Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

PROGRAMA DE ESTUDIOS:

LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA

ALUMNA:

VILCHIS LÓPEZ DIANA LAURA

DOCENTE: NORA ESQUIVEL HUERTA

ASIGNATURA:

DERECHO PENAL

MATRÍCULA: ES1821013482

ASIGNACIÓN DOCENTE: EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL

FECHA: 08/10/19
INTRODUCCIÓN

La criminalidad siempre ha estado presente en sociedad desde que el hombre


está en la tierra, para ello es importante tener un sistema que regule la
convivencia social de manera pacífica.

Y el derecho penal llegó a regular esas normas sociales con el fin de mantener un
orden social y que se pueda convivir sanamente, el derecho penal es el conjunto
de leyes o normas mediante las cuales el Estado define los delitos, determina las
penas a los delincuentes y las ejecuta; ya sea por medio del derecho penal
objetivo, el subjetivo, el sustantivo, el adjetivo y el ejecutivo.

Como hemos visto el derecho penal mexicano ha evolucionado en cuanto a la


imposición de penas a los delitos, ya que antes eran castigos muy crueles e
inhumanos a quienes cometían algún delito, así como también antes eran
considerados como delitos algunos puntos que hoy no son considerados como tal,
sin embargo resulta importante el desarrollo de normas que se ajusten a las
necesidades humanas en la actualidad.

Y es importante también conocer cómo han evolucionado la manera en que se


castigaban los delitos, ya que durante la época prehispánica o la colonial existían
penas corporales crueles y llegaban a la pena de muerte y algunos delitos
considerados hoy como menores, eran castigados cruelmente y era evidente que
no existía un trato humanitario independiente a si era víctima o victimario.

Durante la época antes de la conquista las culturas mexicanas tenían un sistema


severo en aplicación de sanciones hacia algún delito o conducta delictiva, a pesar
del tipo de castigo que empleaban se mantenía un bajo índice de criminalidad,
debido a que contaban con principios morales y éticos, además de una educación
muy estricta, lo cual los llevaba a respetar tanto a las demás personas como a sus
territorios, algo que no vemos hoy en día, no me refiero al tipo de penas que se
aplicaban antes, sino al sentido de respeto y a los valores que evidentemente se
han perdido en nuestra sociedad actual y que nos han llevado a vivir en un país
muy inseguro y lleno de violencia.
A continuación veremos un trabajo en donde se verán reflejados los antecedentes
históricos del derecho penal, el derecho penal en México, las diferentes etapas
que ha tenido el derecho Penal, desde la época prehispánica hasta la actualidad,
así como los tipos de derecho penal y sus teorías.

DESARROLLO

ANTECEDENTES
DEL DERECHO
PENAL

Como surge:

La necesidad de crear
normas jurídicas que
regulen la vida humana,
surge a partir de hechos
criminales cometidos
desde épocas remotas.

Ejemplo Antecedentes:

Surge con la entrega de


los mandamientos que
Moisés hace al pueblo
Por ejemplo judío, normas de
cuando Caín priva observancia regulatoria
de la vida a su de la convivencia
hermano Abel. pacífica.
Clasificación y la evolución del
Derecho Penal

VENGANZA PRIVADA VENGANZA PÚBLICA

Se caracteriza porque los


particulares en quienes recaía la
acción delictuosa se hacían justicia
En esta etapa se gesta la distinción
por su propia mano, pero esta
de los delitos públicos y privados,
aplicación no contemplaba la
existen los tribunales que juzgan los
proporcionalidad de los castigos por
hechos en nombre de la sociedad,
el daño ocasionado, motivo por el
no existe proporcionalidad en las
cual se cometieron excesos
penas y los delincuentes son
injustificables. Con la aparición de la
sentenciados a trabajos.
Ley de Talión, ojo por ojo y diente
por diente, se establece una medida
moderadora en la imposición de los
castigos.

DERECHO ROMANO Y DERECHO PENAL EN


MÉXICO

En Roma, la acción popular le daba a los El derecho penal mexicano ha


ciudadanos el derecho de denunciar los evolucionado en cuanto a la imposición
delitos de los que tuviera conocimiento, de penas a los delitos, ya que antes
acción que fracasó al perder su sentido eran castigos muy crueles e inhumanos
de proporción justicia, ya que los mismos a quienes cometían algún delito, así
ciudadanos hicieron abuso de la misma, como también antes eran considerados
al denunciar delitos inexistentes solo para como delitos algunos puntos que hoy no
librarse de una deuda, de un mal vecino, son considerados como tal, sin embargo
etc.; esta enseñanza hizo que Roma resulta importante el desarrollo de
comprendiera lo importante de contar con normas que se ajusten a las
medios de defensa y procedimientos que necesidades humanas en la actualidad.
garantizaran la correcta impartición de
justicia para sus ciudadanos.
ETAPAS DEL DERECHO PENAL EN MÉXICO

Los individuos de las antiguas


culturas que habitaban el territorio
mexicano, antes de la Conquista,
contaban con principios de
ÉPOCA PRECORTESIANA carácter religioso y llevaban una
educación muy estricta, esto
propiciaba los bajos índices de
criminalidad, independientemente
de la crueldad de las penalidades
y castigos.

LOS MAYAS
LOS AZTECAS

Los mayas al igual que los aztecas y su


Dentro de la cultura azteca ya eran forma de castigar las conductas
conocidas diversas figuras jurídicas del delictivas, eran muy severos. Sin
Derecho Penal, como la distinción entre embargo, se empiezan a apreciar sesgos
delitos dolosos y culposos, las de carácter más humanitario, es decir,
circunstancias agravantes y atenuantes tenían un sentido de la vida más
de la pena, la reincidencia y el indulto, refinado. La legislación de los mayas era
entre otros. Dentro de las sanciones consuetudinaria y la prisión no tenía por
más fuertes se encontraba la pena de objeto castigar, sino retener al infractor
muerte mediante el ahorcamiento, la con el objeto de aplicarle la pena a que
hoguera, el descuartizamiento y el se hubiera hecho acreedor. Los delitos
desollamiento; además de estas penas más comunes eran el adulterio, la
corporales existía el destierro y el violación, el estupro, el homicidio, el
encarcelamiento. incendio, entre otros.
ÉPOCA COLONIAL
Tras las conquista española fueron
impuestas las costumbres del pueblo
conquistador, quedando abolidos los usos y
costumbres de la cultura indígena. Las
Leyes de Indias son el principal
ordenamiento jurídico que se aplicó durante
el periodo colonial. Fueron promulgadas por
los monarcas españoles para regular la
vida social, política y económica entre los
pobladores de la parte americana de la
Monarquía Hispánica.

Surgieron así las llamadas Leyes Nuevas,


en 1542, que ponían a los indígenas bajo la
protección de la Corona.

ÉPOCA INDEPENDIENTE

Después de la Independencia del pueblo


mexicano, surge la necesidad de contar con un
nuevo cuerpo legislativo que regulara las
conductas delictivas. Se promulgaron nuevas
leyes, las cuales aún tenían mucha influencia
de la legislación colonial. En la Constitución
Federal de los Estados Unidos Mexicanos de
1824 (la cual entró en vigor el 4 de octubre del
mismo año, después del derrocamiento del
Primer Imperio Mexicano), la República tomaba
el nombre de Estados Unidos Mexicanos,
siendo ésta federativa y representativa, con el
catolicismo como religión oficial.

CUERPOS LEGALES
Código Penal de
Código Penal, 1871, también Código Penal de
Estado de conocido como 1929, también
Veracruz, el Código de llamado Código
cual entró en Martínez de Almaraz.
vigor en 1869. Castro.

Código Penal de 1931,


Finalmente tenemos al sistema de justicia penal a vigente en el Distrito
Federal en materia
partir de la reforma de constitucional de 2008, el cual
común, así como en toda
se debió al incremento de la criminalidad, la la República en materia
inseguridad, las injusticias e impunidad de los delitos federal, misma que
estuvo vigente hasta el
cometidos por delincuentes, la condena a inocentes y
año 2000.
el desamparo a víctimas, por lo cual a partir de 2008
se realizaron muchas reformas al Código Penal, lo
cual implica cambios en las normas, en la estructura e
ideología que debieron terminarse para el 2016.
El Código Nacional de Procedimientos Penales de
2014 ha tenido grandes cambios de acuerdo a las
necesidades sociales que van surgiendo y que se van
ajustando al derecho penal en México, y sobre todo
con un sentido más humanitario respetando los
derechos humanos de la víctima y del victimario.
CONCEPTO DE DERECHO PENAL

El Derecho Penal es el conjunto


normativo compuesto por los
elementos delito, delincuente y norma
jurídica penal. El objeto de éste es
regular el orden social, para hacer
respetar los bienes jurídicos
protegidos por determinada sociedad.
Como ya se mencionó, en una
sociedad capitalista se defenderá el
patrimonio particular, en una sociedad
más equitativa o socialista se
protegerá el patrimonio social o
público.

ASPECTOS DEL DERECHO PENAL

OBJETIVO SUBJETIVO SUSTANTIVO ADJETIVO

Es el conjunto de normas jurídicas Se refiere a las normas jurídico penales que


emanadas del poder público que establecen los delitos y sus sanciones, como es el
establecen las conductas caso del Código Penal, ya sea federal o estatal, u
delictivas, las penas y medidas de otros delitos especiales que se encuentran en
seguridad, así como la forma en diversas leyes, también de carácter local o general;
que se aplican (Código Penal y de conociéndose así la sustancia o esencia del Derecho
Procedimientos Penales) Penal, ya que en dichos códigos se establecen los
elementos de la norma jurídico penal.

Es el conjunto de normas jurídico penales que estudian las


Es la facultad o potestad jurídica leyes del procedimiento para la aplicación de una norma
del Estado de amedrentar, jurídico penal, es decir, son los Códigos de Procedimientos
mediante la imposición de una Penales que se refieren a las reglas que rigen el
pena, al merecedor de ella procedimiento en el juicio penal. Un ejemplo podría ser la
(Facultad del Estado de sancionar enumeración de todas las pruebas que se admiten en un
o no al infractor). juicio, señalando su concepto y su valoración de parte de
las autoridades jurisdiccionales.
TEORÍAS
BÁSICAS QUE
CONFORMAN
EL DERECHO
PENAL

Conformada
por

TEORÍA DEL DELITO

Analiza básicamente todos  TEORÍA DE LA LEY PENAL


los elementos que
Consiste fundamentalmente
conforman el tipo penal, de
en el estudio de las normas
manera general y abstracta,
jurídicas que se refieren a los
de igual modo las conductas
delitos y a las penas o
delictivas en su aspecto
medidas de seguridad.
particular y concreto.

TEORÍA DEL DELINCUENTE

Es el análisis que se hace desde la


perspectiva psicológica, biológica,
sociológica y antropológica del
sujeto activo, con el objeto de
determinar por qué delinque y
cuáles son las causas que lo llevan
a adoptar esa conducta antisocial.
CONCLUSION

Hoy en día nuestro sistema de justicia penal mexicano penal a partir de la reforma
constitucional de 2008, el cual se debió al incremento de la criminalidad, la
inseguridad, las injusticias e impunidad de los delitos cometidos por delincuentes,
la condena a inocentes y el desamparo a víctimas, aplica leyes y sanciones a
quienes cometan algún delito, pero con un sentido humanitario, es decir
respetando los derechos humanos de toda persona, sea o no culpable de algún
delito.

Además de que se da la oportunidad de que el delincuente sea reinsertado a la


sociedad al ingresar a algún centro penitenciario del país, con el fin de que sea
aceptado nuevamente en sociedad y tenga la oportunidad de enmendar sus
errores y ser un mejor ejemplo para la sociedad.

Nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales de 2014 ha tenido grandes


cambios de acuerdo a las necesidades sociales que van surgiendo y que se van
ajustando al derecho penal en México, y sobre todo con un sentido más
humanitario respetando los derechos humanos de la víctima y del victimario.

Como vimos desde épocas muy remotas ha surgido la necesidad de regular las
conductas humanas con el fin de preservar una paz social, y esto se va
modificando de acuerdo a las necesidades humanas, además de como vimos que
antes las penas eran muy inhumanas y por delitos que eran considerados para
tener castigos con penas muy severas, afortunadamente hoy en día contamos con
un sistema de justicia acorde a las necesidades de la sociedad y en donde se
procure el respeto a los derechos humanos de todos, independiente a si cometen
o no un delito.

Considero que es muy importante ir modificando ciertos aspectos de las leyes


conforme avanza el tiempo, ya que como vimos en esta unidad, es indispensable
considerar modificaciones conforme van cambiando las épocas, ya que no es lo
mismo que antes y hoy en día debemos tener un sistema de justicia que se adapte
a nuestras necesidades logrando una unificación de los Códigos Penales de
nuestro país, y por supuesto con el objetivo de disminuir la tasa de criminalidad y
delincuencia en el país.

REFERENCIAS

Lecciones de Derecho Penal para el nuevo sistema de justicia en México, Enrique


D., 2014,
Recuperado de: https:
//archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3805/7.pdf, el 08/10/19.

Manuel de Derecho Penal Mexicano, Francisco P., Ed. Porrúa, 2004, Páginas 3-
16,
Recuperado de: https:
//www.academia.edu/5780840/MANUAL_DE_DERECHO_PENAL_MEXICANO, el
08/10/19.

UNADM, Derecho Penal, Unidad 1, Generalidades del Derecho Penal,


Recuperado de: https:
//unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/SP/02/SD
EP/U1/Unidad%201.%20Generalidades%20del%20Derecho
%20Penal_2019_2_b2.pdf.pdf, el 08/10/19.

También podría gustarte