Está en la página 1de 8

l:valu111.

:ió11 técnica y económ ica de In producción nnima l Angel Moreno R

4.1 l DICES REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS

(a}· Pubertad xPri111cr _S_crvicio

------l::u_ga1ü1 d o.Co rrieda le.. --- ------- -----,-----�-


Camero ( x ) Borrega (x)
Edad ele la Pubertad (meses) 6 - 1 O (7) 4 - l O (7)
Peso a la pubertad ( Kg.) 40- 50 (tl5) 27 -34 (30)
Primer servicio (meses) 10- 14 (12} 10- 14(12)

(b) · Fertilidad UJ

F = preiiC1clas
Ü\·ej(IS X lOO
Ovejas empadradas

C ri o I lo 64 - 77 <\·ó ( Vivnnco. 198 5)


Corricdnle 9:- ºo SAIS C;iliuic!e. 1975 - 1977
9<i º.;, SA IS Ramón Castilla. 1979

Varía entre J 4 7 y 154 días. [>(lr;i fines de cálculo se estima en l 50 días de duración.

(d) Porcentaie de vientres (V)

V ( %>) = Número deovejas x 100


Capital promedio

SAIS T.úpac Arnaru ( 1973 - l 979) : 46.5 %


SAIS Cahuide ( 1977- 1979) : 44.2 %
SAIS Ramón C;istilla ( 1974 � 1979): 48.8 %

Estos valores indican un nivel de estabilización c11 el capital pecuario.


· {:uente:. Gandolfo, 1980. . .

24
Ev;ilu:i.:ión técnica y ecouónucn de 11, producción ;i11i111;d Angel .\lore110 IZ

(e) Natalidad Bruta% (N.B.)

N.B (%) = Nacidos vivos X 100


Ovejas empadradas

(f) t'_ataliclad Real% .(N.R.)

= Nacidos vivos X )ÜÜ


Capital Promedio

(g) Corderos logrndos n la marcación(%): C. L.M.

C.L.M(%) = No ele corderos logrados él la mnrcación x 100


No. corderos nacidos

( h) Corderos logrnclos al destete (% ): C. L. D.

C.L.0(%) = No. ele corderos logrnclos al destete x �100


No de corderos nacidos

SAlS N.B. N.R. C.L.M C.L.D


SA!S Túpuc Amaru ( 1973 - 1979) : 86.2 40.2 95. 7 79.8
SA IS Caliuide { 1977- 1979) : 77.8 3-1.4 93.6 72.7
.1
S:\ lS Ra111ón Castilla ( 197-1 - 1979): S4. 7 3q, 7 GJ.9

¡I Fuente: Gn11c 1 olfo,• 1980

( i) i'vlon,1lidacl total(%): M.T

1'vl.T. (%) = Total de muertos " l 01)


Capital promedio

(j) l\:lonalidacl al destete(%): M.O.

i\1.D (%) = No de muertes hasta el destete x 100


No ele nacidos

SAIS M.T. i'vl. D.


1
SA IS Túpac Amaru ( 1973 - 1.979 ) I J .6 40.2 i
S,'-\IS Cahuide ( 1977- 1979) : 14.0 34.4
·•
! SAlS Ramón Castilla (1974- 1979): 7.5 1
!
.1 ri
Fuente: Gandolfo, 1980 ¡

25
Ev:ilunción técnica y económica ele la producción animal Angel Moreno R

(k) Mortalidad por clases (%)

De acuerdo al nivel tecnológico se reportan los siguientes promedios:

CLASE NIVEL TECNOLOG!CO


ALTO MEDIO BAJO
Corderos 8 11-14 15-19
Borreguilllos 5 ·6-9 12-14
Carnerillos 5 9-9 12- l 4
Capones 1.5-2.5 3-3.5 +3.5
Borregas 5 5-7 7-9
.,
Carneros 2 2-3 +3

( 1) Saca (%): S

S = No. Animales v�ndidos x 100 o No. animales vend. / clase x 100


Población total Población de la clase

CLASE NIVEL TECNOLOGICO


ALTO MEDIO BAJO
Saca Total (camal) 24-25 25-27 12-18
Saca borregas 1
20 15-18 21-23
Saca borreguillas 10 10 -
Saca carneros i 5-25 15-25 15-25
42-5,i. 60-70 50-55

( 11) lncrernento bruto (%) !.B

l. 8.(%) Existencia final_ - _ Existencia l11icíal x 100


Existencia Inicial

(111) Producción de lana (lbs) y porcentaje de esquila según clase y nivel tecnológico.

CLASE NIVEL TECNOLOG!CO


ALTO MEDIO lf.3AJO
Carnero 10.0-11.0 6.5.,9.0 2.5-3.0
Camerillo 5.5-6.o·· 4.5-5.5 l. 0-1. 5 ·
Capones 6.5-7.5 5.5-6.5 1.5-2.0
Borregas 6.5- 7-.0 5.5-6.5 !.5-2.0
Borreguillas 5.0-5.) 4.0-5.0 l. O- !. 5
% de esquila (Cap) 70-80 60-70 40-50
Promedio ·6.5-7.3 4.5-6.5 1.5-2.5

26
Evaluación técnica y económica de la producción anima l Angel Moreno R
-,
(n) Producción de carne y rendimiento en carcasa por clases

CLASE N lVEL TECNOLOGlCO


Peso vivo promedio ALTO' MEDIO BAJO
· Carnero 40-45 35-40 22-28
Carnerillo 60-70 45-55 25-30
Capen 35-40 35-40 22-25
Borrega 40-45 35-45 24-26
Borreguilla 40-45 .35-45 25-30

Rendimiento carcasa
Promedio 42-44 . 35-40 35-37

(ñ ) Carga an.ima! recomendable según condición del pastizal! Ha.


, ..
CONDlCION DE OVINOS ALPACAS VACUNOS No VICUÑAS
PASTIZAL 0.20 UA · O.JO UA 1.0 LJA x Ha/año
1.
Excelente · 4.00 2.70 1.00 4_4,¡
8 uen o 3.00 2.00 1 0.75 .) . .) .)
"'"'"'
1
Regular 1. 50 1.00 ! 0.38 1.65
robre O. 50 0.33 �: ¡ O. !3 0.55
fVltt): pobre .0.25 0.17 0.07 0.28 1
.J

(o) Productividad de l,1 tierra



Se refiere a la cantida}cle beneficios proporcionado por el- uso de b tierra. Ei1 el
caso de ovinos se expresa e11 términos ele lana/Ha. carne Ha o beneficios 1H:i. En
este último caso se su111a11 los ingresos por ventas de la11:1 y carne. divididos enu ela
superficie utilizada.
Eje111p lo. determinación de .fa p roduct ividad ele ci1 me { Kg . p::: so vivo J .1 _l +ccrá rea/A11o

Sepro cede ele In siguiente 111;111ern:

Determinar el número de animales ele saca por clases durante el arfo v sumar los
pesos ele comcrcializnción registrados. D)\·id-ir el peso total entre la superficie
utilizada.
\
\
Si no se dispone de balanza. los animales vendidos por clases se reducen :i

"un ida des-ovin o, ', según


-� I a esca I a si �guíen te:
Cnrneros 1.5 U.O.
Borregas y
Capones 1.0 u.o.
Carnerillos 0.9 u.o.
Borreguillas O.S U.O.
Corderos 0.2 u.o.

27
Evaluación técnica y económica ele la producción animal Angel Moreno H.

El total de unidades-ovino multiplicar por 35 Kg. p.v. (Es el peso de una unidad
ovino en la sierra centro y sur.

El peso total se divide entre el número de hectáreas utilizadas en la explotación;


obteniéndose la productividad: Peso vivo/Ha/Año del fundo.

OVINOS TROPICALES
("ovinós ele Pelo")

La crianza ele ovinos tropicales en la selva peruana se está difundiendo cou marcado
éxito, debido a los buenos resultados' logrados en In explotación de las razas
introducidas: Black Belly de Barbados y Pelibuey de Cuba. Estas razas de ovinos
constituyen una posibilidad en la producción de carne en el trópico y aprovechar
ventajosamente los recursos disponibles.

Los ovinos tropicales manifiestan alta prolificidad. precocidad. poliestricidad anual


v rusticidad.

Las razas de ovinos tropicales en América se ubican en los siguientes grupos:

Black Belly ele Barbados


Virgen Islands
Pelibue,·
Afiicana Occideut al
Persa ele Cabeza Negi·a
Morada Nova ele lhasil
Santa Inés de Dr;1sil

DATOS REPRODUCTIVOS DE OVINOS DE RAZAS TROPICALES

a) Peso vedad de la madurez sexual y a la primern parición

Se considera que las borregas generalmente llegan a la pubertad cuando se


encuentran entre el 60 y 65 % de su peso adulto.

RAZA I PUBERTAD PRI.MERA PARTICION Gestación

l ¡
Edadí dias) Peso
(Kg)
Edad( días) Peso (Kg) Días

j Pelibuey 1404 22 ¡ss5 26 148.5


I Blnck Belly 1220 24 ]70 35 150.5
1 ,\ 0·i
ca na Oc c. 1286 21 - -. - 1
21
I Morada Nova
Santa lnés
¡214
220 29
498
450
29
39
149
150.5 1

Fuente: Fitzhugh y Bradford ( 1983)

28
Evaluación técnicay económicn ele la pmducción anima l ..\ngd 1\lore110 R

b) Q.esLación

Se consideran periodos de gestación de 150-151 días en general.

e) l11te1vnlo entre paitos

El intervalo entre partos es sumamente variado -y se señala las siguientes


observaciones.

Blnck Belly 215.5 + /- 30.62 días Aliaga y Cnlle, 1985


Btack Belly 276.5 +/- 63. 7 días Dos Santos y Romaya ma, 1984
Black a·elly 248 días Fitzhugh y Bradford 1 983.
Pelibuey 245

d) Peso vivo de los corderos


,---
TI PO DE PARTO
Pesos Promedio SI:\ !PLE DOBLE TRIPLE CUADRUPLE
(Kg.)
Al nacimiento 3.0 2.8 2.--i 2.1
Al destete ( 120 días):
Hembras 10.6 1 10.4 10.2 8.2
! Machos
..
! 12.-1 1 I l.; ! 10.S 10.6

e) Peso vivo de [os adultos (Kg.)

1 Rl\ZAS r I E,\lD RAS :\IACHOS


1 Pelibucv 34 -f 9
Black 13eJI,> 35--W 55-6�
1 Virgin lslauds 35 50-6()
Persa de cabeza 11egr:1 35-40 50-60
1 �� � ()
;Vlorndo Nova _).) _) ,·
1
1
Sautu Inés () 5 so

t) Vida Reproductiva

El promedio ele vida reproductiva ele léls hembras tropicales se estima en cinco años.

g) Tn maii o ele camaclél ( No. ele corderos_/ pcuto)

. Pelibuey 1.24
. Virgin lslancl 1.61
. Black Belly 1.34
. Santa Inés 1.25
. Morada Nova 1.76
. Persa de cabeza negra I .OS Fu,:nh:: FilArn.,!1 � H1:1<1i;,11(. i')S,1

29
Evaluiición técnica y económica de l?!<ff�C�ión animal Angel Moreno R

. � .

h) Distribución pOrtiimafio de carnada ( %)


.l

RAZAS SIMPLE DOBLE TR.IPLE CUADRUPLE


Pelibuey 78.3 20.0 l. 7 -
Black Belly 39.2 45.6 13.5 J. 7
Sa11tt1 Inés 75.0 25.0 - -
Morada Nova 28.6 66.7 4.8 -
Persa de cabeza uez.
..
89.5 10.5 - -
Fuente: htihu¡;h y Bradford, 198;1

Black Belly 39.1 51. 5 16.2 1.4


Promedio: 1.88 Corderos/ mito
Fuerte: Fitzhugh y Brudlord, 1985

(i) Mortalidad de corderos

RAZAS No Nacimientos Morra lid ad


(%)
Pelibuev 1 <í6-1 21. 1
Virgin f slauds 11::; 11.5
Bl;ick Bellv 2210 21.5
Persa de cabeza ne!!,ra so 34.6
.
F�u..;1:'-·· i·1t;.�,11�i � Br:,dl�•nt. l'JX.1

Entre l�s causas de J,1 mortalidad se señala» : vigor de los corderos, tamaño ele
camada. comportamiento 111élte1110; producción de leche y enfermedades.

()
J Rendimiento en carcasa

Varía entre 43 y 47%

º-..J

JO

También podría gustarte