Está en la página 1de 10

PROGRAMA ARQUITECTONICO

OBJETIVOS.

- Generar una propuesta arquitectónica en donde el complemento esencial sea la


abstracción de ideas recolectadas de los casos de análisis (Hostería Caballo Campana y
Hotel comunitario Samana Wasi).
- Comprender la forma, función y tecnología de cada edificación, para ejecutarlo en la
propuesta arquitectónica.
- Identificar las potencialidades y debilidades del sitio a intervenir.
- Comparar los estudios de caso, con la Hacienda de Pillcomarca, para extraer sus
potencialidades y sus
ESTRATEGIAS

Relación con el contexto inmediato

Se considera un radio de estudio a 1km de distancia, sobre ella se establecerá un análisis sobre
su contexto. De ello se destacan las visuales que se proporcionan desde dentro de la hacienda
y desde fuera de ella.

Visual Sur

Visual Este Visual Oeste

Visual Norte

Visual Norte Visual Este

Visual Oeste Visual Sur

Una estrategia clara sería dejar vanos más grandes en dirección Este y oeste, con el fin de
obtener las mejores visuales hacia la ciudad y hacia el cerro de Cojitambo. El uso de materiales
contemporáneos con materiales de su construcción harán una fusión para poder crear esa
estrategia arquitectónica. El cual nos dará una entrada de luz natural y el contacto con el paisaje
obtenido.
Muro Trombe

Se pretende colocar el muro trombe en dirección Este-Oeste para la captación solar, este
sistema estratégico ayudara a mantener un sistema de calefacción natural hacia el interior de la
hacienda.

La captación solar es directa y se acumula mediante el transcurso del día, entrega calor durante
los meses fríos y se refrigera en los meses cálidos a través de ventilación cruzada.
Recolección de aguas lluvias

Es necesario contar con un sistema que permita almacenar el agua de la lluvia, seria necesario
para el uso de servicios higiénicos, riego de jardín e incluso para lavar los vehículos a
continuación se coloca las etapas de este sistema.

•la captacion esta conformada por el techo de la edificacion, el


mismo que debe tener la superficie y pendiente adeciada para que
facilite el escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de
Captación
recoleccion.

•se copnduce el agua recolectada por el techo directamente hasta


el tanque de almacenamiento. termina transportandose por las
Transporte canaletas y las tuberias de pvc

•Almacena el volumen de agua necesaria para el uso cotidiano.


almacenamiento

• El dispositivo impide que el material indeseable ingrese


al tanque de almacenamiento y de este modo
Sistema de
Filtro minimizar la contaminación sobre el agua.

• Es el sistema que permite controlar la distribución del


Sistema de agua hacia su destino de evacuación
control

Cisterna
DIAGRAMAS DE NECESIDADES (PLANTA BAJA)

Comercio

Área de
Descanso
Comed
Cafetería
or

Cocina
Área
de
servicio
Bodega

LAV.

Relación Deseada

Relación Deseada
DIAGRAMAS DE NECESIDADES (PLANTA ALTA)

Habitación
completa Habitaciones
dobles

Pasillo
Habitación bloque Servicio
completa 1
higiénicos

Pasillo
bloque
Habitacio 2
nes
dobles
Área
de ocio

Servicio
higiénicos

Relación Deseada

Relación Deseada
DIAGRAMAS DE NECESIDADES (EXTERIOR)

Vegetación
Vegetación Baja
alta

Recepci
ones
Área de
Parqueadero acampar

Patio
central

Vegeta
ción Área
alta recreat
iva
Área
Área agrícol
de ocio a
Lotes
de
tierra

Relación Deseada

Relación Deseada
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

ZONIFICACIÓN - ESPACIOS
DEFINICIÓN DE ZONAS
Las Zonas se fueron ubicando de orden Público, Semipúblico y Privado, que empieza desde la Vía Pública hasta el limite del
terreno. Cerca a la vía tenemos la zona de parqueo, junto a esa área se encuentra la zona de recreación con perspectiva de
un bosque que privatiza los siguientes ambientes y sirve como aislante acústico. Las edificaciones rodean un patio jardín,
siendo un hito representativo en haciendas. Al norte tenemos un espacio verde que servirá para acampar y eventos
festivos. No puede faltar un área de agricultura, la misma se encuentra en la parte posterior (este) de la edificación, y por
ultimo un parque en la parte sur como lugar de estancia.

Zonas Exteriores
Zona de Recreación Zona de Ocio Zona Agrícola

Zona de Parqueadero Patio Central Zona Residencial

Las Áreas se fueron ubicando en cada bloque según los servicios que se van a implementar en el proyecto.
En el Bloque 1 se ubica un área de comercio, debido a la venta de artículos campamento o juegos extremos y artesanías. En
el Bloque 2 un área de servicio referente a comida, en el bloque 3 una área administrativa para los distintos servicios a
prestar, y el Bloque 4 un área de descanso para dueños o personas importantes que visitan el lugar.

Blo
que
Blo 4
Blo que
que 2
1
Blo
que
3
Zonas Interiores
Área de Comercio Área de Servicio Área de Administración Área de Descanso

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA AUTORES: ANDERSSON GARZÓN HACIENDA PILLCOMARCA


DAVID SIMBAINA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

PROGRAMA - ARQUITECTÓNICO
DISEÑO FUNCIONAL
Los ambientes exteriores se conectan mediante una circulación peatonal; el Patio Central es el vinculo de partida hacia las
otras áreas.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
AMBIENTES EXTERIORES
ZONA ESPACIO DESCRIPCIÓN ÁREA (m²) MOBILIARIO ÁREA TOTAL (m²)
PARQUEADERO CARROS, MOTOS, BICICLETAS 300 NO
PUBLICA ÁREA RECREATIVA JUEGOS INFANTILES 1400 SI 2100
PATIO CENTRAL JARDIN 400 SI
SEMIPÚBLICA ÁREA DE OCIO JARDIN 350 SI 2250
ÁREA DE RECEPCIÓN ÁREA MULTIPLE: ACAMPAR, BARBACOA, 1900 NO
EVENTOS FESTIVOS
PRIVADA ÁREA DE AGRÍCOLA PARCELAS 920 NO 920

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
AMBIENTES INTERIORES
ZONA ESPACIO SUBESPACIO ÁREA (m²) MOBILIARIO ÁREA TOTAL (m²)
PUBLICA ÁREA DE COMERCIO VENTA DE ARTESANIAS Y ARTICULOS DE 270 SI
CAMPAMENTO Y JUEGOS EXTREMOS 355
ÁREA ADMINISTRATIVA ADMINISTRACIÓN QUE PRESTA LA HACIENDA 85 SI
SEMIPÚBLICA ÁREA DE SERVICIO RESTAURANTE 60 SI 60
PRIVADA ÁREA DE DESCANSO DORMITORIOS 85 SI 85

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA AUTORES: ANDERSSON GARZÓN HACIENDA PILLCOMARCA


DAVID SIMBAINA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

REFERENCIAS
- Cabrera, V. (2014). Readecuación de la Casa Hacienda de Pillcomarca. Tesis (grado). Universidad de Cuenca,
Ecuador.
- Soto, S. (2008). La Diagramación. Teorias y Métodos del Diseño. Universidad de San Carlos de Guatemala,
Mexico.
- Vizhñay, C. Y Paltán, V. (2017). Diseño de un mirador Turístico en la Comunidad de Zhinzhún de la Parroquia
San Miguel de Porotos (Tesis de grado). Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador.
- Amoroso, M. (2014). Rediseño del Mirador de Turi (Tesis de grado). Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
- Fernández, A. (2018). Diseño de Producto Turístico Cultural de Cojitambo – Azogues (Tesis de grado). Universi-
dad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador.

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA AUTORES: ANDERSSON GARZÓN HACIENDA PILLCOMARCA


DAVID SIMBAINA

También podría gustarte