Está en la página 1de 16

Universidad Alas Peruanas

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

Mercancías en Franquicia
Arancelaria

Curso: Gestión de la Exportación

Docente:

Integrantes:

Sección: 2
Semestre: V

Junio-2016

1
Universidad Alas Peruanas

Contenido
1. Definición.................................................................................................................................3
2. Base Legal.................................................................................................................................3
3. Consideraciones.......................................................................................................................3
3.1 Beneficiarios.......................................................................................................................3
3.2 Se pueden acoger a éste Régimen......................................................................................4
3.3 No se pueden acoger a éste Régimen................................................................................4
4. Requisitos.................................................................................................................................4
5. Documentos que exige ADUANAS............................................................................................4
5.1 Documentos.......................................................................................................................5
6. Certificado de Reposición.........................................................................................................5
7. Diagrama de la Reposición de Mercancías en Franquicia.........................................................5
8. Etapas del Procedimiento de....................................................................................................6
9. Transferencia............................................................................................................................7
10. Pérdida, deterioro o destrucción parcial o total del certificado de reposición.......................7
ANEXO 1.......................................................................................................................................8
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL CUADRO DE INSUMO PRODUCTO (CIP)................8
ANEXO 2.....................................................................................................................................14
11. Conclusiones........................................................................................................................15
12. Preguntas para el examen final............................................................................................15
13. Bibliografía.....................................................................................................................16

2
Universidad Alas Peruanas

Reposición de Mercancías en Franquicia Arancelaria

1. Definición

Permite importar con exoneración automática de derechos arancelarios y demás impuestos que
gravan la importación, mercancías equivalentes a las que habiendo sido nacionalizadas han sido
transformadas, consumidas o materialmente incorporadas en el producto exportado.

Se denomina mercancía equivalente a aquella idéntica o similar a la que fue importada y que
será objeto de reposición:
 Mercancía Idéntica: Es aquella igual en todos los aspectos en calidad, marca y
prestigio comercial.

 Mercancía Similar: Es aquella que no es igual en todos los aspectos pero presenta
características próximas en especie y calidad.

2. Base Legal

 Ley General de Aduanas aprobada por Decreto Legislativo N.° 1053, publicado el
27.6.2008 y modificatorias.
 Reglamento de la Ley General de Aduanas,  aprobado por Decreto Supremo N.° 010-
2009-EF, publicado el 16.1.2009 y  modificatorias.
 Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley General de
Aduanas,  Decreto Supremo N.° 031-2009-EF publicado el 11.2.2009 y modificatorias.
 Ley de los Delitos Aduaneros, Ley N.° 28008, publicada el 19.6.2003 y  modificatorias.
 Reglamento de la Ley de los Delitos Aduaneros, aprobado por Decreto Supremo N.°
121-2003-EF, publicado el 27.8.2003 y modificatorias.
 Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo N.° 133-
2013-EF, publicado el 22.06.2013 y modificatorias.
 Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N.° 27444, publicada el 11.4.2001
y  modificatorias.
 Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas
y de Administración Tributaria, Resolución de Superintendencia Nº 122-2014/SUNAT,
publicado el 1.5.2014 y modificatorias
o Procedimiento de Reposición de Mercancías en Franquicia INTA-PG.10,
aprobado por Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas
Nº 0044 publicada el 03.02.2010.
 

3. Consideraciones

3.1 Beneficiarios

Son beneficiarios del régimen los importadores productores y los exportadores productores que
hayan importado por cuenta propia los bienes sujetos a reposición de mercancía con franquicia.
Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la producción que hubieran exportado
directamente o a través de terceros productos en los que se han utilizado mercancías
nacionalizadas por ellos mismos.

3
Universidad Alas Peruanas

3.2 Se pueden acoger a éste Régimen

 Insumos Importados, solicitados dentro de los 30 días contados a partir del día siguiente
del término de la descarga.
 Insumos Nacionalizados, provenientes de los regímenes de admisión temporal,
importación temporal, depósitos o Céticos.
 Insumos Nacionalizados, acogidos al régimen de fraccionamiento.
 Insumos Nacionalizados, con exoneración parcial o total.

3.3 No se pueden acoger a éste Régimen

Las mercancías que intervengan de manera auxiliar en el proceso productivo, tales como los
combustibles o cualquier otra fuente energética, cuando su función sea generar calor o energía
para la obtención del producto exportado.
Tampoco se considerarán los repuestos y los útiles de recambio que se consuman o empleen en
la obtención de estos bienes.

4. Requisitos

 La declaración de exportación definitiva o declaración simplificada de exportación debe


haberse numerado en el plazo de un (1) año, contado a partir de la fecha de levante de la
declaración de importación para el consumo que sustente el ingreso de la mercancía a reponer.

 El beneficiario debe consignar el código 12 a fin de expresar su voluntad de acogimiento al


presente régimen en la declaración de exportación definitiva casillero: 7.28 o declaración
simplificada de exportación casillero 6.6.

 El Cuadro de Insumo Producto (CIP), debe ser transmitido y presentado ante el área que
administra el régimen, dentro del plazo de ciento ochenta (180) días calendario contados a partir
de la fecha del término del embarque de la mercancía exportada.

 El certificado de reposición se expide por la misma cantidad de mercancías importadas que


fueron utilizadas en el proceso productivo de los bienes exportados, no se considera para su
expedición los excedentes con valor comercial, salvo que éstos sean exportados.

 La importación para el consumo de mercancías con franquicia deberá efectuarse en el plazo de


un (1) año, contado a partir de la fecha de emisión del certificado de reposición. Dichas
mercancías pueden provenir del exterior, de un CETICOS o de la ZOFRATACNA.

5. Documentos que exige ADUANAS

 La DUA de Exportación Definitiva, debe presentarse dentro del plazo de un año de


realizada la importación contados a partir de la numeración de la declaración.
 La DUA de Exportación deberá consignar el deseo del beneficiario de acogerse al
régimen consignando el código correspondiente.
 Adjuntar el cuadro de Coeficiente Insumo – Producto, donde deberá  indicar que
cantidad del insumo nacionalizado ha sido utilizado en la producción del producto
exportado.

4
Universidad Alas Peruanas

 Obtener el Certificado de Reposición de Mercancías en Franquicia, deberá solicitarse la


reposición dentro del año de emitido este documento.
 Adjuntar el cuadro de Coeficiente Insumo – Producto, donde deberá  indicar que
cantidad del insumo nacionalizado ha sido utilizado en la producción del producto
exportado.
 Cabe indicar que, los requisitos documentarios son los mismos que los señalados en los
Regímenes de Importación y Exportación Definitiva, con las particularidades señaladas
en los acápites anteriores.

5.1 Documentos

a. Copia de la Factura o Boleta de Venta, según corresponda, de la mercancía exportada.


b. Copia de la Factura, documento equivalente o contrato, según corresponda, de la mercancía
importada.
c. Copia de la Factura, documento equivalente o contrato, según corresponda, de la mercancía
admitida temporalmente.
d. Copia de la última liquidación de cobranza debidamente cancelada en casos de
fraccionamiento de pago de tributos a la importación.

6. Certificado de Reposición

Es el documento que otorga la exoneración a la importación de la mercancía en calidad de


reposición por la misma cantidad que fueron utilizadas en el proceso productivo de los bienes
exportados.

Se exceptúan aquellas contenidas en los excedentes con valor comercial, salvo que estos sean
exportados.

7. Diagrama de la Reposición de Mercancías en Franquicia

5
Universidad Alas Peruanas

8. Etapas del Procedimiento de Importación

1. La importación de los insumos o materias primas o productos intermedios o partes y piezas


que van a ser incorporados en productos que posteriormente se exportarán. Por la
nacionalización de dichos bienes importados, se cancelarán  todos los tributos y demás
impuestos que exige la ley.     
    
2. El exportador lleva a cabo los trámites para la exportación de mercancías que incluirán –
transformados, elaborados o materialmente incorporados – los bienes que inicialmente importó.

El exportador consignará, en la casilla 7.28 de la DUA de Exportación  el Código “12”,


adjuntando a la misma el Cuadro de Insumo – Producto sellado por el sector competente,  la
DUA de Importación  debidamente cancelada y la Factura Comercial correspondiente a la
mercancía inicialmente importada y materia de la reposición. En esta fase, el beneficiario
solicita el Certificado de Reposición emitido por Aduanas a nombre del importador/productor
por la misma cantidad de la mercancía que fue importada y utilizada en la producción del bien
finalmente exportado.

3. El beneficiario realizará una nueva importación de mercancías similares a las importadas


inicialmente, utilizando para ello el Certificado de Reposición.

La importación de estas mercancías, deberá efectuarse dentro del plazo de un (1) año contado a
partir de la fecha de emisión del Certificado antes referido. Su aplicación permitirá la
nacionalización, con exoneración automática de los derechos arancelarios y demás impuestos
que gravan la importación, de mercancías equivalentes a las consignadas en el referido
Certificado.

6
Universidad Alas Peruanas

9. Transferencia

El certificado puede ser transferido parcial o totalmente a favor de un 3° por


endoso del beneficia, no requiere autorización previa de la intendencia de
aduana que lo emitió.
Sin embargo es indispensable que todos los endosantes comuniquen previamente
la transferencia a la Administración Aduanera para su registro en el SIGAD

10. Pérdida, deterioro o destrucción parcial o total del certificado de reposición

En caso de pérdida, deterioro o destrucción total o parcial de un certificado de


reposición, el beneficiario, mediante expediente debidamente sustentado, puede
solicitar ante la Intendencia de Aduana de Exportación la emisión de otro
ejemplar del mismo certificado, el mismo que debe ser emitido dentro de los
cinco (05) días hábiles siguientes de presentada la solicitud.

7
Universidad Alas Peruanas

ANEXO 1
CUADRO DE INSUMO - PRODUCTO (REPOSICIÓN)
* REGISTRO No. ...............del .................
DUA. No. FECHA ADUAN PÁG.
A No.
RAZÓN SOCIAL: RUC Nº : DOMICILIO FISCAL : FACTURA (S) DE EXPORTACIÓN
No. (S)

DETALLE DE LA MERCANCIA IMPORTADA DETALLE DEL PRODUCTO EXPORTADO


1. DECLARACIÓN 3. DESCRIPCIÓN DE LA MERCANCIA CON 4. CANTIDAD 6. S 7. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO CON 10. COEFICIENTE DE INSUMO-PRODUCTO 11. CANTIDAD
8. CANTIDAD
ADUANA-AÑO INDICACION DE LA PARTIDA ARANCELARIA IMPORTADA E INDICACIÓN DE LA SUBPARTIDA MERCANCIA A
EXPORTADA SUJETA
-NUMERO R ARANCELARIA REPONER
A REPOSICIÓN 10.1 NETO 10.2 10.3 ACELE. 10.4 EXCED. 10.5 TOTAL
I
2. SERIE/ITEM 5. EQUIVALENTE MERMA RALEN. C/V
E 9. EQUIVALENTE DESP. S/V CATAL.

LA PRESENTE INFORMACION TIENE CARÁCTER DE DECLARACION JURADA

NOTA : ANTES DEL LLENADO DEL CUADRO, SIRVASE LEER LAS INSTRUCCIONES.
NOMBRE, FIRMA Y SELLO DEL
SOLICITANTE O REPRESENTANTE
LEGAL DE LA EMPRESA

ANEXO 1

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL CUADRO DE INSUMO


PRODUCTO (CIP)

El Cuadro de Insumo - Producto (CIP) debe ser elaborado y suscrito por cada beneficiario,
indicando el número de la DUA de Exportación, la fecha de numeración, el código de la
Intendencia de Aduana y el número de la o las facturas de exportación.

DETALLE DE LA MERCANCÍA IMPORTADA


1. Declaración
Código de la aduana, año y número de la DUA o DS de importación para el Consumo

COD-AAAA-NNNNNN.

2. Serie/Ítem
Número de la serie al que corresponde la mercancía en la DUA o DS de importación para

el consumo. Si una serie contiene más de un tipo de mercancía, debe consignarse el

número de ítem que le corresponde a cada una de ellas según lo indicado en el Listado a

que se refiere el numeral 5 de la Sección VII. A).

8
Universidad Alas Peruanas

3. Descripción de la mercancía
Descripción por tipo de mercancía utilizada, en los mismos términos que se señala en la
factura de importación, con la respectiva subpartida arancelaria a nivel de diez dígitos.

4. Cantidad Importada
Indicar la cantidad de mercancía expresada en su respectiva unidad física de medida, de

acuerdo a lo consignado en la serie de la DUA o DS importación para el consumo (rubro

1 y 2).

5. Equivalente
Rubro a utilizarse sólo cuando por necesidades de comercialización o de producción la

unidad física de medida de la mercancía importada, para efecto del Cuadro de

Coeficientes Insumo - Producto, es distinta a la aprobada por la R.I.N. Nº 000ADT/2002-

00083 publicada el 20.01.2002.

En tal caso se debe señalar la cantidad equivalente a la indicada en el rubro 4, la misma


que se expresa en la unidad utilizada.
La unidad comercial o de producción permanece invariable durante todo el proceso en
que se utilice dicha mercancía. Excepcionalmente, cuando amerite efectuarse un cambio,
se presenta para su registro en el SIGAD un expediente de rectificación detallando el
factor de conversión entre la nueva unidad y la declarada la primera vez, factor que tiene
una validez para todos los ítems que conformen la serie de importación a que se hace
referencia.

Ejemplo:

DETALLE DE LA MERCANCÍA IMPORTADA

1. DECLARACIÓN 3. DESCRIPCIÓN DE LA MERCANCÍA CON 4. CANTIDAD


ADUANA-AÑO- NÚM INDICACIÓN DE LA SUBPARTIDA IMPORTADA
ERO ARANCELARIA

2. SERIE / ITEM 5. EQUIVALENTE

118-98-62588 Diesel 2 30 700,65 m3

2/1 2710.19.21.10 -.-

118-98-62588 Crudo oil, Oriente (27º API) 46 700,50 m3

1/1 2709.00.00.00 293 737,30 barriles

118-98-62588 Crudo oil, Oriente (25º API) 56 800,60 m3

9
Universidad Alas Peruanas

1/2 2709.00.00.00 -.-

DETALLE DEL PRODUCTO EXPORTADO


6. Serie
Número de serie al que corresponde el producto exportado en la DUA de Exportación.

7. Descripción del Producto


Cuando el Coeficiente Insumo - Producto es el mismo para todos los bienes que agrupa

una misma serie, se debe indicar la descripción de la serie de acuerdo a lo consignado en

la DUA de Exportación. Si los coeficientes difieren para cada uno de ellos, se señala la

descripción por tipo de producto, según las especificaciones de la factura de exportación.

Asimismo, en esta columna se debe consignar la subpartida arancelaria a nivel de diez

dígitos.

8. Cantidad Exportada
Indicar la cantidad de producto de exportación efectivamente embarcado y en cuya

elaboración / producción se ha utilizado el insumo importado sujeto a reposición. Dicha

cantidad debe expresarse en la misma unidad física de medida que figura en la casilla

7.16 de la DUA de Exportación EQUIVALENTE

Esta columna debe ser utilizada sólo cuando por necesidades de comercialización o

producción la unidad física de medida del producto de exportación, para efecto del

cálculo del Coeficiente Insumo - Producto es distinta a la autorizada en la R.I.N. Nº

000ADT/2002-00083 publicada el 20.01.2002. En tal caso, se indica la cantidad de

mercancía equivalente a la señalada en el rubro 8 expresada en la misma unidad que

figura en la casilla 7.17 de la DUA de Exportación

10
Universidad Alas Peruanas

Ejemplo:

DETALLE DEL PRODUCTO EXPORTADO


8. CANTIDAD
6. 7. DESCRIPCION DEL PRODUCTO CON INDICACIÓN EXPORTADA
SERIE DE LA SUBPARTIDA ARANCELARIA NACIONAL
9. EQUIVALENTE

1 Fueloils IFO 380 18 000,70 m3


2710.19.22.90 113 220,9931 barriles
1 Fueloils IFO 380 18 000,70 m3
2710.19.22.90 113 220,9931 barriles
2 Cemento Asfaltico 1 500 000 Kg.
2715.00.90.00 -----

9. Coeficiente Insumo – Producto


Es la cantidad de mercancía importada utilizada en una unidad del producto exportado.

Dependiendo de los tipos de procesos, está conformado por:

9.1 Contenido Neto: señale la cantidad de mercancía importada utilizada en el proceso

productivo y que se encuentra contenida efectivamente en una unidad del producto

exportado.

9.2 Merma y/o Desperdicio sin Valor Comercial: señale la cantidad de mercancía

importada que resulta del proceso productivo y que no puede ser recuperada o no es

aprovechable en una unidad del producto exportado.

9.3 Acelerador, ralentizador o catalizador: en caso de haberse utilizado estos tipos de

mercancías señale la cantidad consumida al ser usada directamente en el proceso

productivo de una unidad del producto exportado.

11
Universidad Alas Peruanas

Acelerador.- Producto que provoca aumento de la velocidad de una reacción


química.
Catalizador.- Cuerpo dotado de propiedades catalíticas capaz de iniciar, acelerar o
retardar una reacción química sin descomponerse ni combinarse.
Ralentizador.- Producto que retiene o retarda una reacción química.

9.4 Excedente con Valor Comercial: cantidad de mercancía importada que resulta del
proceso productivo y que forma parte del desperdicio, residuo o subproducto con
valor comercial.
Desperdicio.- Es el que se obtiene en el transcurso o a la finalización del proceso
productivo y que es aprovechable previa transformación.
Residuo.- Es lo que queda de las mercancías importadas antes y durante su
aplicación al proceso productivo.
Subproducto.- Es aquel producto secundario, que se obtiene durante el proceso
productivo o a su finalización con valor comercial significativo sin requerir
elaboración adicional.

9.5 Contenido Total: Cantidad total de la mercancía importada que ingresa al proceso
productivo para obtener una unidad del producto exportado, se obtiene de sumar las
columnas 10.1, 10.2, 10.3 y 10.4 según corresponda.
Para el caso de mercancías y/o productos de exportación que contengan humedad, los

coeficientes se calculan en función a los pesos secos, debiendo constar esta forma de

cálculo en nota al pie del Cuadro

10. Cantidad de mercancía a reponer.


Indique el resultado de multiplicar la sumatoria de las columnas 10.1, 10.2 y 10.3 por la

cantidad de producto exportado (columna 8 o 9) expresado en la unidad correspondiente.

Ejemplo:

0,0086 m3 de Diésel X 113 220,9931 brr IFO = 973,7005 m3


1 brr de 1 FO

0,9933 brr de Crudo Oil (27 - API) X 113 220,9931 brr IFO = 112 462,4124 barr

12
Universidad Alas Peruanas

1 brr IFO

112 462,4124 brr X 0,1589873 m3 = 17 880 0953 m3


1 brr

0,0008 m3 de Crudo Oil (25 API) X 1 500 000,00 Kg de c. asfáltico = 1 200,00 m3


1 Kg. C. Asfáltico

Ejemplo:

DETALLE DEL PRODUCTO EXPORTADO


11.
10. COEFICIENTE DE INSUMO PRODUCTO CANTIDAD
10.2 MERMA DESP, 10.3 ACELE. RALEN.
MERCANCIA A
10.1 NETO 10.4 EXCED. C/V 10.5 TOTAL
S/V CATAL. REPONER
0.0080 0.006 0.0080 973,7005 m3

0.9923 0.0010 0.6953 1.0880 17880,0953 m3

112462,4124 barriles

0.0080 0.0018 0.0026 1200,00 m3

13
Universidad Alas Peruanas

ANEXO 2

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA


CERTIFICADO Nº
RÉGIMEN DE REPOSICIÓN DE MERCANCÍAS EN FRANQUICIA

NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL BENEFICIARIO: RUC Nº

DUA CON DATOS PROVISIONALES DECLARACIÓN DE EXPORTACIÓN FACTURA DE EXPORTACIÓN

No. : FECHA : No. : FECHA : No. : FECHA :

FECHA DE EMBARQUE : DOCUMENTO DE EMBARQUE No. :

DECLARACIÓN DE IMPORTACIÓN MERCANCÍA SUJETA A FRANQUICIA ARANCELARIA

Nº NÚMERO FECHA SERIE SUBPARTIDA DESCRIPCION DÓ LA MERCANCÍA UNI CANTIDAD AUTORIZADA A


SUBS. A REPONER MED. REPONER
ARANCELARIA

INTENDENCIA DE ADUANA: FECHA DE EXPEDICIÓN : FECHA DE VENCIMIENTO :

EL CERTIFICADO CONSTA DE ............. ANEXO (S)

IMPORTANTE : ESTE DOCUMENTO NO SERA VÁLIDO SI PRESENTA ADULTERACIÓN, ENMENDADURAS, BORRONES O CUALQUIER SUPERPOSICIÓN
CORRECTIVA Y NO ESTAR FIRMADO POR LOS FUNCIONARIOS ADUANEROS AUTORIZADOS.

FIRMA AUTORIZADA FIRMA AUTORIZADA

11. Conclusiones
14
Universidad Alas Peruanas

La reposición de mercancías en franquicia arancelaria busca beneficiar a aquellas empresas


cuyos ciclos productivos se manejan sobre cantidades fijas de compra de insumo del
extranjero

Busca beneficiar y brindar competitividad a aquellas empresas que por su perfil comercial,
realizan importación de insumos a niveles de compra fijos y constantes.

12. Preguntas para el examen final

1. ¿Cuál es la diferencia entre una mercancía idéntica y una mercancía similar?

2. ¿Cuánto es el plazo permitido para acogerse a la reposición de mercancía en franquicia


arancelaria?

3. ¿Qué requisitos son necesarios para acogerse a la reposición de mercancía en


franquicia arancelaria?

4. ¿Qué es el certificado de reposición?

5. Puede transferirse un certificado de reposición, bajo que términos

15
Universidad Alas Peruanas

13. Bibliografía

 http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/perfecci
onam/reposMercan/procGeneral/inta-pg.10.htm
 http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/cartillasorientacio
n/cartillasProcedim/tr01Rere.pdf
 https://prezi.com/_3eafsqoeggr/reposicion-de-mercancias-con-
franquicia-arancelaria/
 http://www.deperu.com/abc/importacion/4321/reposicion-de-
mercancias-en-franquicia
 http://www.olimpex.com/documentos/procedimientos_normas/R
EPOSICION_DE_MERCANCIAS_EN_FRANQUICIA.pdf

16

También podría gustarte