Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA

METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL UNIVERSITARIO

TEMA

VIOLENCIA FÍSICA CONTRA LA MUJER

ALUMNO:

JOSE WILLY LLANOS COLQUEHUANCA

CÁTEDRA

Mg. Telsi Lariza Bustamante Lopez

AREQUIPA, PERÚ

2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

DESARROLLO 3

CONCLUSIÓN 7

BIBLIOGRAFÍA 8

. 2
1. INTRODUCCIÓN

En esta vida tenemos que aprender a vivir y convivir con las demás personas
de forma armoniosa, hombres y mujeres creados por iguales, no debemos
hacernos daño unos a otros, solo así conseguiremos vivir plenamente y ser
felices.

La violencia contra la mujer constituye en estos tiempos una pandemia que


socialmente nos está destruyendo, a medida se tiende a justificar la violencia
contra la mujer apelando a posibles desequilibrios del agresor, sin embargo
existen factores sociales que promueven la violencia contra la mujer.

La fuerza de voluntad, la educación, la investigación, el cambio de


mentalidad, ruptura de estereotipos, eliminación de jerarquías, promover un
nuevo modelo de masculinidad prevendrá la violencia contra la mujer.
(HIPÓTESIS)

Este trabajo consiste en realizar un estudio de la violencia contra la mujer,


determinar sus causas y consecuencias y poder así brindar algunas sugerencias
de prevención contra la violencia de la mujer.

2. DESARROLLO

La violencia contra la mujer es un problema de nuestra sociedad que siempre


ha existido y se está expandiendo, es importante conocer sus causas para poder
evitarlo, (Ruiz Perez, 2003, p. 201)

Por ejemplo, Ruiz Perez (2003), indica que para evitar y tratar un problema
social como lo es la violencia contra la mujer se deben conocer sus causas,
como es usual se aborda el problema desde el punto de vista clásica o de
factores de riesgo, centrado en el agresor o en la víctima y desde la visión de
la epidemiología social, ahora se ha propuesto modelo más complejo, Heise
propone un marco ecológico integrado, que considera 4 factores en ámbitos
distintos: individual, familiar, comunitario y sociocultural, cual es su
interacción entre ellos y como se puede proteger las mujeres frente a
ellos.(CITAS)

● Factor sociocultural, la violencia contra la mujer es aprendida y


heredado por factores socioculturales, el poder del hombre sobre la
mujer (el patriarcado), también recoge otros factores socioculturales

. 3
como lo son el alcoholismo, la pobreza, la exclusión social, bajo nivel
educativo, el bajo nivel educativo, y algunos de los hombres indica que
lo achacaba el comportamiento provocativo de las mujeres.

● Factores individuales, de los factores estudiados, el más frecuente es el


alcoholismo, concluyendo que el aumento de consumo de alcohol
aumenta la violencia contra las mujeres.

● Factor comunitario, las mujeres de clases sociales inferiores sufren más


de violencia familiar que mujeres de clases sociales superiores, las
cuales podrían deberse a la educación, el nivel de pobreza, los ingresos
de la mujer, disparidad entre hombre y mujer.

● Factores familiares, los estudios han demostrado que el dominio de la


economía del hombre en el hogar, pueden constituir factores de riesgo
en la situación de violencia para la mujer.

● Factores protectores, nos dice que estudios han señalado que las
mujeres que tienen autoridad y poder fuera de la familia, disminuye la
violencia contra la mujer.

Fig. 1 Tipos de violencia contra la mujer


Fuente: Ruiz Perez (2003)

. 4
Las consecuencias que tiene estas agresiones a la mujer son variadas,
extremas, hasta inenarrables, por ejemplo, García,Moreno (2000), nos habla de
algunas consecuencias:

- Mala Salud y muerte:especialmente la violencia domestica y el abuso


sexual, conlleva muchas consecuencias contra la salud y puede llegar
hasta la muerte, entre ellas se encuentran las lesiones desde cortes y
hematomas hasta y lesiones graves que causan incapacidad
permanente, como la perdida de audicion, enfermedades de
transmicion sexual, VIH SIDA, embarazos no deseados, problemas
ginecologicos, dolor pélvico crónico asociado a veces a enfermedad
inflamatoria pélvica, hipertensión, depresión, trastornos por ansiedad,
trastorno por estrés postraumático, cefaleas, síndrome de colon irritable
y diversas manifestaciones psicosomáticas.

- La violencia contra la mujer puede causar la muerte, las tasas de


muerte por feminicidio se ven cada vez con mayor frecuencia, siendo
menores a los homicidios ocurrido entre hombres, siendo la segunda
causa de muerte a nivel mundial, además se sabe que la muerte por
feminicidio antecede a la muerte por violencia doméstica, ocasionada
por sus actuales parejas o ex parejas, estas ocurren cuando la mujer
acude a pedir ayuda o escapar de su agresor, se sabe además que 6 de
cada 10 mujeres, el homicida es un conocido es su esposo o personas
con las que habían tenido intimidad.

Hay muchas mujeres que sufren palizas de forma crónica, la tensión


emocional y física puede inducir al suicidio.

Fig. 2 Consecuencias de la violencia contra la mujer


Fuente: García,Moreno (2000)

. 5
Por eso Díaz-Aguado (2001), indica que la prevención contra la violencia
contra la mujer se debe dar desde la educación secundaria, evitando la
justificación e imitación de modelos sexistas y violentos que se observo
durante la infancia y la adolescencia entre los hombres y mujeres a partir del
cual se crean estereotipos vinculados al género. Para ello considero que que se
deben evitar:

- La exposición a modelos violentos y la justificación de la violencia


como condiciones de riesgo, estos durante la infancia aumentan el
riesgo de ejercer actos violentos en su adultez, asi como tambien si
reciben castigos violentos, asi hay que evitar que esta exposicion se de
o evitarla.

- Desequilibrio del poder entre grupos y representaciones que conducen


a la violencia, tener un modelo de heroe a un villano que ejerce poder
sobre otras personas como seres despreciables, aumentan el riesgo de
tener personas violentas en la adultez que generen violencia sobre su
pareja mujer, lo cual se debe evitar o corregir es una labor de la
sociedad en conjunto

- Componentes del sexismo y la violencia, se debe orientar a los


adolescentes que es un mito o estereotipo creer que las mujeres son
inferiores a los hombres y justificar todo tipo de violencia contra la
mujer.

- Estudios sobre creencias relacionadas con la discriminación y la


violencia, es importante compartir con los adolescentes estudios
relacionados con la discriminacion y violencia contra las mujeres para
ser evitadas en un futuro.

Es necesario así prevenir la violencia contra la mujer, Ruiz, Y. (2008) nos da


algunos alcances :

- Se debe construir un nuevo modelo de masculinidad, que no esté unido


a la violencia ni a la agresividad, se trata pues de interiorizar
estereotipos y prejuicios sexistas para evitar la violencia de género y
construir así un nuevo modo de ver y comprender la realidad. Es
entonces cuando desde la niñez, hombre y mujer están influenciados
por mensajes que forman parte de la vida cotidiana y modelan rasgos
de personalidad y pautas de comportamiento. Todo esto forma parte de
un proceso de identidad determinado por el aprendizaje.

- Romper con los estereotipos que promueven un modelo masculino


tradicional se debe tomar conciencia de la influencia que ejercen los
mismos, intercambiar información de los mensajes sociales, buscar

. 6
referentes o modelos con características positivas y pensar en el modo
de cambiar los comportamientos estereotipados, los estereotipos
influyen en la concepción de la realidad, en las creencias y en los
valores.

- Eliminar las jerarquías, el poder y el dominio de un sexo sobre otro, y


eliminar tanto modelos masculinos que se sustenten en el dominio y
desprecio hacia la mujer, como modelos femeninos que promuevan la
sumisión y la dependencia.

- La violencia de género es fruto del aprendizaje; por eso, hay que


prevenir desde el momento en que se están aprendiendo los modelos
sociales, ya que desde los modelos sociales se consolidan actitudes en
los hombres como la intolerancia, la escasa empatía y la
invulnerabilidad.

- Para prevenir las conductas violentas se debe actuar en la familia, en la


escuela y en los medios de comunicación.

- Fomentar las relaciones interpersonales, desarrollar una adecuada


comunicación, promover actividades educativas, preventivas y de
sensibilización dirigidas a niños y adultos para desarrollar
comportamientos respetuosos, luchar por transformar estructuras
desigualitarias y autoritarias desfavorables para las mujeres.

3. CONCLUSIÓN

- Se puede evitar la violencia contra la mujer, educándonos,


eliminando estereotipos, eliminando jerarquías , construyendo un
nuevo modelo de masculinidad, aprender nuevos modelos sociales,
fomentar la igualdad y la empatía, desde niños, culturizar a la
sociedad sobre temas de violencia contra mujer, promoviendo
actividades educativas y preventivas de sensibilización.

. 7
4. BIBLIOGRAFÍA

Ruiz-Pérez, I., Blanco-Prieto, P., & Vives-Cases, C. (2004). Violencia contra


la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta
sanitaria, 18, 4-12.

Díaz-Aguado, M. J., & Arias, R. M. (2001). La construcción de la igualdad y la


prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria (Vol. 73).
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.

Sanz-Barbero, B., Rey, L., & Otero-García, L. (2014). Estado de salud y


violencia contra la mujer en la pareja. Gaceta sanitaria, 28, 102-108.

García-Moreno, C. (2000). Violencia contra la mujer: género y equidad en la


salud. OPS. Publicación Ocasional 6.

Ruiz, Y. (2008). La violencia contra la mujer en la sociedad actual: análisis y


propuestas de prevención. Fòrum de Recerca, (13), 188-200.

(BIBLIOGRAFIA)

. 8

También podría gustarte