográfica.

Puede definirse a un SIG como el conjunto de métodos, herramientas y actividades que actúan coordinada y
sistemáticamente para recolectar, almacenar, validar, manipular, integrar, analizar, actualizar, extraer y desplegar
información tanto gráfica como descriptiva de los elementos considerados, con el fin de satisfacer múltiples
propósitos (NCGIA, Nacional Center for Geographic Information Systems and Análisis, 1990).

Un sistema de información geográfica es una herramienta de análisis de información. La información debe tener
una referencia espacial y conservar una inteligencia propia sobre la topología y representación.

7
Componentes

Notas de apoyo:

Equipos (hardware)
Es donde opera el SIG. Hoy por hoy, programas de SIG se pueden ejecutar en un amplio rango de equipos, desde
servidores hasta computadoras personales usados en red o trabajando en modo “desconectado”.

Programas (software)
Los programas de SIG proveen las funciones y las herramientas necesarias para almacenar, analizar y desplegar la
información geográfica. Los principales componentes de los programas son:
 Herramientas para la entrada y manipulación de la información geográfica.
 Un sistema de manejador de base de datos (DBMS).
 Herramientas que permitan búsquedas geográficas, análisis y visualización.
 Interfaz gráfica para el usuario (GUI) que permita acceder fácilmente a las herramientas.

Información
Probablemente la parte más importante de un sistema de información geográfico es la información ingresada. Los
datos geográficos y tabulares pueden ser adquiridos por quien implementa el sistema de información, así como por
terceros que ya los tienen disponibles. El sistema de información geográfico integra los datos espaciales con otros
recursos de datos y puede incluso utilizar los manejadores de base de datos más comunes para manipular la
información geográfica.

Recursos humanos
La tecnología de los SIG está limitada si no se cuenta con el personal que opera, desarrolla y administra el sistema, y
que establece planes para aplicarlo en problemas del mundo real.

Procedimientos
Un SIG operará acorde con un plan bien diseñado y con reglas claras del negocio, que son los modelos y las prácticas
operativas características de cada organización.

8
Organización
La información que integra un SIG permite representar o reconstruir los elementos geográficos del mundo real.

Todo ello para crear imágenes abstractas de una realidad más compleja permitiendo su estudio, análisis y gestión.

9
Utilidad
Los SIG permiten hacer un análisis exhaustivo del territorio en los ámbitos más diversos. Son herramientas
versátiles, con un amplio campo de aplicación en cualquier actividad que conlleve un componente espacial.

Así, pueden ser utilizados para investigaciones científicas, gestión de recursos naturales, planificación urbana,
planeación de estrategias comerciales, arqueología, estudios de evaluación del impacto ambiental, etc.

Notas de apoyo:

Localización (¿Qué hay…?)


Se trata simplemente de realizar una consulta en la que es necesario relacionar la información cartográfica con la
base de datos de atributos.

Condición (¿Dónde sucede…?)


A partir de unas condiciones previamente especificadas, el sistema debe indicar dónde se cumplen o no esas
condiciones.

Tendencias (¿Qué ha cambiado…?)


Lo fundamental es la comparación entre situaciones temporales distintas, si bien para ello se pueden incluir
condiciones; ello supone trabajar con varios mapas de la misma zona referidos a fechas distintas.

Rutas (¿Cuál es el camino óptimo…?)


El sistema puede calcular el camino óptimo (el más corto, más barato o más rápido) entre dos puntos a través de
una red.

Pautas o patrones (¿Qué pautas existen…?)


Ciertas regularidades espaciales pueden ser detectadas con la ayuda de un SIG.

Modelos (¿Qué ocurriría sí…?)


Se pueden generar modelos para simular el efecto que producirían posibles fenómenos o actuaciones en el mundo
real.

10
1.3 Plataforma Mapa Digital de México

Experiencia en Sistemas de Información Geográfica

Se podrá consultar el video de MDM en la carpeta en donde se instalaron los insumos del taller; por defecto se
instala en C:\Taller Ejecutivo Mapa Digital\V-MDM63.flv.

11
II. Construcción de proyectos

12
2.1 Ejercicio integral

Propósito:

Identificar mediante mapas, tablas y gráficas los delitos más recurrentes en la Ciudad de México conforme a
información emitida por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, y realizar los análisis
correspondientes que orienten la toma de decisiones.

Procedimiento:

I. Abrir proyecto

1. Abra el archivo Proyecto CDMX.pmd ubicado en la ruta …Taller Ejecutivo Mapa Digital \ Ejercicio 0.

1.1 1.2

1.3

1.4

13
Resultado:

II. Modificar estructura de tablas y generar gráfica

2. Identifique cuáles son los delitos más recurrentes en la Ciudad de México entre octubre de 2015 y
septiembre de 2016. Para ello, realice una gráfica; inicie seleccionando la capa Tipos de delitos y acceda a la
tabla de atributos mediante su menú contextual.

14
Resultado:

3. Modifique los nombres de los campos de la tabla de atributos. Inicie activando la herramienta Estructura de
la pestaña Tabla.

4. Cambie mediante la caja de diálogo Estructura los nombres a los campos que se indican a continuación, y dé
clic en el botón Aceptar.

CRIME = CRIMEN
YEAR = ANIO
MONTH = MES

15
Resultado:

16
5. Genere una gráfica de frecuencia donde se ilustre el total de delitos registrados en la Ciudad de México. Inicie
ejecutando la herramienta Crear de la pestaña Gráfica y seleccione en la caja de diálogo Nueva vista gráfica el tipo
Columnas y el estilo Frecuencia; posteriormente dé clic en el botón Aceptar.

6. Configure la gráfica mediante la caja de diálogo Gráfica dando clic en el campo CRIMEN y dé clic en el botón
Aceptar.

6.1

6.2

17
Resultado:

7. Configure las propiedades de la gráfica; inicie ejecutando la herramienta Propiedades de la pestaña Gráfica.

18
8. Configure la gráfica mediante la caja de diálogo Propiedades de la gráfica como se indica en la imagen.

19
Resultado:

III. Generar consulta

9. Identifique en qué sectores de la Ciudad de México ocurren los dos principales delitos. Inicie activando la
herramienta Ventana de la pestaña Inicio y seleccione la vista Atributos de –Tipos de delitos.

20
Resultado:

10. Genere una consulta por cuadrantes, para ello active la herramienta Consulta SQL de la pestaña Tabla.

21
11. Seleccione mediante la caja de diálogo Generar consulta el campo CUADRANTE y dé clic en el botón
Agregar; repita la operación para los campos CRIMEN y NUM.

11.2
11.1

12. Active la casilla Agrupar para el campo CUADRANTE y seleccione la función COUNT para el campo NUM,
como se muestra en la imagen.

22
13. Seleccione los registros correspondientes al robo de vehículos automotores sin violencia; inicie dando clic
en la opción Condición, y genere la condición de consulta [Criminalidad].[CRIMEN]="ROBO DE VEHICULO
AUTOMOTOR S.V.”

14. Dé clic en la opción Resultado y analice los resultados obtenidos.

23
15. Dé clic en el botón Guardar y mediante la caja de diálogo Guardar como guarde el resultado con el nombre
Robo de vehiculo automotor sv en formato .dbf y en la ruta …Taller Ejecutivo Mapa Digital \ Ejercicio \
Resultados.

15.2

15.3

15.4
15.1

16. Nuevamente dé clic en la pestaña Condición, y dé clic en el botón Eliminar a fin de eliminar la condición
creada.

24
17. Ahora repita el proceso para seleccionar los registros correspondientes al robo a transeúnte con violencia;
inicie generando la condición [Criminalidad].[CRIMEN]="ROBO A TRANSEUNTE C.V.”

18. Dé clic en la pestaña Resultado, e identifique y analice los resultados obtenidos.

25
19. Dé clic en el botón Guardar y mediante la caja de diálogo Guardar como guarde el resultado con el nombre
Robo a transeunte cv en formato.dbf y en la ruta …Taller Ejecutivo Mapa Digital \ Ejercicio \ Resultados, y
cierre la caja Generar consulta.

IV. Relacionar información

20. Ejecute el Administrador desde la pestaña Inicio, desactive y active la vista Espacio Paquete Cartográfico
2010, y cierre la caja de diálogo.

26
21. Desactive las etiquetas que se indican en el árbol administrador de capas, seleccione la capa Cuadrantes
SSP y despliegue su tabla de atributos mediante la herramienta Atributos de la pestaña Espacio.

27
Resultado:

22. Relacione las tablas generadas mediante la Consulta SQL. Inicie seleccionando la herramienta Relacionar
de la pestaña Tabla.

28
23. Seleccione mediante la caja de diálogo Relacionar a NOMENCLATU como campo llave de la tabla base, dé
clic en el botón Abrir, localice mediante la caja de diálogo Abrir tabla el archivo Robo de vehiculo
automotor sv ubicado en la ruta …Taller Ejecutivo Mapa Digital \ Ejercicio \ Resultados, y ábralo.

23.3
23.1

23.2

23.4

24. Verifique que el Campo llave de la tabla relación sea CUADRANTE y dé clic en el botón Agregar.

24.1

24.2

29
25. Repita la secuencia de los pasos 23-24 ahora con el archivo Robo a transeunte cv.

25.1

25.2

25.3

25.
4

25.
5

30
26. Finalice dando clic en el botón Aceptar.

26.1

Resultado:

31
V. Crear mapa temático

27. Genere un mapa temático con la información contenida en cada una de las dos tablas recién asociadas;
inicie activando la vista Espacio Paquete Cartográfico 2010.

28. Asegúrese que se mantiene seleccionada la capa Cuadrantes_SPP y ejecute la herramienta Temático de la
pestaña Espacio.

32
29. Configure un primer mapa mediante la caja de diálogo Temático, considerando las indicaciones siguientes:

Alias = Robo de vehiculo automotor sv


Campo = NUM
Título = Robo de vehículo automotor sin violencia

Método de estratificación = Dalenius-Hodges


Número de estratos = 5
Color del estrato no disponible = blanco
Esquema de colores = azul

33
30. Desactive las capas Localidades >= 2500 habitantes y cabeceras municipales, Localidades < 2500 habitantes
y Tipos de delitos.

Resultado:

34
31. Asegúrese que se mantiene seleccionada la capa Cuadrantes_SPP y ejecute la herramienta Temático de la
pestaña Espacio.

32. Configure un segundo mapa mediante la caja de diálogo Temático, considerando las indicaciones
siguientes:

Alias = Robo a transeunte cv


Campo = NUM
Título = Robo a transeúnte con violencia

35
Método de estratificación = Dalenius-Hodges
Número de estratos = 5
Color del estrato no disponible = blanco
Esquema de colores = rojo

Resultado:

36
33. Dé doble clic sobre la capa Cuadrantes_SSP y mediante la opción Propiedades de Polígonos de la caja de
diálogo Propiedades de la capa / vectorial modifique el nivel de transparencia a 20; finalmente dé clic en el
botón Aceptar.

34. Desactive los estratos del primer mapa temático con incidencias menores a 20 robos (estratos 1 al 4). Para
ello, dé doble clic en el nombre del temático dentro del árbol administrador de capas, seleccione el estrato
1 y dé clic en el botón Remover; repita la secuencia para los estratos restantes y dé clic en el botón Aceptar.

37
35. Repita la secuencia del paso anterior para el segundo mapa temático.

36. Visualice uno y otro temático dando clic en el radiobotón correspondiente, y aprecie las diferencias.

38
37. Contraiga el grupo Localidades y desactive el mapa temático que haya quedado activado.

VI. Seleccionar por consulta

38. Identifique los cuadrantes que tienen alta recurrencia en los dos principales delitos. Inicie seleccionando la
capa Cuadrantes_SPP y ejecute la herramienta Consulta de la pestaña Espacio.

39
39. Configure y ejecute mediante los componentes de la caja de diálogo Seleccionar por consulta la siguiente
expresión: (Robo de vehiculo automotor sv.NUM>= 21) Y (Robo a transeunte cv.NUM>=21).

40
Resultado:

41
40. Realice un acercamiento a la selección. Inicie seleccionando la herramienta Acercar a la selección de la
pestaña Espacio.

Resultado:

42
VII. Exportar selección

41. Genere una capa de información con los cuadrantes que tienen mayor ocurrencia en los dos delitos
principales. Inicie seleccionando la herramienta Exportar capa… de la pestaña Espacio.

42. Configure la exportación mediante la caja de diálogo Exportar. Considere los siguientes elementos: para la
capa de entrada, codificación 850, casilla Considerar sólo seleccionados y radiobotón Todos activados; para
la capa de salida: codificación 1252. Guarde la nueva capa en la ruta …Taller Ejecutivo Mapa Digital \
Ejercicio \ Resultados con el nombre Cuadrantes de alta incidencia.

43
Resultado:

43. Des-seleccione los elementos de la capa Cuadrantes_SPP ejecutando la herramienta Seleccionar/Quitar de


la pestaña Espacio.

44
Resultado:

45
VIII. Unir campos de tablas

44. Una los campos de la tabla Robo a transeúnte (generada mediante la consulta SQL, pasos 17-19) a la tabla
de atributos de la capa recién generada. Inicie seleccionando esta última y ejecute la herramienta Atributos
de la pestaña Espacio.

Resultado:

46
45. Ejecute la herramienta Unir de la pestaña Tabla.

46. Configure la unión mediante la caja de diálogo Unir tabla; elija NOMENCLATU como campo llave de la tabla
base, dé clic en el botón Abrir, abra la tabla Robo a transeunte cv que se encuentra en la ruta
…\Taller Ejecutivo Mapa Digital\Ejercicio\Resultados, y seleccione como campo llave de la tabla a unir el
campo CUADRANTE.

47. Seleccione la opción Campos y active las casillas de verificación de todos los campos; finalmente seleccione
la opción Resultado, recorra la tabla para observar los campos que se unieron a la tabla base, y dé clic en el
botón Aceptar.

47
Resultado:

48. Repita el proceso de los pasos 45-47, pero ahora con la tabla Robo de vehiculo automotor.

48
49
Resultado:

50
IX. Realizar análisis espacial

49. Identifique mediante análisis espacial las colonias, manzanas y unidades económicas ubicadas en los
cuadrantes de alta incidencia delictiva. Inicie cerrando la tabla de atributos.

50. Agregue al proyecto una capa de información con las colonias de la Ciudad de México; para ello, ejecute la
herramienta Archivo de la pestaña Espacio y seleccione mediante la caja de diálogo Abrir capa la capa
Colonias_DF_CCL_ITRF92 ubicada en la ruta …Taller Ejecutivo Mapa Digital \ Ejercicio \ ColoniasCDMX.

50.3

50.4

50.5

51
Resultado:

51. Repita el proceso para agregar la capa de información DENUE_CDMX.shp, misma que se encuentra en la
ruta …Taller Ejecutivo Mapa Digital \ Ejercicio \ DENUE_CDMX_2016.

52
Resultado:

52. Ejecute la herramienta Multiextraer de la pestaña Espacio.

53
53. Seleccione mediante la caja de diálogo Multiextraer a la capa Cuadrantes de alta incidencia como capa de
sobreposición y a las capas Manzanas, Colonias_DF_CCL_ITRF92 y DENUE_CDMX como capas de entrada;
guarde las capas resultantes en la ruta …Taller Ejecutivo Mapa Digital \ Ejercicio \ Resultados.

53.4

53.1

53.2

53.5

53.3

53.6

54
Resultado:

55
54. Elimine las capas de información de colonias y DENUE originales; para ello, ejecute la herramienta Eliminar
de su menú contextual y confirme la acción en la caja de diálogo Advertencia.

56
55. Renombre las nuevas capas como se indica; para ello, posiciónese en cada una de ellas, oprima la tecla F2,
registre el nuevo nombre y presione la tecla Enter.

Colonias_DF_CCL_ITRF92 = Colonias en zonas de alta incidencia


DENUE_CDMX = DENUE en zonas de alta incidencia
manzanas = Manzanas en zonas de alta incidencia

56. Abra la tabla de atributos de la capa Manzanas en zonas de alta incidencia; para ello, seleccione la capa y
ejecute la herramienta Atributos.

57
Resultado:

57. Relaciónele descriptores a la tabla; inicie ejecutando la herramienta Descriptores de la pestaña Tabla.

58
58. Dé clic en el botón Abrir y seleccione la tabla desc_cpv2010.dbf que se encuentra en la ruta …Taller
Ejecutivo Mapa Digital\Ejercicio\ Descriptores.

Resultado:

59
59. Cierre la tabla de atributos.

60. Copie las propiedades de despliegue de la capa Manzanas a la capa Manzanas en zonas de alta incidencia.
Inicie expandiendo el grupo Localidades, y ejecute la herramienta Copiar del menú contextual de la capa
Manzanas.

60
61. Ahora despliegue el menú contextual de la capa Manzanas en zonas de alta incidencia y ejecute la
herramienta Pegar especial...

62. Active en la caja de diálogo Pegar especial todas las casillas de verificación correspondiente al grupo
Polígonos y dé clic en el botón Aceptar.

61
63. Cambie la transparencia de la capa Cuadrantes de alta incidencia; para ello, dé doble clic en la capa, aplique
una transparencia del 50% y dé clic en Aceptar.

62
64. Cambie el patrón de relleno y el color de contorno de la capa Colonias en zonas de alta incidencia; para
ello, dé doble clic en la capa, elija el patrón de relleno Sin color y el color fiusha (RGB 255, 0, 198) para el
contorno, y dé clic en Aceptar.

65. Cambie los colores y grosores del símbolo y del contorno de la capa DENUE en zonas de alta incidencia;
para ello, dé doble clic sobre ella, elija para el símbolo color rosa (RGB 255, 190, 232) y tamaño 6, y para el
contorno color gris (RGB 128, 128, 128) y grosor 1; finalmente dé clic en el botón Aceptar.

63
66. Contraiga el grupo Localidades.

Resultado:

64
X. Realizar análisis a través de estadística espacial

67. Identifique la concentración de población en manzanas de alta incidencia delictiva en robo de vehículos
automotores sin violencia y a transeúntes con violencia. Inicie seleccionando la herramienta Hot Spot de la
pestaña Espacio.

68. Elija mediante la caja de diálogo Hot Spot a la capa Manzanas en zonas de alta incidencia como capa de
entrada y al campo POB1 – Población total como campo de la capa de entrada; acepte el método de
distancia Euclidiana y guarde la nueva capa con el nombre Hotspot Poblacion Total Mz en la ruta …Taller
Ejecutivo Mapa Digital \ Ejercicio \ Resultados.

65
Resultado:

69. Realice acercamientos a los diversos cuadrantes y analice el resultado.

66
70. Regrese al acercamiento previo; para ello, seleccione la capa Cuadrantes de alta incidencia y ejecute
mediante su menú contextual la herramienta Acercar a la capa.

67
Resultado:

71. Genere un mapa de densidad de delitos en cuadrantes de alta incidencia. Inicie activando la capa Tipos de
delitos, contraiga la capa HotSpot Poblacion Total Mz, y active la herramienta Localización de la pestaña
Espacio.

68
72. Ahora seleccione los delitos que están dentro de los cuadrantes con alta incidencia; para ello, defina
mediante la caja de diálogo Seleccionar a la capa Cuadrantes de alta incidencia como capa de entrada y a
Tipos de delitos como capa para selección; finalmente dé clic en el botón Aceptar.

Resultado:

69
73. Ejecute la herramienta Densidad de puntos del grupo Estadística espacial de la pestaña Espacio.

74. Configure el mapa de densidad de puntos mediante la caja de diálogo del mismo nombre; considere la capa
Tipos de delitos y el campo Valor para la capa de entrada, y 300 m de longitud de radio para la capa de
salida; guarde la capa resultante en la ruta …Taller Ejecutivo Mapa Digital \ Ejercicio \ Resultados con el
nombre Densidad de delitos, y finalmente dé clic en Guardar y Aceptar.

70
Resultado:

75. Desactive la capa Tipos de delitos.

71
76. Modifique el despliegue del mapa temático de DENSIDAD mediante la caja de diálogo Temático; para ello,
dé doble clic en el nombre del temático en el árbol de capas, dé clic en el botón Estratificar…, seleccione el
método Dalenius-Hodges, dé clic en el botón Aceptar, seleccione el esquema de color indicado en la
imagen y dé clic en el botón Aceptar.

72
Resultado:

73
XI. Seleccionar por consulta

77. Identifique los establecimientos económicos en una de las zonas de la Ciudad de México que concentra
cuadrantes de alta incidencia delictiva. Inicie desactivando la capa Densidad de delitos, contráigala, realice
un acercamiento a la zona indicada en la imagen, seleccione la capa DENUE en zonas de alta incidencia,
desactívela y nuevamente actívela.

Resultado:

74
78. Active la herramienta Polígono del grupo Selección de objetos de la pestaña Espacio y trace un polígono
alrededor de la zona de acercamiento como se indica en la imagen; realícelo en el sentido de las manecillas
del reloj dando clic en los vértices deseados y culminando con doble clic.

75
Resultado:

79. Desactive la herramienta Polígono dando clic sobre ella.

80. Exporte los objetos seleccionados para generar una capa de información con ellos; inicie activando la
herramienta Exportar capa… de la pestaña Espacio.

76
81. Guarde la capa resultante mediante la caja de diálogo Exportar; para ello, conserve la configuración que se
ofrece por defecto (ver imagen) y guarde la capa en la ruta …Taller Ejecutivo Mapa Digital \ Ejercicio \
Resultados con el nombre DENUE San Lorenzo Tezonco.

Resultado:

77
82. Desactive la capa DENUE en zonas de alta incidencia, seleccione la capa DENUE San Lorenzo Tezonco y
active la herramienta Consulta de la pestaña Espacio

78
83. Identifique las casas de empeño y bazares que se encuentran en la zona de acercamiento, configurando los
parámetros de búsqueda en la caja de diálogo Selección por consulta; considere las claves SCIAN de las
casas de empeño y bazares, que son respectivamente 522452 y 466410. Inicie construyendo la siguiente
expresión: (DENUE San Lorenzo Tezonco.CVE_SCIAN = ‘522452’)

84. Genere la segunda expresión: O (DENUE San Lorenzo Tezonco.CVE_ SCIAN = ‘466410’), ejecute la consulta y
dé clic en el botón Aceptar.

79
Resultado:

85. Genere una capa de información con las casas de empeño y bazares seleccionados. Inicie activando la
herramienta Exportar capa… de la pestaña Espacio, conserve la configuración que ofrece por defecto la caja
de diálogo Exportar (ver imagen) y guarde la capa en la ruta …Taller Ejecutivo Mapa Digital \ Ejercicio \
Resultados con el nombre Casas de empeno y Bazares San Lorenzo Tezonco.

80
Resultado:

86. Desactive la capa DENUE San Lorenzo Tezonco y seleccione la capa Casas de empeno y Bazares San Lorenzo,
dé doble clic y en la pestaña Datos generales cambie el nombre a Casas de empeño y Bazares San Lorenzo.

86.1

86.2

81
87. Dé clic en la opción Propiedades de puntos y modifique su color de símbolo a azul, su tamaño a 9, y su
tamaño de contorno a 1, finalmente dé Aceptar.

88. Ahora active la capa Densidad de delitos y dé doble clic para modificar su transparencia a 20%.

82
89. Expanda la capa Densidad de delitos, active el temático DENSIDAD, y finalmente desactive la capa Casas de
empeño y Bazares San Lorenzo y vuelva a activarla.

83
Resultado:

XII. Cerrar y guardar proyecto

90. Cierre el proyecto y acepte el mensaje de confirmación.


90.1

90.3

90.2

84
Resumen:

Se incorporó en un Sistema de Información Geográfica, información delictiva de la Ciudad de México, mediante lo


cual fue posible analizar la información y generar resultados que ofrecen pautas para la toma de decisiones.

Específicamente, se identificaron los principales delitos que se comenten en la ciudad, así como las colonias y
establecimientos económicos que se encuentran en zonas con mayor incidencia delictiva.

Para ello, se emplearon diversas herramientas del sistema como abrir un proyecto, agregar capas de información,
crear y modificar gráficas, relacionar y unir tablas, crear y editar mapas temáticos, herramientas de análisis espacial
y de estadística espacial, entre otras.

Fuentes de información:

• INEGI. www.inegi.org.mx
• Diego Valle. https://hoyodecrimen.com/acerca
• Salvador Alfaro. www.numeroslocos.com

85

También podría gustarte